La alta edad media gy monex75 ‘lOF6pR 15, 2011 10 pagos LA ALTA EDAD MEDIA, 700-1250 A primeros del siglo VIII, la Península Ibérica fue invadida por los musulmanes en la cual los bereberes destituyeron la monarqu(a visigoda. Y fue recuperada por la cristiandad en la segunda mitad del Slglo XIII, a excepción del emirato de Granada que fue independiente hasta 1492. Este periodo de quinientos años es llamado como la época de la Reconquista.
En la Península de la Edad Media se convivía y se entremezclaban tres religiones y tres culturas: inmigrantes árabes y bereberes con la religión del Islam, los cristianos con el cristianismo y los udíos con el judaísmo. Los pueblos Vasco y Cántabro fueron menos afectados por la cultura cristiana romano-visigótica, dispersándose desde las montañas hasta las llanuras. En este periodo de la España ón de pueblos, 10 mezclas étnicas y un as.
Hasta el siglo ran en al-Ándalus XI los musulmanes d Inaro (conocido como el te s musulmanes en la Península Ibérica a do los árabes y bereberes musulmanes iniciaron una conquista del territorio frente a los visigodos. Los omeyas emigrados a España dirigieron desde Córdoba la mayor parte de la Península exceptuando las regiones cristianas el norte. Eligieron esta capital por la contigüidad al estrecho de Gibraltar y por la cercanía a África, ya que se podrían importar grandes riquezas como to nex: page como esclavos o reclutas para el ejército de los emieres u oro.
Los gobernantes omeyas construyeron La Mezquita en Córdoba en el siglo VIII, situándola en el mismo lugar de la anterior catedral cristiana y postenormente fue ampliada en los siglos IX y X. Muchas personas se pasaron al Islam, aunque numerosos pueblos o comunidades de valles mantuvieron el cristianismo, pero todos adoptaron gran parte de la cultura no religiosa de sus obernantes, primordialmente la lengua cotidiana árabe. La religión, el idioma, la civilización y los conocimientos del Islam de Oriente Medio, se mantuvieron en España durante los siglos IX y X.
En al-Ándalus había redes comerciales vinculadas a distintas partes del mundo islámico, como por ejemplo en Bagdad, la cual comercializaba con ámbar gris del Atlántico y los tejidos de Bujara que llegaban hasta España. Se introdujeron técnicas de riego renovadas y productos agrarios desconocidos hasta entonces. Los palacios y jardines del valle del Guadalquivir mostraban una stética importada e impresionante, uno de los más famosos, el construido en Medina Zahara.
Los califas de Córdoba crearon una funcionalidad institucional de un Estado burocrático, el cual funcionó dentro de Córdoba, pero perderla poder cuanto más lejos de la capital. Los principados cristianos del norte de España Vivian al margen del al-Ándalus (donde apenas detectaban la presencia islámica), y comenzaron a expandirse hacia el sur. En torno al 950 el reino de Asturias se desplazó a la ciudad de León acaparand 20F 10 hacia el sur. En torno al 950 el reino de Asturias se desplazó la ciudad de León acaparando el territorio noroccidental de Galicia y condados fronterizos con el este de Castilla y oeste de Portugal.
Los soberanos de Asturias y León pretendieron ser los herederos de la monarquía visigoda. Los valles del Pirineo oriental estaban densamente poblados lo cual creaba dificultades en la subsistencia. La economía era agraria y hacían intercambio de bienes con materias primas y en pocos casos con dinero. Los colonos estaban expuestos a la pérdida de sus cosechas, ganado y a ataques de saqueadores desde al-Ándalus con el propósito de reunir esclavos.
Las tres culturas no eran siempre hostiles dependían de sus intereses, algunos caballeros cristianos servían como mercenarios en los ejércitos califales, los mercaderes judíos visitaban el norte para vender tejidos y bienes de lujo y un abad llamado Argerico dio vida al monasterio gallego de Samos. En el siglo XI se produjeron cambios importantes. Se descompuso la autoridad politica de al-Ándalus y el califato fue sustituido por varios Estados que le sucedieron pequeños principados llamados reinos de taifas.
Los soberanos cristianos manipulaban a los musulmanes ofreciéndoles apoyo militar a cambio de monedas e oro del al-Ándalus. Los reyes y condes se enriquecieron enormemente a través de estas manipulaciones. También pod(an intervenir soldados mercenarios independientes. El más famoso fue el noble castellano Rodrigo Díaz conocido como El Cid. Estos invertían el or 0 El más famoso fue el noble castellano Rodrigo Díaz conocido como El Cid. Estos invert(an el oro musulmán comprando castillos, derechos y territorios, para adquirir una posición ventajosa frente a sus rivales.
En España se extendió una red de colonias monásticas cluniacenses, las cuales quisieron reformar la iglesia española, a persona que lo lideró fue un monje de Cluny francés llamado Bernardo de Sédirac que posteriormente la modernizó. Los reyes de Aragón se expandieron descendiendo por el valle del Ebro con la intención de repoblar ciudades como Zaragoza y se dirigieron a Francia en busca de colonos. Alfonso VI de Castilla ocupó Toledo y el al-Ándalus se refugió en los almorávides.
En pocos años desaparecieron todos los reinos de taifan del sur de España y aparecieron los templarios en la era de las cruzadas. Alfonso VII de Castilla y León atacó el interior de Andalucía, conquistó Córdoba en 1146 y Almería, pero esta fase de xpansión se vio frenada por los almohades tomando al-Ándalus en 1173. Alfonso VIII de Castilla derrotó a los almohades en las Navas de Tolosa en 1212, y las tres monarquías cristianas que se formaron fueron las de Aragón, Castilla y Portugal. La Península Ibérica no volvería a estar unida bajo una única y.
La España de la alta Edad Media era multicultural, pero las minorías religiosas y culturales eran discriminadas y explotadas, por ejemplo los mudéjares y los judíos que estaban bajo la soberanía cristiana se les toleraban en ocasiones sólo por intereses. Desde el punto de vi 0F 10 bajo la soberanía cristiana se les toleraban en ocasiones sólo por intereses. Desde el punto de vista económico, al finalizar la Reconquista, se empobrecieron los reyes, la iglesia y los campesinos y tuvieron que cargar con las consecuencias las épocas venideras.
Desde mi punto de vista, la Reconquista fue una época de grandes riquezas económicas, culturales y sociales, exceptuando su última etapa. Los musulmanes eran muy buenos agricultores, e introdujeron en la Península el sistema de regadío complejo y productos agrícolas (arroz, caña de azucar, berenjenas, algodón, etc. ). Se incorporaron artesanos y comerciantes, generando un importante comercio exterior. Musulmanes, bereberes Mozárabes, muladíes, cristianos y judíos convivían en estas tierras, dejando una huella en España de esta mezcla cultural que se fue creando en los ocho siglos de historia que nos legó Al-Andalus.
La lengua árabe impregnó su estilo en la lengua castellana. Finalmente, querría señalar que la España musulmana tuvo un grandioso desarrollo artístico, cultural y científico, enfocado tanto a las ciencias prácticas (astronomía, matemáticas) como a la filosof(a, la geografía o la música. LA BAJA EDAD MEDIA. 250-1500 En 1229, Jaime de Aragón «el Conquistador (1213-1276), conquistó la Mallorca musulmana, Menorca, Ibiza y el reino musulmán de Valencia en 1238. Para conseguir conquistar estas tierras tuvo que llegar a un acuerdo con los musulmanes y les permitió conservar parte de sus instituciones civiles y religiosas. o acuerdo con los musulmanes y les permitió conservar parte de sus instituciones civiles y religiosas. Por otro lado, la parte norte del reino fue despoblada de musulmanes, las regiones central y meridional continuaron siendo mudéjares, a excepción de Valencia y su comarca. El gobernador miliar musulmán de ativa y los hombres principales de la ciudad rindieron homenaje a Jaime y se convirtieron en sus vasallos. Los musulmanes que se quedaron siguieron utilizando sus instituciones agrarias y sus recursos humanos ya que la mayor parte del campo estuvo arrendada a mudéjares.
En esta década Jaime I inició la repoblación. En 1236 en el reino de Castilla, Fernando III (1217-1252) tomó la ciudad de Córdoba, anterior capital del califato musulmán, y en 1248 se apoderó de Sevilla. En aquel momento los cristianos eran dueños de toda España, a excepción del reino musulmán de Granada que perduraría hasta 1492. En la conquista de Sevilla por Fernando en 1264, seguían resurgiendo episodios musulmanes, como por ejemplo, los mudéjares de Andalucía, los musulmanes de Granada y las tropas norteafricanas de los benimerines que organizaron una gran sublevación, las cuales fracasaron.
Las resistencias de Córdoba y Sevilla expulsaron a todos los musulmanes, pero hubo otras zonas donde se les permitieron a los habitantes mantener sus tierras y costumbres. La rebelión de 1264 propicionó un cambio radical en la política castellana en la cual los musulmanes fueron expulsados de todas las plazas hasta que sólo quedó una mino 0F 10 la cual los musulmanes fueron expulsados de todas las plazas hasta que sólo quedó una minoría de morerías. En el Slglo XIII, la Corona instituyó una asociación de ganaderos llamada la Meseta, que obtenía valiosos ingresos de los impuestos reales recaudados por el ganado lanar.
En este siglo el reino de Castilla aumentó su población, lo que provocó un notable incremento de la actividad pastoril y el número de cabezas de ganado lanar. Sevilla fue la mayor ciudad de la Península después de Barcelona, era una ciudad cosmopolita, en la cual destacaron los genoveses, italianos, franceses, bretones y lemanes, también existio una pequeña morería. Alfonso X de Castilla (1252-84), no llegó a tener éxito político, cediendo finalmente sus derechos a su hermana Leonor.
Fue célebre por sus logros culturales, de ahí el apelativo de «el Sabio». Fomentó el uso de la lengua vernácula en vez del latín, lo cual el castellano se convertir[a en la lengua del derecho, la historia y los documentos oficiales de su cancillería, que mucho más tarde se convertirla en la «lengua del Imperio». El famoso código legal de las Siete Partidas, fue un proyecto grandioso en el que se rataron sistemáticamente todos los aspectos de la vida politica y social bajo la influencia del derecho romano.
Alfonso X tenía devoción por la Virgen María que llegaría a formar parte de aquel catolicismo. La muerte del hijo mayor de Alfonso X provocó una crisis jurídica y dinástica, no sabían quién debía de suceder el trono si el primogénito de su hi trono si el primogénito de su hijo mayor difunto, o el hermano del difunto, llamado Sancho. Este utilizó las Cortes para llegar al trono y fue rey con el nombre de Sancho IV (1284-95). Sancho concluyó una alianza con Aragón, y quiso controlar el Estrecho, onquistando Tarifa y defendiendo con éxito nuevos ataques musulmanes.
En la Corona de Aragón, la nobleza defendió sus propios intereses y obtuvieron concesiones de Jaime I en las Cortes de Ejea de 1265, sentando unas bases de una poderosa unión, la cual casi se convirtió en una institución de gobierno durante el reinado de pedro III (1275-1285). En las Cortes Aragonesas de Zaragoza de 1283 tuvo que acceder a la concesión de un privilegio que le obligaba a respetar las prerrogativas y costumbres de la nobleza y los habitantes de las ciudades de Aragón y Valencia y aceptar ue las Cortes se reunieran anualmente y tuvieran mayores poderes.
En Cataluña, tres meses después Pedro III se rindió ante unas demandas similares en las Cortes de Barcelona. Alfonso III (1285-1291 ) se enfrentó a la Unión Aragonesa, recib(a amenazas militares y suspensión de ingresos reales y se vio obligado de hacer conceslones en el Privilegio de la Unión de 1287. En Castilla Fernando IV (1295-1312) menor de edad, provocó una anarquía. Castilla fue invadida en 1 296 por Jaime II de Aragón (1291-1327) que se alió con los enemigos del joven rey y propuso la partición de Castilla. Estas intenciones fracasaron gracias 10 enemigos del joven rey y propuso la partición de Castilla.
Estas intenciones fracasaron gracias a la madre de Fernando IV, María de Molina. En 1308 Fernando IV y Jaime II de Aragón, se unieron en la que se planearon nuevos repartos territoriales a consta de los musulmanes (Granada se reservó a Castilla, el puerto de Almería se reservó a Aragón). El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) obligó a los musulmanes a levantar el asedio de Tarifa y los derrotó en una sangrienta batalla. Alfonso se casó con la hija del rey de Portugal, con la que tuvo un hijo llamado Pedro el Cruel».
El reino se hundió en una guerra civil en la cual Pedro se enfrentó a su hermano bastardo Enrique de Transtámara. Catilla se convirtió en un campo de conflicto europeo llamado la Guerra de los Cien Años, en la cual los ingleses apoyaban a Pedro y los franceses a Enrique. Este invadió Castilla al frente con soldados mercenarios profesionales y se proclamó rey en 1366. Pedro huyó a Bayona y seguidamente derrotó a los rástámara en Nájera en 1367 y recuperó el trono, que finalmente seria vencido y asesinado por Enrique de Montiel en 1369 y se proclamaría rey Enrique II.
En 1371, el duque de Lancaster se casó con la hija mayor de pedro el Cruel y reclamó el trono de Castllla. Renunció al trono por sus fracasos y las treguas de Leulingham y Moncao en 1389 pusieron fin a la Guerra de los Cien Años. Fernando hermano de Enrique III de Castilla, gobernó por el fallecimiento de éste y en 1410 capturó la fortaleza de Antequera y p Castilla, gobernó por el fallecimiento de éste y en 1410 capturó la fortaleza de Antequera y presentó sus derechos a la Corona de Aragón. Durante su coronación, el clero fue dejado de lado y el rey lo hizo todo sin contar con nadie.
Su hijo mayor le sucedió como Alfonso V de Aragón (1416-1458). El reinado de Alfonso V tuvo una gran importancia en lo cultural, el rey y algunos cortesanos se interesaron por el humanismo. El siguiente reinado por Enrique IV de Castilla (1454-1474) en el cual dominó gran parte la anarquía, A aquél reinado de guerras civiles y anarquía le siguió el de los «Reyes Católicos», Fernando e Isabel. Podríamos concluir que durante la baja Edad Media se inició una crisis económica lo que repercutió en el abandono de numerosas tierras. Se produjo un descenso de la población en algunos lugares de la Península.
Algunos de los factores de esta crisis fueron las continuas guerras civiles, la violencia feudal, la falta de medidas higiénicas y sanitarias, la escasez de alimentos así como una elevada desnutrición. Las técnicas de cultivo eran muy precarias y la producción que se llevaba a cabo era únicamente para la subsistencia. Otros factores que habría que añadir a esta crisis fueron las causas políticas, sociales, culturales así como las religiosas. Desde mi punto de vista añadiría que esta crisis tiene sus orígenes en hechos históricos pasados como fue la última etapa de la Reconquista.