Investigación Cientifica

DEFINICIÓN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. : ‘ila investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento» «la investigación cientifica es una investigación critica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos. (Kerlinger, 1993: 11) «la investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie e operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos g. , 197453) CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: La investigación Svipe nextp científica es, según controlada y empíric e la teoría y la hipótesi dichos fenómenos.

S un proceso, que med OF15 sta igación crítica, s, guiada por laciones entre ación científica es étodo científico, entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN EZEQUIEL ANDER- EGG: «es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y enómenos, relaciones y leyes de un ámbito determinado de la realidad. Es una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales’ .

TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC. EL Swige to vlew next page TIPO DE INVESTIGACIÓN, al elaborar el proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema; sin embargo, cada etapa del proceso de investigación provee elementos que sirven para su selección definitiva. La revisión de literatura y consulta a personas conocedoras del tema de investigación contribuyen a una mejor elección. h. de canales, f. y otras 1989). CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN: para Fiallo rodríguez p. . y otros (2008) los tipos de investigación obedecen a diferentes criterios de clasificación. Los criterios de clasificación de la investigación pedagógica no son mutuamente excluyentes; una misma investigación puede clasificarse en distintas categorías segun el criterio de clasificación que se asuma. Segun los autores antes mencionados, los tipos de investigación, en general, se trata de matices a partir de dos grandes Enfoques Bien definidos: la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.

NVESTIGACION CUANTITATIVA: En este tipo de investigación el objetivo es establecer relaciones causales que supongan una explicación del objeto de investigación, se basa sobre muestras grandes y representativas de una población determinada, utiliza la estadística como herramienta básica para el análisis de datos. Predomina el método hipotético – deductivo. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Se caracteriza porque son estudios intensivos y de profundidad que se aplican, por lo general, en muestras pequeñas para lograr la interpretación del fenómeno que se quiere investigar.

A este tipo de investigación le interesa lo articular; lo contextual, los relatos vividos, predomina el método inductivo. Se adscriben a e lo particular; lo contextual, los relatos vividos, predomina el método inductivo. Se adscriben a este enfoque los estudios de casos, la investigación acción, la investigación etnográfica, entre otros. INVESTIGACIÓN MIXTA: Varios autores consideran que es más viable realizar una investigación mixta y los resultados también serían más significativos NIVELES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Sánchez Carlessi h. reyes meza c. (2006) manifiestan que siguiendo a Selltiz, Jahoda y tros (1965) podemos identificar tres niveles o esquemas básicos de investigación (según la profundidad y objetivo) que pueden relacionarse a los tipos de investigación anteriormente descritos. Estos son NVESTIGACIÓN EXPLORATORIA O FORMULATIVA: ES considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando este aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aun determinantes.

Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre el fenómeno observado y lo resultados que se obtengan sea un aporte al reconocimiento elos elementos que lo integran. No se conocen con precisión las variables puesto que ellas surgen del mismo estudio no se plantean hipótesis. La muestra es pequeña. Trata de describir o explicar, o ambas a la vez, los fenómenos en estudio. Tiene carácter provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento de la situación donde se piensa realizar una investigación posterior.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Tiene como objetivo la descripción de los fenómenos a investigar, tal como es y cómo se manifiesta en el momento (presente) de realizarse el estudio y utiliza la observación co 0F como es y cómo se manifiesta en el momento (presente) de realizarse el estudio y utiliza la observación como método descriptivo, buscando especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque rudimentarias. Se sitúa en el primer nivel de conocimiento cientiTico.

Se incluyen en esta modalidad gran variedad de estudios (estudios correlaciónales, de casos, de desarrollo, etc). ejemplo: investigación sobre la estructura socio económica y rendimiento académico delos estudiantes del respe» indo américa». INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CORRELACIONAL: son aquellas que actúan en el presente y sobre dos variables de tipo dependiente Miden y evalúan con precisión el grado de relación que existe entre dos conceptos o variables en un grupo de sujetos durante la investigación. La correlación puede ser positiva o negativa.

Exigen el planteamiento de hipótesis que se comprobarán o no. su utilidad radica en saber cómo se puede comportar un concepto o variable, conociendo el comportamiento de otra variable relacionada. Tienen en cierto sentido un valor explicativo, aunque parcial. Ejemplo: investigación correlacional entre niveles e inteligencia emocional y rendimiento académico. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA O DE COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS CAUSALES: Su objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica de aquéllos.

Son estudios de alto nivel que generan teorías, leyes o enunciados totalmente novedosos. Son de gran complejidad y por lo general sus resultados pasan a ser de revisión obligatoria pa PAGF40F Son de gran complejidad y por lo general sus resultados pasan a ser de revisión obligatoria para los profesionales de ese campo. Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno o por qué dos o más variables se relacionan. Hay predominio de explicación, descripción y correlación.

Es aquella que tiene relación causal, no solo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Son aquellas que parten de una situación problema o conocimiento presente para luego indagar posibles causas o factores asociados que permiten interpretarla. COMO SELECCIONAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION: ara elegir un tema de investigación es importante seguir los siguientes pasos. En primer lugar debes hacer una lista de ideas de temas de investigación que tengan mérito de ser investigadas. Pero para esto necesitas algunas ideas generadoras de temas de investigación.

Todo proceso de investigación científica inicia con el interés por un tema de investigación. Pero ¿de dónde surge el tema, que características debe cumplir para ser considerado un tema de investigación? Hugo Cerda, nos sugiere algunas ideas que pueden hacer surgir temas de investigación. 1. Una necesidad que debe ser satisfecha. Por ejemplo dentificamos que; hacen falta sillas en la universidad, hacen falta árboles en las áreas verdes de la universidad, hacen falta libros de metodología de la investigación en la biblioteca, o hace faltan falta horas de clases prácticas en una determinada asignatura, entre otras cosas.

Si has identificado situaciones como las antes mencion determinada asignatura, entre otras cosas. Si has identificado situaciones como las antes mencionadas, significa que hay una necesidades insatisfecha y que probablemente allí tienes una idea para elaborar un tema de investigación. 2. Una causa que hay que determinar, descubrir, precisar explicar. Ejemplo: Si al finalizar cada semestre, observas que hay menos alumnos en las aulas. Quiere decir que los alumnos se están retirando de la universidad.

Muchos de los alumnos llegan tarde a las primeras horas de clases, o también a muchos alumnos se les nota el cansancio en el rostro y les cuesta concentrarse, entonces allí tenemos una idea de tema de investigación. Porque es necesario determinar o explicar las causas por la que los alumnos se retiran de la universidad, o las causas por la que los alumnos llegan tarde y la causa por la que otros llegan cansados. Es posible que lleguen tarde o ansados por que trabajan, viven lejos de la universidad entre otras razones, pero puedes hacer de esa situación un tema de investigación. 3.

La necesidad de conocer la relación entre fenómenos, objetos o situaciones. Cuando identificamos que existen dos situaciones o eventos donde el resultado de uno depende del otro y ese resultado es negativo, significa que la relación entre esos dos fenómenos no es adecuada. Por ejemplo: Si observas que los alumnos de tu aula son aplicados, pero en la clase de metodología de la investigación, siempre tienen calificaciones bajas, se quejan de la metodología que usa el docente para mpartir la clase, quiere decir que no existe una relación adecuada entre el docente y los alumnos. . Una dificultad que debe ser superada, Identificada o 4. Una dificultad que debe ser superada, identificada o explicada. Si observamos que en las calles de la ciudad existe mucha basura a pesar de que existen muchas personas encargadas de limpiar las calles, entonces allí tenemos una idea de un tema donde hay una dificultad que debe ser superada. Otro ejemplo, observamos que los jóvenes egresados de la universidad, no consiguen un empleo, entonces también allí hay un tema de investigación, para superar esa dificultad. . La comprensión de un fenómeno, sus relaciones, causas y efectos. En muchas ocasiones no sabemos porque se dan ciertas situaciones en nuestra comunidad, ciudad o barrio. Por ejemplo; si observamos que cierto grupo de jóvenes, con escasos recursos han logrado emprender un negocio, entonces necesitamos comprender las causas y los efectos de ese fenómeno emprendedor.

Necesitamos conocer la causa que los motivó a emprender un negocio y como lo lograron con pocos recursos, debemos comprender las claves de éxito que los ha llevado a mantenerlos motivados y esforzándose constantemente. Este caso es una idea de tema de investigación. . La necesidad de verificar, descubrir, crear y solucionar dificultades. Lo que más podemos observar en nuestro medio son las dificultades, los problemas, las situaciones complejas, que al final no son más que oportunidades para poner en práctica nuestras habilidades.

Por ejemplo, si observamos que en nuestra ciudad la empresa turística está cayendo, es decir cada día son menos los turistas que llegan a nuestra ciudad, entonces podemos investigar la forma en que la ciudad sea más atractiva para el turismo y estudiamos como podemos hacer para forma en que la ciudad sea más atractiva para el turismo y studiamos como podemos hacer para promover la cultura de las diferentes etnias o grupos sociales de la ciudad, mediante festivales culturales, exposiciones artísticas, exposiciones gastronómicas, entre otras actividades que hagan de la ciudad un lugar de constantes acciones culturales, que despierten el interés de los turista y de esa forma visiten la ciudad y crezca nuevamente el turismo. REVISIÓN DE LA LITERATURA: Clarifica y centra el problema a investigar. No se puede hacer una búsqueda sin un conocimiento previo de lo que se quiere buscar. Por otra parte el proceso de revisión es clave para la selección y formulación de la 1.

Nos permite comprender mejor el área teórica y nos permite clarificar y precisar el problema. En la revisión se descubre qué aspectos de la disciplina han sido ya revisados cómo lo han hecho y qué han aportado. Esto nos permite centrar la investigación en aquellos aspectos que consideremos óptimos, abarcables, interesantes, etc. 2. Mejora la metodología de Investigación. A través de la revisión de trabajos similares, podemos encontrar diferentes aproximaciones metodológicas que se han usado para abordar otros trabajos. 2. Además tendremos información sobre la idoneidad de estos métodos, su grado de validez, y los problemas ue traen asociados. 3.

El uso de una metodología en el área es uno de los argumentos clave para justificar su elección, en caso contrario debemos justificar la elección de una metodología frente a otras más comunes, debilidades y fortalezas… Objetivos Búsqueda Uso de la Literatura 3. Amplía el conocimiento sobre el área. Es importante conoc 3. Amplía el conocimiento sobre el área. Es importante conocer en el área en la que nos movemos qué se está haciendo, cuales son las teorías que se usan en el área, desde qué enfoques metodológicos se trabaja y en definitiva cuantos perfiles nvestigadores conviven en la disciplina. te ayuda a entender cómo tu investigación encaja en el corpus doctrinal. Objetivos 4.. Permite contextualizar los descubrimientos y conclusiones 1. ¿Qué contribución ha hecho mi trabajo a la disciplina?

La única forma de dar respuesta a esta pregunta es conociendo la literatura, conociendo el grado de avances que hacen otros investigadores 2. ¿Qué diferencia tu trabajo del resto? Es muy importante que un investigador sepa la calidad de sus trabajos respecto al resto de trabajos en el área. Los conocimiento del área hace al investigador una persona que conoce mejor u trabajo y se conoce mejor Objetivos Búsqueda Uso de la Literatura 5. Cómo planificar una búsqueda de documentos 1. Revisión de la literatura general del área 2. Revisión de la literatura especializada elegida 3. Desarrollo de un marco teórico 4. Desarrollo de un marco conceptual Libros Revistas Internet Objetivos búsqueda Uso de la Literatura.

DEFINIR FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS: Las fuentes secundarias también se les conocen como informaciones secundarias son textos basados en hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria, que es una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su iempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria. Una fuente primaria es la fuente documental qu un comentario o análisis de una fuente primaria. Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar o relatar; es decir materia prima que se tiene para realizar un determinado trabajo. ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION. 1.

EL PROBLEMA: La primera parte de un plan posee características de descripción general del tema a investigar: la duda expuesta, el origen y fines de la investigación, sus royecciones, sus limitaciones y una visión de conjunto de la metodología que se va a utilizar. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Comprende los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. La descripción es un enunciado completo que incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes para la investigación. Debe considerar las situaciones, factores y causas del problema.

Por lo tanto el roblema hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para plantear las alternativas de solución. 3. TÍTULO: Debe ser preciso, claro y completo. Se basa en la pregunta a resolver. Pueden presentarse casos como el de un título tentativo y, luego, el título revisado, por ejemplo: Título tentativo. ¿Contribuyen las máquinas a humanizar a las personas? Título revisado. La influencia de las máquinas en la humanización de las personas. 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: El proyecto debe comenzar por darle un lugar adecuado al tema de estu 0 DF 15