Investigar es una actividad natural del ser humano

Investigar es una actividad natural del ser humano. La investigación como tal surge de la necesidad propia del hombre de preguntar ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? , en fin, de responder todos los cuestionamientos acerca de el, de su vida y de su medio. No siempre la investigación fue la respuesta a esas preguntas. En la antiguedad, la humanidad solía dar respuestas a esas preguntas por medio de sus creencias y suposiciones.

Investigar es, por tanto, una actividad propia del ser humano, que tiene como obje para investigar se re sistema de creencias describir esa realidad ntelectualmente, al c OFS deãS ‘ lev las cosas. nserto en un comprobar o iero apropiarme Investigar es sinónimo de analizar, averiguar o indagar. Realizamos una investigación porque desconocemos algo y necesitamos aportar algún tipo de solución al respecto. El concepto de investigación es aplicable a ámbitos distintos, especialmente el científico, el policial o el histórico.

La actividad de investigar es una típica acción humana, que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestros vidas con la intención de lograr nuevos conocimientos, para solucionar onflictos o complicaciones que puedan presentarse ante nosotros, o bien para responder a cuestiones cientificas que requ requieren de una respuesta irrefutable, solamente obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de estudio. investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Los pasos del método científico El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y completa rigurosidad. Estos son: Observación: investigación o recolección previa de datos elacionados al tema a investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información confiable que lleve al siguiente paso Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una suposición en base a investigación.

Puede ser o no verdadera y, mediante los siguiente pasos, se trata de demostrar su posible validez. Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la experimentación o aplicación de nvestigaciones válidas y objetivas. Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta, basándose en los datos obtenidos durante la verificación. Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se genero mediante la aplicación correcta del método.

El concepto de método proviene de El concepto de método proviene del griego methodos («camino» o «vía») y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. método es una palabra que proviene del término riego methodos («camino» o «vía») y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la nfluencia de la subjetividad del cientifico en su trabajo Observación Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.

La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y un l. Observamos que la tiza 3 llega ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el pape al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Formulación de hipótesis Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente azonamiento: «Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa» Experimentación Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta.

Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relacion existe entre una magnitud y la otra.

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altur investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo. Emisión de conclusiones El análisis de los datos experimentales permite al científico omprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.

La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. por lo general, se expresa matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es na explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado. 5