Inversion extranjera directa

Inversion extranjera directa gyJennyttcr83 ‘IOA6pR 15, 2011 67 pagos PUBLICO DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO COSTA RICA ESTRATEGIA DE PAIS DEL BID 2011-2014 Este documento fue preparado por un equipo integrado por: Olga Gómez García (CID/CID), Willy Bendix (PDP/CCR), Isabel Marin (PDP/CCR), Andrés Suárez (PDP/CCR), Clarissa Santelmo (CID/ CID), Maria jose sctnaffer cabrera (CID/CGU) y Fana pusterla (SPD/ SDV), liderado por Fernando Quevedo (CID/CCR).

Los aportes sectoriales y comentarios para otras secciones fueron realizados por Anaí Herrera (CID/CID), Laura Alonso (CID/CID), Marcos amacho (TSP/CCR), carios Trujillo (INE,’ENE), Jorge Mercado (I NEI ENE), Enrique Rodríguez Flores ENE/CCR Marcelo Valenzuela (ENE/CCR), Gustavo E (ICF/ICS), Beatriz PACE 1 or67 zurita (SCL/SPH), Fre icn (SCUSPH), Horacio g Álvarez (SCL/EDU). Fern Jaime Granados León (SCF/CCR), (INT/INT), Gustavo cr Gian Franco Carassal nares (SPD/SDV), César Rodriguez (SPD/SDV), Bibiana Taboada (SPD/SDV), Alejandra Fleitas (VPC/PDP)y Maria Eugenia Roca (VPC/PDP). TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO MATRIZ DE RESULTADOS . II. EL CONTEXTO DEL PAÍS 1 EL BID EN COSTA RICA — 2 III. ÁREAS PRIORITARIAS DEL BANCO 011-2014 — — 3 A. B. C. D. E. F. Transporte 3 Energ(a . „ . 5 Seguridad Ciudadana y Prevención de la Vlolencia . . 7 Desarrollo Infantil Temprano 8 Salud 9 Innovación 10 IV.

MARCO DE FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL BANCO EN EL PAÍS 11 V. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 12 A. 3. Sistemas de país . 12 Coordinación con la Cooperación Internacional 13 VI. RIESGOS 14 II. IV. V. VI. Indicadores económicos y sociales ANEXOS l. II. seleccionados Marco de Financiamiento Recomendaciones de la Evaluación del Programa de País (OVE) Resumen de coordinación con la Cooperación Internacional Análisis de riesgo acroeconómico DEM ENLACES ELECTRÓNICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 0. 11. 12. 13. 14. 15. Informe de Cartera Nota sectorial de transporte Nota sectorial de energía Nota sectorial de 2 OF Cartera Nota sectorial de transporte Nota sectorial de energía Nota sectorial de seguridad ciudadana y prevención de la violencia Nota sectorial sobre desarrollo infantil temprano Nota sectorial de salud Nota sectorial de innovación Nota sectorial de comercio e integración Nota fiduciaria Análisis de sostenibilidad fiscal y de deuda Proceso de diálogo Consulta de la Estrategia del

Banco en el País de Costa Rica con la sociedad civil Diagnóstico de crecimiento para Costa Rica Matriz de retos, alineamiento y justificación estratégica. Resumen del Plan Estratégico del Gobierno de Costa Rica 2010-2014 SIGLAS Y ABREVIATURAS ALC AMJ ANC ARESEP ASADAS AYA BCCR BCIE BID BM CA CCSS CENCE CENDEISSS CFAA CGR CIT comprared CONAVI CPAR CR CUT DAC EBAIS E3P FMI FWD GAM GC GCI – g GCR GCCR GS I+D IAFA ICE IED IFIs IMAS INA INEC IRI JICA América Latina y Caribe Área Metropolitana de San José Agua no Contabilizada Autoridad Reguladora de Servicios Públicos Asociación Administradora de Acueducto

Rural Acueductos y Alcantarillados Banco Central de Costa Rica Banco Centroamericano de Integración Económica Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Centroamérica Caja Costarricense del Seguro Social Centro Nacional de Control de Energía Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Asesoría Contable y Financiera al País Contraloría General de la República Ciencia y Tecnología Sistema de Compras Electrónicas del País Consejo Nacional de Vialidad Asesoría y Análisis de las Adquisiciones del País República de Costa Rica

Cuenta Unica del Tesoro Comité de Asistencia al Desarrollo Equipos Básicos de Atención Int Costa Rica Cuenta Unica del Tesoro Comité de Asistencia al Desarrollo Equipos Básicos de Atención Integral de la Salud Estrategia del Banco en el País Fondo Monetario Internacional Deflectómetro de Impacto Gran Área Metropolitana Gobierno Central Noveno Aumento General de Recursos del BID Gobierno de Costa Rica Gobierno Central de Costa Rica Garantía Soberana Investigación y Desarrollo Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Instituto Costarricense de Electricidad Inversión Extranjera Directa Instituciones Financieras

Internacionales Instituto Mixto de Ayuda Social Instituto Nacional de Aprendizaje Instituto Nacional de Estadística (ndice de Regularidad Internacional Agencia de Cooperación Internacional del Japón ili KM Bankengruppe LGE MBSF MEIC MER MH MICIT MIDEPLAN MINAET MOPT MSP NICSP OCDE OIE ops PEPA PEG PIB PNUD PRIDI PROCOMER PYME RNCDI RVC RVM RVN SCDIT SCF SOLAC SENASA SETENA SGS SIGAF SIN spc SPNF TICS TPDE UNICRI Banco de Desarrollo del Gobierno Alemán Ley General de Electricidad Ministerio de Bienestar Social y Familia Ministerio de Economía, Industria y Comercio Mercado Eléctrico Regional

Ministerio de Hacienda Ministerio de Ciencia y Tecnología Ministerio de Planificación Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Ministerio de Obras Públicas y Transportes Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Organización Mundial de Sanidad Animal Organización Panamericana de la Salud Metodología del Gasto Público y Responsabilidad Fiscal Plan Estratégico de Gobi Responsabilidad Fiscal Plan Estratégico de Gobierno Producto

Interno Bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica Pequeña y Mediana Empresa Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil Red Vial Cantonal Red Vial Nacional Mejorada Red Vial Nacional Servicios de Cuido y Desarrollo Infantil Temprano Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo Base de Datos Socio-Económica para América Latina y el Caribe Servicio Nacional de Salud Animal Secretaría Técnica Nacional Ambiental Sin Garantía Soberana Sistema Integrado de Administración

Financiera Sistema Nacional de Innovación Sector público Consolidado Sector Público No Financiero Tecnologías de la Información y la Comunicación Títulos de Propiedad de Desarrollo Eléctrico Instituto Interregional para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia RESUMEN EJECUTIVO Crecimiento en Durante el período 2003-07, previo a la crisls financiera internacional, Costa Rica (CR) creció a una tasa promedio anual de 6,7%, superior a la de América Latina y Costa Rica Caribe (ALC), gracias al dinamismo del sector de servicios y de tecnología.

Ese crecimiento fue provechado para mejorar los indicadores sociales, que ya se encontraban entre los mejores de la región, lográndose reducir tanto la pobreza, como la pobreza extrema. Sin embargo su crecimiento podría ser aún mayor, habiendo perdido terreno en relación a otras economías de ingreso medio-alto o alto, como Singapur o panamá. Este menor des s OF economías de ingreso medio-alto o alto, como Singapur o Panamá. Este menor desempeño se debe a pérdidas en la productividad.

Factores relacionados a la pérdida de productividad Dicha pérdida de productividad relativa se ha roducido principalmente por: i) la calidad de la infraestructura que requiere modernización y mantenimiento, en especial la vial; ii) la insuficiente inversión en innovación; iii) la necesidad de mejorar la oferta de captal humano para responder a la demanda de sectores de tecnología avanzada, principales inversores y dinamizadores de la economía del país; iv) las restricciones institucionales que retrasan la aprobación e implementación de reformas, poniendo en riesgo la modernización del país y la sostenibilidad macroeconórmca; y v) el deterioro de la seguridad ciudadana y el aumento de la violencia. Dados los principales retos de desarrollo identificados, la Estrategia del Banco en el país (E3P) para el período 2011-20141 se concentrará en los sectores de: i) transporte; ii) energía; iii) seguridad ciudadana; iv) desarrollo infantil temprano; v) salud; e, vi) innovación. Adicionalmente, el Banco trabajará en el fortalecimiento de los sistemas nacionales en los temas de gestión financiera y contrataciones públicas.

El marco financiero para aprobaciones con garantía soberana (GS) del Banco para el período 2011-2014 se estma en IJS$I ,060 millones. Este marco de aprobaciones, conjuntamente con a cartera existente, permitiré desembolsar recursos que mantendrían al BID como una de las principales fuentes de financiamiento multilateral del país. La participación del Banco sobre la deuda externa pública de CR 6 OF financiamiento multilateral del país. La participación del Banco sobre la deuda externa pública de CR se situaría en aproximadamente el 12%. Adicionalmente, se está trabajando para facilitar el desarrollo de la infraestructura pública con asociaciones con el sector privado, por lo que se espera un importante crecimiento de la ventanilla no soberana.

Los rincipales riesgos que enfrenta la ejecución de la EBP están asociados a los lentos procesos de toma de decisiones del país, a la situación de las finanzas públicas, y a la vulnerabilidad del país frente a desastres naturales. En el caso en que no se lleguen a lograr medidas que mejoren las perspectivas fiscales, el país podría decidir redimensionar su plan de inversión con el objetivo de no empeorar los principales indicadores de deuda y preservar un marco macroeconómico estable. Esta situación podría llegar a afectar los resultados esperados por la EBP la cual está basada en n determinado nivel de aprobaciones y desembolsos. Prioridades sectoriales Marco de financiamiento Operaciones sin Garantía Soberana Principales riesgos La presente EBP tendrá vigencia de junio de 2011 a diciembre de 2014.

Página 1 of5 MATRIZ DE RESULTADOS Objetivos del Plan Estratéglco de Gobierno (PEG) Reducir los costos y los tiempos de viaje, tanto de mercancías como de personas, haciendo énfasis en el desarrollo de los sistemas de transporte público colectivo, sin dejar de lado los cambios y adecuaciones en la infraes ecesarios para que estos sistemas funcionen adecu ores de Intervención BID Sectores de Intervención BID Objetivos Estratégicos BID Resultados Esperados de la Estrategia Indicadores Mejoramiento del índice de Regularidad Internacional (IR’) promedio Aumento del % de la Red cuyo Deflectómetro de Impacto (AND)2, se considera —bajo» (de O a 25 mrn2) Aumento del % de Red Vial Cantonal que se considera en —buen’ estado? Minutos de Espera de Pasajeros que Arriban al País en Aeropuerto Internacional Juan Santamaría4 % del presupuesto asignado al MOPT-CONAVI que es ejecutado Número de proyectos privados de generación eléctrica

Línea de base (Fuente) (*) 2009: 4,5 Metas indicativas (**) 2014: 2,5 Periodicidad de Medición del Indicador Bianual Recuperar y mantener la infraestructura de transporte y adaptarla al crecimiento de la demanda, así como fortalecer el funcionamiento institucional del sector Red Vial Nacional mejorada 2008: 71 2014: 77,5% Bianual Red Vial Cantonal mejorada Instalaciones Portuarias Mejoradas Capacidad institucional fortalecida 2009: 2014: Anual 200931,7 Consolidación de la sostenibilidad de la matriz energética Aumentar el número de productores de electricidad ndependientes en la matriz de generación Incrementar la capacidad instalada de generación eléctrica Aumentar la participación de las energías renovables en la matriz de generación eléctrica 2009: 25 2014: 29 puntual Capacidad instalada del sistema eléctrico % de oferta de generación con renovables 2009: 2412 MW 2009: 94,6 % con 1787 MW instalados) 2014: 2677 MW 2014: 95,6 % (con 1972 MVV instalados) El Deflectómetro de Impacto (FWD por sus siglas en inglés: Falling Weight Deflectometer) mide la deformación que sufre el pavimento cuando se dejan caer ciertos niveles de carga sobre él. para mayor información sobre la metodología utilizada por el MOPT para calificar la condición de la Red Vial Cantonal, entrar a: http://www. mopt. go. cr/pla reteras/ep_capitu108. sp 4 Tiempo promedio de es momento que el avión instalados) Metas indicativas (**) 2014: 17,5 % (con al menos 330 MW Instalados) Periodicidad de Medición del Indicador Anual % de energía producida colocada en el MER 2009: < 1% Tener una policía renovada y equipada, luchar contra la impunldad, luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado, fortalecer la prevención del delito y la adopción de una política ntegral y sostenible de seguridad ciudadana Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia Fortalecimiento de la capacidad del Estado para la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia común Contener el ritmo de crecimiento de la violencia y de la criminalidad en el país índice Nacional de Asaltos, calculado como promedio de las tasas de asaltos a casa y persona por cada 100. 000 habitantes5 2009: 133,8 por 100. 000 habitantes 2014: 129,8 por 100. 000 habitantes (Observatorio Nacional de la Violencia. ) Tasa de asaltos en canton s / tasa correspondiente a nivel nacional 6