Iniciación medio acuático

Iniciación medio acuático gy ripollanta ‘IOF6pR 15, 2011 II pagos EL DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO ACUÁTICO DE O A 6 AÑOS Metodología. Se utilizará el Método Acuático Comprensivo, que se caracteriza, de forma resumida, por que el alumno descubra sus posibilidades de movimiento en el medio acuático a través del juego. La indagación es el pilar de apoyo de este descubrimiento, aunque en los primeros meses de trabajo, hasta que el niño tenga adquirida la motricidad voluntaria, el educador y/o los padres manipularán al niño en su devenir por el medio acuático.

Si desglosamos el tipo de intervención pedagógica por edades urante el periodo d zar una estrategia en PACE la práctica global y to View nut*ge cuando el educado a lo adres, tutores o responsables lo hará mediante una estrat polarizando la atención. Los niños exploran el entorno y aprenden a través del ensayo- error y por modelado. Pero cuando el educador se dirija a los padres, tutores o responsables, aplicará la instrucción directa.

De igual forma, en el trabajo con los padres se utilizarán dos estilos de enseñanza, en función del tipo de trabajo a desarrollar: asignación de tareas y microenseñanza. De los 2 a los 4 años, proponemos el empleo de una estrategia en la práctica lobal y una estrategia en la práctica global polarizando la atención sobre las respecta a los estilos de enseñanza, en esta etapa se aplicarán el descubrimiento guiado en el desarrollo de las primeras habilidades motrices acuáticas y la resoluclón de problemas para el desarrollo de la familiarización.

Entre los 5 y 6 años se continúa utilizando una estrategia en la práctica global y una estrategia en la práctica global polarizando la atención. En esta etapa además de utilizar la técnica de enseñanza por indagación o mediante la búsqueda, también se utiliza la instrucción directa o reproducción de modelos. ara la consecución de los objetivos de esta etapa se utilizarán estilos de enseñanza tradicionales (asignación de tareas), participativos (enseñanza recíproca), cognoscitivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas) y creativos. . -Edad de comienzo: Desde la semana 16-20 de vida. 3. – Duración de las sesiones y del programa: 10-20 minutos para bebes de 16-20 semanas de vida y se irá aumentando progresivamente hasta llegar a los 40-45 minutos a los 6 años. Aconsejamos que el programa se comience en la bañera de casa, realizando las actividades, propias de su edad, 4 veces a la semana para pasar de forma progresiva a la iscina, comenzando con 1 0 2 sesiones a la semana.

Del tal forma, que al final la práctica acuática quede incluida como una parte más del desarrollo de la motricidad en el segundo ciclo de educación infantil (3-6 años), con 1 sesión como mínimo a la semana. 20F11 4. – Obietivos generales del Objetivos generales del programa: El principal objetivo que persigue este programa es conseguir que el niño disfrute moviéndose libremente en el agua en interacción con sus padres y con los educadores, de tal forma que la práctica acuática sea un elemento más en su formación integral.

Más concretamente, de O a 3 años: ?? Respetar los derechos y dignidad de los niños. • Instruir a los padres en métodos que ayuden a los niños a estar confiados y felices cuando aprendan. • Abastecer de una amplia gama de experiencias motrices acuáticas a los bebes y niños pequeños, que los conviertan en autónomos en el medio acuático. • Ayudar a que los bebes y niños se familiaricen con el agua, como una actividad social. • Promover la confianza del agua en una edad temprana. • Introducir a los padres y a sus niños a las rutinas y pautas en las cuales promueva la seguridad alrededor del agua. ?? Introducir actividades acuáticas preliminares que con la aduración, paciencia, práctica y el tiempo, pueden inducir al desarrollo de las habilidades acuáticas de la edad apropiada (ceptar el agua en los ojos, boca y nariz, bloquear voluntaria o de forma refleja el acto inspiratorio, posicionarse horizontal y verticalmente en la superficie y en inmersión y utilizar manos y pies como instrumentos propulsivos). • Obtener diversión en la • Aprender el uso apropia ositivos personales de Conseguir los anteriores, si no se han cumplido. ?? Realizar esta práctica precoz para un mayor dominio y desarrollo armónico del cuerpo (aprender y mejorar el movimiento de brazada y patada, prender a ir bajo el agua y a saltar sobre ella). 5. – Instalación: Bañera en casa o piscina cubierta con profundidad mixta para el niño. Sería ideal que el niño pudiera hacer pie en parte de la piscina, de tal forma que cuando tuviera la posibilidad de desplazarse en posción de pie, lo realizara de Igual forma que lo realiza en el medio terrestre. 6. Temperatura del agua: En los primeros meses (16-20 semanas), en la bañera de casa la temperatura deberá estar próxima a los 360. El paso a la piscina debería realizarse de forma progresiva pasando a 30-340 para terminar entre 280-320 al final del ciclo. 7. Hora de realización de la sesión: Esta dependerá de los recursos tanto materiales como humanos, aunque sena ideal que en los primeros meses el baño se realice antes de la última toma alimenticia de la tarde-noche. Entre 1-3 años, las mejores horas de realización son entre las 11 y las 13 horas y entre las 17 y las 20 horas.

En el programa de 3-6 años las mejoras horas de realización son entre las 16 y las 20 horas. 8. – Material: Proponemos la utilización de material de flotación, aunque también creemos que si se limitan a utilizar estas sivamente, el aprendizaje se verá convenientemente. Por ello proponemos utilizar todo tipo e uguetes flotantes que ayuden al niño en su desarrollo, como pueden ser juguetes para salpicar, verter agua de un sitio a otro, procurando que sean apropiados a su edad (manguitos, pelotas pequeñas, aros de plástico, regaderas, barquitos de plástico, botes, etc. . 9. – Fases del programa: Las fases que se proponen no suponen departamentos estancos, sino todo lo contrario, es necesario complementarlas para poder llegar a una mejor integración. La prensentamos como estructura general que sirva de guía al educador para una mejor adquisición de las habilidades motrices acuáticas. Se desglosa en dos fases, de O a 3 años: ?? Familiarización en la bañera. • Tonificación muscular. • Equilibraciones. • Inmersiones. • Saltos desde el bordillo. • Desplazamientos autónomos básicos.

De 3 a 6 años: • Desplazamientos autónomos complejos. • Giros. • Manipulaciones. 10. – Evaluación: Lo primero que se realiza es un diagnóstico de las experiencias previas del alumno y del entorno familiar. Durante el proceso se van comprobando, casi diariamente, y en algunos casos diariamente, los logros alcanzados (autonomía, habilidades conseguidas V ostura y movimiento que orientación del progreso y del nivel acuático de los alumnos. odas las pruebas uedan recogidas en un siguiente apartado destinado a la evaluación. Programa de 0 a 3 años Este trabajo está basado en el desarrollo de los niños de O a 6 años en el medio acuático, siempre realizado a través del juego Esta propuesta se compone de diez fases, distinguiéndose en dos etapas. Las seis primeras fases corresponden a la etapa de O a 3 años, y las cuatro restantes tendrán su correspondencia en las cuatro restantes. El programa propuesto para llevar a cabo desde los O a los 3 años, consta de seis fases (figura 1) que comenzarían en la bañera para posteriormente trabajar las cinco restantes en la piscina. . 1. Fase de familiarización en la bañera La primera fase se desarrolla en la bañera, comenzando con la familiarización entre los órganos sensoriales del niño y el agua. Esto se consigue salpicándole la cara e introduciendo parte de su cabeza dentro del agua. Los padres estarán en todo momento en contacto directo con el bebé, dándole seguridad a la vez que lo colocan en distintas posiciones para que experimente la sensación de flotación. Ejemplo de propuestas de este tipo se pueden consultar en www. um. es/univefd. 1 12.

Fase de tonificación muscular En la fase de tonificación muscular se produce el paso de la bañera a la piscina, onde se trabala la movili V piernas por medio de parte del educador al niño y del niño al educador. 1 . -EI agarre de seguridad se llama asi debido a la confianza que proporciona en el niño. 2. – El agarre de asiento se reallza igual que el de segundad, pero el niño se coloca en posición vertical. 3. – El agarre de brazos por debajo de las axilas es muy recomendable para fortalecer la musculatura que sustenta a la columna. 4. El niño también realiza agarres a las muñecas del educador para sentir más libertad de movimiento en sus piernas. 5. – El niño se agarra a los pulgares del educador y una vez esté bien asegurado éste ealizará movimientos. 6. – El bebé se agarra a la espalda del educador y juntos se desplazan por la piscina. 7. – El niño también realiza agarres a objetos flotantes. 1 1. 3. Fase de equilibraciones La siguiente fase es la de equilibraciones, en la que se trabajaran las diferentes flotaciones, introduciendo a los ejercicios de la fase antenor la alternancia en el apoyo de las manos y aumentando el intervalo de tiempo entre ellos. Se trabaja sobre el agarre de pecho, pero el educador realiza movimientos con el bebé al igual que varia el apoyo de sus manos. 2. – El educador coloca al bebé sobre su abdomen y realiza esplazamientos agarrando al bebé, aunque poco a poco van disminuyendo los agarres hasta que consigue mantenerse solo. 11. 4. Fase de inmersiones La siguiente fase es la de i esglosada en cuatro 1 apartados. Esta fase deben comenzar una vez que el niño domine las destrezas por encima del agua. 1 . -Para trabajar el control de la apnea respiratoria el niño tiene que aprender a coger agua con la boca y saber arrojarla. 2. Se realizaran desplazamientos entre educadores con el niño en flotación ventral y la boca cerca del agua para que aprenda a expulsarla. 3. – Como preparación de las inmersiones verticales se coge al iño por las axilas y se cuenta hasta tres, para después sumergirse el educador. El niño relaciona esta accion con una inmersion. 4. – Luego se realiza la misma tarea, pero esta vez se sumerge también el niño, con un movimiento suave pero con decisión. 5. – Para realizar inmersiones con recibimiento empezaran situándose a poca distancia un educador frente a otro para ir aumentándola poco a poco. 11 . 5.

Fase de saltos desde el bordillo El objetivo principal de está fase es animar a que el ruño reallce el salto por sí solo. El educador nunca puede perder el contacto visual con el niño. El educador comienza cogiendo al bebé e introduciéndolo en el agua. 2. – El niño ha adquirido la confianza suficiente para introducirse sólo en el agua. 3. – El niño llega a realizar un pequeño desplazamiento hacia el educador desde el bordillo. 11. 6. Fase de desplazamientos autónomos básicos El objetivo principal es dis erficies de apoyo progresivamente hasta mediante los movimientos propulsivos de sus brazos y piernas. Se comienza con el niño apoyado sobre una superficie flotante y el educador se colocará delante de él, incitándole a que patalee. 2. – para complicar más el desplazamiento del niño, el educador se olocará en su lateral. 3. – Una vez que el niño realiza movimientos más enérgicos, lo animaremos a realizar pequeños desplazamientos hacia algún lugar. 12. programa de 3 a 6 años Este programa está dividido en cuatro fases (figura 2) realizadas teniendo en cuenta que ha superado e interiorizado el programa de 0 a 3 años. 2. 1. Fase de equilibraciones 1 En esta fase cabe destacar el trabajo en la respiración y la flotación, antes de conseguir una buena equilibración sobre elementos flotantes. 2. – El niño se desplaza por el borde de la piscina y cada vez que encuentre un obstáculo tendré que sumergirse para sortearlo. . – Cuando los niños han adquirido confianza para sumergirse, realizan juegos debajo del agua en los que tienen que adivinar números de dedos, palabras, y demás variantes que indicará uno de ellos. 4. Las equilibraciones como tal comienzan con una tarea en la que los niños, colocados sobre un tapiz flotante, tendrán evitar que el adulto los tire al agua. 5. – Se realizarán desplazamientos por el tapiz flotante, desde gateando o de rodillas, para llegar a andar o a cor fase se podría considerar como una continuación de la fase citada programa de 0 a 3 años. Lo más importante de ésta es el trabajo n la propulsión tanto de brazos como de piernas. Los desplazamientos autónomos comenzarían en flotación ventral (la posición más cómoda para los niños) para pasar, posteriormente, a los desplazamientos en flotación dorsal. El niño se desplaza por el borde de la piscina y cuando se encuentre un obstáculo, tiene que agarrarse a él para sortearlo. 2. – Desplazamientos en flotación ventral comenzando con movimiento únicamente de los pies, para pasar a mover también las manos, y terminar con el desplazamiento sólo de brazos. 3. – Desplazamientos en flotación dorsal comenzando por las ernas, para pasar a un movimiento solamente de brazos y terminar coordinando ambos movimientos.

También se Introduce en esta fase la realización de saltos desde el bordillo. 4. – Saltos llevados hacia un fin como puede ser coger un objeto flotante o introducirse por un aro. 5. – Saltos realizados desde distintas superficies: el bordillo, un tapiz flotante o una superficie elevada. 12. 3. Fase de giros Esta fase centra su trabajo en los giros sobre el eje longitudinal aunque siempre teniendo en cuenta el eje transversal. 1 Él niño se impulsa en e a giros mientras llega a la superficie