jupiter

jupiter gy m21vincortcz cbcnpanR 15, 2016 II pagos Colegio liceo cristiano reverendo juan bueno Nombre: Osmar Xavier Cortez Chicas Maestra: Dalila Beatriz Hernández Materia: Lenguaje y literatura Tema: Análisis de la obra jú Grado: Francisco Gavidia PACE er Hijo de Francisco Antonio Gavidia y de Eloisa Guandique de Gavidia, nació en el municipio de Cacahuatique, hoy Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, El Salvador. Debido al extravío de la partida de nacimiento original, hubo un debate sobre el año de su nacimiento.

De acuerdo a Hugo Lindo, el aho de 1865 se eligió debido a que existían indicios que soportaban sta teor(a, pero existen otros datos que acercan el año a 1863. año, de acuerdo a numerosas fuentes, que conoció a Rubén Darlo. Ambos desarrollaron una fuerte amistad hasta el punto que en 1890, Gavidia fue padrino de bodas de Darío. Un sinnúmero de libros en español y francés pasaron por sus manos. A fin de recuperarse de la enfermedad provocada por el exceso de trabajo y el cansancio mental producto de su intensa actividad intelectual, fue enviado a París por orden del presidente Rafael Zaldívar.

Gavidia poseía un amplio acervo cultural y se menciona que dominaba a la perfección lalemán, francés, inglés, italiano, portugués, hebreo, latín y el griego, además del maya-quiché, lengua para la que llegó a desarrollar una gramática con el objeto de popularizar el idloma. Desarrolló también un idioma, llamado «Salvador», que buscaba se universalizara, pero recibió muy poco apoyo por parte de los intelectuales de su época, a pesar de todo, Gavidia publicó algunos poemas en «Idioma Salvador», entre los que se destacan Los Argonautas y A Marconi.

El año 1887 contrajo matrimonio con la hija del periodista Carlos Bonilla. Un año después, fundó el periódico El semanario oticioso, que salía cada jueves, así como la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador. Tras el derrocamiento del general Francisco Menéndez, Gavidia se exiló del país, y continuó su actividad periodística en Costa Rica, donde fue director de La Prensa Libre entre 1891 y 1892; y posteriormente en Guatemala trabajó como co-redactor de El bien público de la ciudad de Quetzaltenango.

Cuando retornó Guatemala trabajó como co-redactor de El bien público de la ciudad de Quetzaltenango. Cuando retornó a El Salvador, fungió como redactor del Diario Oficial (1 894), Director de Educación pública primaria (1896), y Ministro de Instrucción Pública (1898). En 1895 fundó el Partido Parlamentarista, y también se desempeñó como catedrático de la Escuela Normal de Señoritas, del Instituto Nacional de Varones, y la Universidad de El Salvador.

En 1904 fundó la revista Los Andes, de la que sólo llegaron a verse cuatro números. De 1906 a 1919, ocupó el cargo de Director titular de la Biblioteca Nacional. En 1912, se convirtió en miembro del Ateneo de El Salvador. El gobierno salvadoreño declaró a Francisco Gavidia como «salvadoreño meritísimo» en 1933, y en 1939 la ciudad de San Miguel le rindió un homenaje que incluyó el bautizo con su ombre del teatro de la ciudad.

El año 1937, Gavidia fue miembro de la Comisión de Cooperación Intelectual de El Salvador, dependencia de la Sociedad de Naciones y en 1941 la IJniversidad de El Salvador le otorgó el Doctorado Honoris Causa. Al final de su vida le fue otorgada la máxima condecoración nacional de El Salvador, la orden «José Matías Delgado», la que recibió de manos del presidente de la República Oscar Osorio en su lecho de enfermo en el Hospital Rosales, pocos días antes de morir.

La obra de Gavidia alcanza proporciones enciclopédicas. Trabajó en la poesía, teatro, historia, música, ensayo, pedagogía, filosofía, olítica, periodismo, crítica literaria, y la traducción historia, música, ensayo, pedagogía, filosofía, política, periodismo, critica literaria, y la traducción. Su vasto conocimiento se nutrió de la literatura clásica, el siglo de oro español, la cultura francesa y su lengua, y la lectura de autores alemanes, italianos y orientales.

Llegó a crear un nuevo idioma para ser entendido universalmente, el cual tenía por nombre «Idioma Salvador». 10 Además, fue precursor en el tratamiento de los temas indígenas, e ideólogo del unionismo centroamericano. En un país cuyo arte recibía una fuerte influencia europea, Gavidia onró la identidad y valores étnicos salvadoreños, rompió con ese patrón y a partir de él, otros escritores decidieron seguir esa línea literaria; se puede observar su influencia en artistas como Salarrué, Claudia Lars y Arturo Ambrogi.

Introdujo el cuento con una identidad literatura propia de su realidad, una amalgama de temas indigenistas precolombinos como leyendas y mitos, también se le considera el precursor del teatro salvadoreño. Entre su dramaturgia se destaca Ursino, La torre de marfil y Júpiter. El anhelo de identidad, de libertad y justicia también está plasmado n su poesía, que en su momento muchos no lograron asimilar pues el anhelo de universalizar la idiosincrasia salvadoreña era un hecho poco comprensible para su época y para sus coetáneos.

Es también conocido por ser el orientador del poeta Rubén Darío, alumno que compartió penas y alegrías con el maestro salvadoreño, y quien conoció el experimento de Gavidia para ada alegrías con el maestro salvadoreño, y quien conoció el experimento de Gavidia para adaptar el verso alejandrino a la métrica castellana, que dio origen a la renovación modernista de la poesía hispanoamericana. Darío escribió en su autobiografía:

Fue con Gavidia, la primera vez que estuve en aquella tierra salvadoreña, con quien penetran en iniciación ferviente, en la armoniosa floresta de Víctor Hugo; y de la lectura mutua de los alejandrinos del gran francés, que Gavidia, el primero seguramente, ensayara en castellano a la manera francesa, surgió en mí la idea de renovación métrica, que debía ampliar y realizar más tarde. La vida de Rubén Darío: XVIII Ya en su obra Versos, se sirve de algunas de las principales características léxicas, rítmicas y métricas que, poco tiempo después, habría de codificar y consagrar magistralmente Rubén Darío.

Posteriormente, Gavidia fue evolucionando en la particular modulación de su propia voz poética, hasta llegar al cultivo de una reflexion conceptual que alcanza su máximo esplendor en el poemario titulado Sóteer o Tierra de preseas (1949), un moderno canto épico que, en buena medida, constituye su obra maestra y su gran legado literario. pero entre aquella etapa romántica inicial y esta honda introspección lírica de su edad provecta cabe una copiosa producción creativa y ensayística que pasó por muy diversas etapas y se contagió de múltiples tendencias estéticas.

En efecto, también en su condición de dramaturgo supo Gavidia volucionar desde un romanticismo también en su condición de dramaturgo supo Gavidia evolucionar desde un romanticismo tardío (o un atisbo premodernista) presente en dramas como Júpiter (1885) o Ursino (1889), hasta una épica conceptual manifiesta en el poema dramático titulado La princesa Citalá (1944). En media, quedan algunas obras teatrales tan diferentes entre sí como Conde de San Salvador o El Dios de las Cosas (1901), ucía Lasso o Los piratas (1914), La torre de marfil (1920) o Héspero(1931 Algunas de sus obras son: Poesía (cuadernillo poético, 1877).

Versos (poesía, 1884). Ursino (teatro, 1887). Júpiter (teatro, 1895). El encomendero’ y otros cuentos (1901) Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes, (1901). Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901). Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901 1814 (ensayo, 1905). Obras (tomo I, 1913). Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 191 7 y 1918). Cancionero del Slglo XIX 1929-1930? ). Cuentos y narraciones (1931). Héspero (teatro, 1931 Discursos, estudios y conferencias (1941). La princesa Citalá (teatro, 1946). Cuento de marinos (1947). Sóteer o Tierra de preseas (1949).

JUPITER Argumento: La independencia de la esclavitud por la lucha de las clases sociales Personajes principales: Júpiter: E-sclavo negro, repr eblo salvadoreño que 60F11 se encuentra balo el VUeo es su amo quien puede hora que desee serlo Santiago José Celis: dentro de la obra es uno de los principales defensor de la independencia, viudo y padre de blanca, presenta la incesante búsqueda de la independencia y la lucha por la libertad, en un inicio Celis es un hombre con deseos de un mejor futuro, sin embargo Celis muestra otro refleja, un hombre desesperado y muy dedicado al trabajo, Demuestra un interés bsoluto por el pueblo pero el pueblo no es muy influido por él. De este modo se ve en la necesidad de Júpiter que lo considera en principio como su igual, pero como se verá más adelante, no igual en todas las cosas. Blanca Celis: Blanca muestra la desigualdad de géneros pues es una señorita de casi dieciocho años, quien no sabe leer ni escribir. Muestra sentimientos libres, nobles, puros y sensibles. A pesar de ser de una clase social alta es una mujer con mucho respeto. Fermín de Beltranena: hijo de don Javier beltranena, representa al Español arquetipo y el poder del imperio español, disfrazado por mentiras pero presente.

Ferm[n es un hombre astuto, inteligente, astuto, sanguinario y desalmado, pero sobretodo interesado. Personajes secundarios: Engracia: clase social plebe, Sirvienta de Blanca, ella representa a la mujer humilde y trabajadora, fiel a su patrona y pendiente de sus necesidades, vive a través de la vida de Blanca. Obediente y sumisa a las condiciones. José Matías Delgado: Prócer defensor proactivo, solidario quien representa a la iglesia, es una persona muy favorable incondicional antiguo dueño 1 solidario quien representa a la iglesia, es una persona muy favorable Incondicional antiguo dueño de Júpiter quien lo cede a Celis, con la condición que este lo haga libre en cuanto el esclavo reclame su libertad.

Manuel José Arce: prócer que no interviene directamente aparece mas que mencionado en la obra, para los criollos es el arquetipo del líder liberador, a quien ellos esperan como el verdadero líder del movimiento, simboliza a la clase política activa criolla Conjurados: muchedumbre de Criollos que persiguen la independencia, representan como conjunto a todos los próceres de la independencia Jorge: Criollo, representa a los privilegiados de nivel administrativo que se dejan llevar por los acontecimientos sin ener una conciencia propia, sumiso y humilde ellos obedecen al que tiene el poder, totalmente independiente de los hechos Contexto de la obra contexto historico: El acontecimiento toma hecho a principios del siglo XIX principalmente en el año 1811, los primeros decretos constitucionales alteraban la tranquilidad de las principales ciudades, en la medida en que los espacios criollos e ind iOS, eran reconocidos como ayuntamientos constitucionales por el nuevo sistema polltico. El martes 5 de noviembre, se c onvocó en las primeras horas, a la celebración de un cabildo ordinario a la que asistieron los capitulares y algunos europeos. El punto que se trató fue un acuerdo para que los funcionarios y los españoles pudieran refugiarse en los conventos dela ciudad acuerdo para que los funcionarios ciudad. Pero los sucesos están antes del nacimiento del autor (1863).

Contexto político: En los aspectos políticos de la obra pueden observarse los sentimientos y necesidad de independencia de la corona española y de la presión que recibían los habitantes de parte de los colonizadores, el contexto en que se desarrolla la obra aborda a los personajes reales que ya organizaban un acto primer de independencia y que por circunstancias ajenas no logran el fin último. Podría decirse que «los próceres» ya habían medido los niveles de incidencia o de decisión de la población ante un acto de emancipación y que solo ellos no podr(an llegar a lograr su objetivo; necesitaban del pueblo para realizar la independencia soñada. Es por eso que dentro de la obra acogen a un personaje ficticio (Júpiter) para que sea este quien se encargue de organizar a las comunidades con el sentido independentista, dotándoles de armas y dinero y brindándoles tares específicas.

El plan se orquesta bajo la supervisión de Celis, Arce y Delgado, pero quien se encarga de la organización de los habitantes es Júpiter, la población reconocen y ven a Júpiter como héroe del grito de independencia. contexto social: se denota la sumisión que tienen los esclavos y servidumbre a cargo de los patrones. Estas características son propias de la época cuando ven al hacendado como amo y señor. La personificación de engracia y su papel como sirvienta de al hacendado como amo y señor. La personificación de engracia y su papel como sirvienta de Blanca y su apego a esta, realzan la humildad y sumisión y la relación entre patrón y sirvienta.

Por otro lado, la esclavitud estaba presente en ese entorno, y en Júpiter se denota la función que estos tenían para con sus amos, hasta el extremo de dar la vida por sus patronos si la ocasión lo pedía. El anhelo de libertad en Júpiter, no descansa; a pesar de los castigos que recibe, su fidelidad hacia Celis no le permite claudicar en los secretos de la conspiración. La incidencia de la religión católica en cada expresión la cual denota el arraigo religioso que la población podría tener, y el respeto a la divinidad, por otra parte la iglesia respalda el proceso de independencia pero siendo la religión ya con rasgos centroamericanos.

Fue un evento muy separado del vice rey ato den guantéala. Sin embargo la iglesia siempre influyo como autoridad en las comunidades colonizadas, a población se muestra muy culta y respetuosa de las órdenes del clérigo. Predominaba el escepticismo y el fervor por la herencia de los abuelos (culturalmente hablando). Otros elementos que merecen ser tenidos en cuenta: uno de ellos, muy importante por cierto, fue el apoyo incondicional que le diera el arzobispo C asaús, quien manipuló la autondad eclesiástica a favor de los designios de las autoridades políticas. ¿que o a quien representa jupiter en la obra? es un infortunado esclavo negro y que se considera representa a