INTERVENCION DE LA ENFERMERA EN LAS COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO

INTERVENCION DE LA ENFERMERA EN LAS COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO. La mayoría de los embarazos se desarrollan sin problemas, en ciertas ocasiones aparecen complicaciones imprevistas durante el embarazo, un gran número de posibles complicaciones se puede prevenir si se descubre el factor de riesgo durante las visitas donde puede ser tratado de tal modo que no sea un riesgo ni para la madre ni para el feto. ENTRE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO TENEMOS: LAS HEMORRAGIAS OBSTETRICAS Embarazo ectópico: Es cuando un óvulo fertilizado se implanta y anida fuera del útero.

Ubicándose en las trompas de Falopio, en ocasiones menos frecuentes, pueden tener lugar en los ovanos, en el cuello uterino o en otro lugar del abdomen de la mujer. Se consideran un embarazo de alto riesgo, porque desgraciadamente deben ser eliminados ya que pueden ocasionar hemorragias internas, infecciones y, en casos extremos la muerte de la mujer. Las acciones de la enfermera ante esta complicación: Valorar el estado general del paciente. Canalizar una vena con un catéter de polietileno y mantenerla permeable con solución glucosada al 5%.

Aplicar un catéter para medir la presión venosa central en caso de que se presente estado de choque. Reponer los líquidos y la sangre necesarios. Sedar oportunamente a la paciente. Aplicar la pre-medicación anestésica necesaria. Intervenir quirúrgicamente a la mayor brevedad posible. Entrar a los familiares acerca del procedimiento. cubre todo o parte de la abertura hacia el cuello uterino. Existen diferentes formas de placenta previa: Marginal: la placenta está al lado del cuello uterino pero no cubre la abertura. Parcial: la placenta cubre parte de la abertura cervical. Completa: la placenta cubre toda la abertura cervical.

El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal súbito y en algunas mujeres cólicos. Control sangrado (número y volumen de las mismas). Valorar conciencia, coloración piel y mucosas. Colocar apósitos en vulva. Reposo absoluto. Manejo de ansiedad y temor. Administrar Esteroides, vigilar complicaciones No relaciones sexuales. Desprendimiento prematuro de placenta: Es la separación de la placenta de la pared interior del útero que ocurre antes del parto. Los síntomas más frecuentes en el desprendimiento de la placenta están el dolor abdominal, dolor en la espalda, contracciones uterinas frecuentes y sangrado vaginal.

Administrar líquidos por via IV y sangre total para restituir la érdida, según prescripción médica. Vigilar concentración de fibrinógeno. Vigilar presión arterial, pulso, respiración y foco fetal, para descubrir choque inminente y valorar el estado del feto. Vigilar hemorragia vaginal y la altura del fondo para descubrir hemorragias ocultas activas. Administrar líquidos o sangre según prescripción. Vigilar foco fetal de manera continua para confirmar el bienestar del feto. Proporcionar oxigenotera crito.

Consewar a la paciente en ral para que el útero no paciente en decúbito lateral para que el útero no comprima la vena cava y así favorecer el riego sanguíneo a los espacios ntervellosos. Prepararla para parto inmediato: vaginal si el desprendimiento es leve y el cuello está dilatado o cesárea porque permite el parto inmediato. Aborto espontáneo: Es la terminación de un embarazo antes de la semana 20 de gestación. Se caracteriza por una hemorragia que se presenta durante la primera mitad de la gestación, acompañada de dolor hipogástrico que aumenta con la evolución de la dilatación del cuello uterino.

Es un proceso evolutivo que comienza con la amenaza de aborto y termina con la expulsión parcial o total del contenido uterino. Los síntomas principales de un aborto espontáneo la temperatura asal baja después de haber permanecido alta durante más de 18 dias en la fase lútea, presencia del flujo vaginal marrón, dolores pélvicos y abdominales. La realización de técnica de evacuación apropiada según el caso. Solicitar el examen físico de hemoclasifición, hemograma completo. Dar apoyo psicológico a la paciente. nformarle a la paciente la posible causa del aborto.

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS. La hipertensión es el aumento excesivo de la presión arterial llevando la misma a más de 140/90mmHg, es la fuerza que ejerce la sangre contra el interior de las arterias. Durante el mbarazo pueden presentarse distintos tipos de hipertensión y los riesgos que conllevan para la madre y el bebé son muy variables, llegando a ser, en algunos casos, muy graves. Por eso se recomienda medir la tension arterial a todas las embarazadas de forma mensual durant itad d tensión arterial a todas las embarazadas de forma mensual durante la segunda mitad del embarazo.

La hipertensión llega a afectar a cerca del 10% de las mujeres embarazadas, aunque en algunos casos ya existía antes del embarazo. Preeclampsia: Es una alteración específica del embarazo que se desarrolla después de las 20 semanas. El factor principal no es la elevación de la TA Sino una mala perfusión como resultado del vasoespasmo. El vasoespasmo arteriolar disminuye el diámetro de los vasos sanguíneos, lo que impide el flujo sanguíneo a todos los órganos y eleva la tensión arterial a más de 140/90mmHg.

Síndrome de hellp: Es una sigla inglesa que indica hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y bajo recuento de plaquetas. Se trata de una evolución de la preeclampsia que no se caracteriza por convulsiones sino por alteraciones en la sangre y en el hígado y que desarrollan alrededor de un de las mujeres con preeclampsia grave. Las acciones de la enfermera ante estas complicaciones Ofrecer cuidados seguros y efectivos a la paciente de alto riesgo requiere esfuerzos conjuntos de todos los miembros del equipo de salud. Los cuidados de las enfermeras se centraran en la madre y el feto.

La valoración precisa y constante de la TA. Intente que la gestante se relaje antes de la medición de la TA. Controlar la TA en ambos brazos, se consideran los valores más altos, 20 minutos de reposo previo sentada Colocar a la gestante sentada con el antebrazo apoyado, libre de ropa, utilice el mismo brazo para todas las mediciones. Haga un promedio de dos lecturas con por lo menos 6 hs. de diferencia. Eclampsia: Es el desarrollo nes tónico clónicas o 6 hs. de diferencia. Eclampsia: Es el desarrollo de convulsiones tónico clónicas o coma en mujeres con signos y síntomas de preeclampsia, proteinuria y edema.

Los signos de convulsiones tónico-clónicas se dividen en tres etapas: Etapa de comienzo 2 a 3 s los ojos están fijos contorsión de los músculos faciales. Etapa de contracción 15 a 20 s los ojos protruyen y se Inyectan en sangre, todos los músculos del cuerpo están en contracción tónica. Etapa de convulsión los músculos se relajan y contraen en orma alternante clónicas, las respiraciones se detienen y luego comienzan de nuevo con inspiraciones prolongadas y profundas, estertorosa, sigue el estado de coma.

Las acciones de la enfermera ante esta complicación • Mantener la permeabilidad de la vía intravenosa • Voltee la cabeza a un lado, ponga almohada bajo uno de los hombros o espalda. • Proteja con barandilla • Solicite ayuda • Observe y registre la actividad convulsiva • Después de la convulsión • Observe el coma posterior e incontinencia Aspiración si es necesario • Administre Oxigeno con mascarilla • Instaure líquidos intravenosos ?? Administre droga anticonvulsivante, Magnesio. ?? Ambiente tranquilo • Apoye a la familia manteniéndola informada SINDROME RUBEOLA CONGENITA RUBEOLA CONGÉNITA. roducir efectos Durante el embarazo este devastadores sobre el beb a infección aguda estructurales y funcionales en el neonato: Retraso mental, convulsiones, deficiencias motoras, sordera, lesiones oculares (cataratas, coriorretinitis, glaucoma), microcefalia, cardiopatía congénita, retardo del crecimiento intrauterino, crecimiento visceral (hígado y bazo) y trastornos de coagulación, entre otras. La infección materna después de la semana 16 rara vez afecta al

La Interrupción del embarazo: cuando una embarazada contrae rubéola en el primer trimestre, se debe informar a la pareja el riesgo de lesiones graves en el recién nacido. La decisión está sujeta a la voluntad de la pareja. La Inmunización: es el principal tratamiento. Se deben tomar precauciones ante la remota posibilidad de que el virus de la vacuna, si se suministra en épocas tempranas, pudiera infectar al feto. Por tal razón: Si la mujer está embarazada, no debe recibir la vacuna. Si no está embarazada y es vacunada, debe evitar la gestación, en los 3 meses siguientes. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.

Sida (VIH): El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el causante del sida, el cual se ha convertido en una de las enfermedades más temibles en la vida de una embarazada provocando graves problemas para ella y para el feto. Ser VIH positiva crea más riesgo de sufrir complicaciones como parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino y nacimiento de un bebé Sin vida. El VIH se transmite a través de sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada, compartiendo agujas (o incluso rastrillos o cuchillas) con una persona infectada o de una madre a su bebé durante el embarazo, nacimiento o actancia.

Las accio persona infectada o de una madre a su bebé durante el embarazo, nacimiento o lactancia. Las acciones de la enfermera antes esta complicación La Intervención de la enfermera se realiza por medio de acciones independientes: Brindar apoyo psicológico a la paciente y a su pareja, ya que por lo general las pacientes que contraen una infección de transmisión sexual se sienten nen,’iosas o temerosas acerca del resultado para ella y su hijo; por lo que enfermería le debe dar apoyo y oportunidad para que discuta y exprese estos sentimientos y expectativas a fin de tranquilizarla.

Orientar que tenga suficiente reposo físico, psíquico y sexual, ya que en ocasiones es necesario que la paciente se abstenga de tener contacto sexual, pues muchas infecciones de transmisión sexual causan inflamación local de la vulva y dolor, lo cual puede conllevar la dispareunia. Valorar la aparición de signos de alteración en los parámetros vitales, fundamentalmente en la temperatura corporal, por ser su incremento uno de los signos más frecuentes en estas afecciones. Verificar que la paciente ingiera una dieta balanceada.

Velar porque se le suministre a la paciente la dosis exacta el medicamento indicado, así como su vía y frecuencia, sin olvidar detectar a tiempo cualquier reacción secundaria a estos medicamentos, como por ejemplo: diarreas e incomodidad gástrica, urticaria, insuficiencia respiratoria, etc. Explicarle a la paciente la técnica correcta del aseo vulvar, evitar el empleo de duchas vaginales, utilizar almohadillas sanitarias para absorber el drenado que algunas medicinas provocan, así como mantener una buena higiene personal y ambiental.

Virus de papiloma humano (VPH): provocan, así como mantener una buena higiene personal y ambiental. Virus de papiloma humano (VPH):. Es un virus que se manifiesta en el aparato genital inferior, como en el cuello uterino (abertura de la matriz), la vagina y los genitales externos. Las verrugas genitales son síntomas de la infección por el VPH que se pueden observar, y con frecuencia aumentan en cantidad y tamaño durante el embarazo.

Las verrugas genitales a menudo aparecen en pequeñas agrupaciones en forma de coliflor que pueden arder o picar. Si la mujer tiene verrugas genitales durante el embarazo, el tratamiento se puede aplazar hasta después del parto. Si las verrugas genitales son de gran tamaño o están extendidas, ueden complicar el parto vaginal. En la intervención se realizan acciones dependientes, teniendo en cuenta el tratamiento preventivo y el especifico.

El tratamiento preventivo consiste en: Evitar el contacto directo con lesiones de otras personas. La utilización de preservativo que puede reducir la transmisión del virus del papiloma humano a los compañeros sexuales, aún no infectados, aunque no la elimina. El valor preventivo del parto por cesárea es desconocido, solo está indicado en mujeres con verrugas genitales que obstruyen la salida del feto a través de la pelvis o si el parto normal pudiera esultar excesivamente sangrante.

La paciente y su pareja sexual deben ser informados de que la paciente puede permanecer infectada, aunque el condiloma haya sido eliminado. El tratamiento específico consiste en: Aplicación de podofilina a 25 %, pero está contraindicado durante el embarazo, porque es teratogénico y se ha a 25 %, pero está contraindicado durante el embarazo, porque es teratogénico y se han reportado casos de muerte materna y fetal.

Se prefiere el tratamiento tópico: se utiliza la crioterapia combinada con ácido bicloro o tricloroacético durante el embarazo, 2 veces al día durante 4 0 7 días. El 5-fiuoracilo es teratogénico y no se debe emplear en una paciente con posibilidades de estar embarazada. En todos los casos de lesiones dudosas se realiza biopsia, asi como la prueba de Papanicolaou en todas las mujeres infectadas por virus del papiloma humano.

En caso de gestantes en trabajo de parto con lesiones verrugosas, se procede a realizar operación cesárea, solo cuando el volumen de estas o la posibilidad de complicaciones impidan el parto transpelviano. EMBARAZADAS DROGODEPENDIENTES. Es el consumo de drogas durante la gestación causa diversos problemas ya que el contenido en estas sustancias atraviesa la arrera placentaria, llega a la sangre del feto y puede ocasionar problemas para la madre y el niño, que pueden prolongarse durante el resto de sus vidas.

Madre adicta al alcohol: Esto provoca en el feto una enfermedad llamada síndrome del alcoholismo fetal que son los problemas físicos, mentales y de crecimiento que se pueden presentar en un bebé cuando la madre toma alcohol durante el embarazo . Los riesgos del síndrome de alcoholismo fetal son: Rasgos faciales anormales: fisura palpebral, nariz corta con depresión del puente nasal, pliegues del epicanto e hipoplasia del maxilar; labio superior delgado, fisura palatina, edema peri rbitario.

Deficiencias del desarrollo: retardo mental o bajo Coeficiente ntelectual; lesiones cardiacas; deformidades esquelétic desarrollo: retardo mental o bajo Coeficiente Intelectual; lesiones cardiacas; deformidades esqueléticas; hidronefrosis Problemas del sistema nervioso central (SNC): mala coordinación; conducta hiperactiva; discapacidades del aprendizaje; discapacidades del desarrollo (por ejemplo, retardo en el habla y en el lenguaje).

Problemas en el vivir diario; capacidad de razonamiento y juicio deficiente; dificultades para dormir y problemas de succión en la nfancia Madre adicta al tabaco (cigarrillo): Esto puede ocasionar problemas tanto al feto como a la madre de un parto prematuro, un aborto espontáneo y/o placenta previa. Riesgo para el feto: Policitemia neonatal Malformaciones congénitas: Fisura labio-palatina. Bajo peso y talla al nacer.

Alteraciones en la función pulmonar. Trastornos de aprendizaje Alta susceptibilidad a IRA y síndromes obstructivos Madre adicta a la marihuana: Las mujeres que consumen estas drogas durante el embarazo pueden perjudicar y retrasar el crecimiento fetal y microcefalia al nacer, también afecta el esarrollo psicomotor de su bebe y altera su conducta en la infancia. Riesgos para el feto: El feto está expuesto al monóxido de carbono tanto como la madre. esprendimiento de la placenta que conlleva una disminución de los aportes de oxigeno al feto y puede provocar una muerte intrauterina probabilidad de un nacimiento prematuro es también mayor. mayor sensibilidad a las infecciones durante los primeros meses de vida del bebé Madre adicta a la heroína: La mujer embarazada deberá recibir un seguimiento médico. En o 0 DF 11 consumo va que el síndro recomienda detener el ncia podría repercutir en