Informe mundial sobre la violencia y la salud No hay país ni comunidad a salvo de la violencia. Esta en nuestras calles, escuelas, lugares de trabajo… amenaza la vida la salud y la felicidad de todos nosotros. La violencia está tan presente, que se la percibe como un componente de la condición humana, ante el que hemos de reaccionar y cada vez se hace más hincapié en prevenir y combatir las raíces de la wolencia. Aun así, concienciar sobre el hecho de que la violencia puede prevenirse es solo el urar la respuesta al PACE 1 or12 problema. to View nut*ge
El propósito del prim e la violencia y la salud es cuestión los mportamiento violento y uno de los requisitos básicos para afrontar el problema de la violencia es que las personas trabajen juntas en asoclaciones de todo tipo. LA VIOLENCIA, UN PROBLEMA UBICUO LA VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA Por definición, la salud pública no se centra en los pacientes a titulo individual, sino en la salud de las comunidades y las poblaciones como un todo. Sus intervenciones se ocupan, de los grupos que corren mayor riesgo de enfermedades o lesiones.
Tiene como objetivos undamentales preservar, promover y mejorar la salud, y hace esoecial hincaoié en orevenir la aoarición o recurrencia de problema -Identificar sus causas -Formular y poner a prueba modos de afrontarlo -Aplicar las medidas de eficacla probadas Definición de violencia Una de las razones por las que apenas se ha considerado a la violencia como una cuestión de salud pública es la falta de una definición clara del problema. La noción de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, está influida por la cultura.
En la salud pública es dificil encontrar una definición de wolencia ue por un lado abarque los problemas de los actos perpetrados y las experiencias de las victimas y por otro lado, que ésta definición no pierda el sentido a los sucesos naturales de la vida cotidiana. La Organización Mundial de la Salud define la violencia (4) como: «El uso deliberado de la fuerza fisica o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. » Clasificaciones de la violencia
La clasificación utilizada en el Informe mundial sobre la violencia y la salud divide a la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento: violencia dirigida contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva. Medición de la violencia Es importante disponer de la violencia, no sólo para planificar V vigilar, sin ra sensibilizar a la para que las personas reconozcan el problema o reaccionen ante él. Cuantificar la violencia plantea muchas dificultades. Los sistemas de información de los países se hallan en distintas fases e desarrollo, de ahí que la utilidad de los datos disponlbles varie mucho.
Numerosos actos violentos no se registran nunca porque no se ponen en conocimiento de las autoridades, Y otros si se registran pero con datos insuficientes. Hoy día, la recopilación más extensa y accesible corresponde a los datos de mortalidad, Sin embargo, representan sólo la punta del iceberg: por cada víctima mortal, muchas más personas resultan heridas, debilitadas psíquicamente o discapacitadas de por vida. LAS RAICES DE LA VIOLENCIA: MODELO ECOLOGICO No existe un factor que explique por sí solo por qué una persona e comporta de manera violenta y otra no lo hace.
La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en la interacción de muchos factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos. El Informe mundial sobre la violencia y la salud recurre a un «modelo ecológico» para intentar comprender la naturaleza de la violencia. Su principal ayuda es que diferencia entre los factores que influyen en la violencia y además proporciona un marco para saber como interactúan. Este modelo se clasifica en 4 niveles y los factores de cada nivel modifican los de otro.
Así, por ejemplo, un individuo de personalidad agresiva tiene más probabilidades de actuar violentamente en el seno de una familia o una comunidad que acostumbra a resolver los conflictos mediante la violencia que si se encuentra en un entorn V se encuentra en un entorno más pacifico. Además de ayudar a esclarecer las causas de la violencia, el modelo ecológico también pone de manifiesto que, para prevenirla, es necesario actuar en varios niveles a la vez. DEL ANALISIS A LA ACCION Los programas de salud pública deben guardarse de actuar basándose únicamente en suposiciones.
Para ser eficaces, las estrategias de prevención deben fundarse en un conocimiento sólido, de los factores que ‘nfluyen en la violencia y de cómo interactúan. En el ámbito de la salud pública, las intervenciones se clasifican tradicionalmente en tres Niveles: • Prevención primaria: actuaciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que Ocurra. • prevención secundaria: medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia • Prevención terciaria: intemenciones centradas en la atención después de actos violentos (la rehabilitación) FORMAS Y CONTEXTOS DE LA VIOLENCIA
VIOLENCIA INTERPERSONAL En el año 2000, cerca de 520. 000 personas murieron a consecuencia de la violencia interpersonal. Sin embargo, es probable que las estadísti e homicidios no reflejen en su totalidad las muerte ede que muchas de ellas hasta formas más graves de agresión y el homicidio. Se calcula que, por cada Joven muerto a consecuencia de la violencia, entre 20 y 40 sufren lesiones que requieren tratamiento hospitalario. Algunos niños presentan problemas de comportamiento en la primera infancia que van derivando hacia formas más graves de agresión al entrar en la adolescencia.
Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que se comportan de forma violenta en la adolescencia muestran pocos o ninguna signo de problemas de comportamiento durante la infancia. Entre los jóvenes con comportamientos violentos y delictivos, la presencia de alcohol, drogas o armas aumenta las probabilidades de que la violencia. En los niveles comunitario y social, algunos datos parecen indicar que la exposición a la violencia en los medios de comunicación incrementa a corto plazo las agresiones.
Las investigaciones sobre otros factores demuestran que los jóvenes que viven en barrios comunidades con altas tasas de delincuencia y pobreza corren mayor riesgo de verse involucrados en actos violentos. La violencia contra la pareja Se produce en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción. Aunque las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas y del mismo sexo, la violencia de pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres.
La mayoría de las víctimas de agresiones físicas se ven sometidas a múltiples actos de violencia durante largos periodos y los hechos desencadenantes de la iolencia pueden ser la desobediencia o las discusiones con la pareja masculina, s OF V desencadenantes de la violencia pueden ser la desobediencia o las discusiones con la pareja masculina, no tener la comida preparada, negarse a mantener relaciones sexuales, y la sospecha del varón sobre infidelidades de su mujer.
Estos factores pueden determinar que para una mujer sea difícil abandonar una relación en la que se producen malos tratos. Y ni siquiera cuando lo hace queda garantizada su seguridad, ya que la violencia puede a veces continuar, después de que una mujer ha abandonado a su pareja Maltrato y abandono de menores por parte de padres y otros cuidadores Son los niños muy pequeños los que corren mayor riesgo: en la población de entre O y 4 años, las tasas de homicidio son más de dos veces superiores a las registradas en los niños de entre 5 y 14 años.
Entre los factores individuales, la edad y el sexo desempeñan un papel importante en la victimización, son los niños pequeños los que corren mayor riesgo de maltrato físico, mientras que las mayores tasas de abusos sexuales se dan entre menores que han alcanzado la pubertad o la adolescencia. Otro factor que aumenta la vulnerabilidad del menor al maltrato es el hecho de ser educado por un solo progenitor, o por progenitores muy jóvenes y sin el respaldo de una familia extensa.
Las investigaciones indican que, en muchos parses, las mujeres recurren al castigo físico más a menudo que los hombres, probablemente porque son las que pasan más tiempo con los hijos. Sin embargo, cuando la violencia física causa lesiones graves o mortales, es más frecuente que la hayan perpetrado hombres. 6 OF V Maltrato de ancianos mortales, es más frecuente que la hayan perpetrado hombres. Los ancianos son especialmente vulnerables a los abusos económicos, es decir, al uso inadecuado de sus fondos y recursos por parte de parientes u otros cuidadores.
En las residencias de ancianos, el maltrato consiste en emplear medios ffsicos de coerción, privar a los pacientes de su dignidad y de la posibilidad de decidir en asuntos cotidianos. Hay diversas situaciones que aumentan el riesgo de que los ancianos sean víctimas de la violencia. En algunos casos, las relaciones familiares tensas empeoran debido al estrés a medida que la persona de edad avanzada se vuelve dependiente. En las culturas en las que las mujeres ocupan una situación social inferior, las ancianas corren un riesgo especialmente alto de maltrato.
En hospitales y residencias de ancianos, el maltrato es más frecuente cuando los niveles de atención son bajos, el personal está mal preparado o tiene exceso de trabajo. Violencia sexual La violencia sexual comprende una gran diversidad de actos como violaciones por parte de extraños, el acoso sexual, los abusos sexuales a menores y los actos violentos contra la integridad sexual de las mujeres (mutilación genital)… La mayor parte de las agresiones sexuales tienen como víctimas a mujeres y niñas.
Según los datos disponibles, en algunos países, casi una de cada cuatro mujeres señala hab sido víctima de violencia s e de su pareia. La puede deberse al suicidio, a la infección por el VIH o al homicidio. La dinámica de la violencia interpersonal Algunos de los factores de riesgo comunes a todas las formas de violencia interpersonal son haber crecido en un hogar violento, la rigidez en los roles de los sexos, y la pobreza y la desigualdad en los ingresos, así como un insuficiente control del comportamiento.
La violencia comunitaria es muy visible mientras que la intrafamiliar queda más oculta a la mirada pública. En muchos lugares, la policía y los tribunales están menos preparados para afrontar esta violencia. VIOLENCIA AUTOINFLIGIDA Magnitud del problema En general, las tasas de suicidio aumentan con la edad. En el mundo se producen una media de tres suicidios masculinos por cada suicidio femenino. Sólo una minoría de quienes tienen tendencias suicidas llegan a quitarse la vida.
Se calcula que Aproximadamente el 10% de las personas que intentan suicidarse termina por quitarse la vida, y na proporción mayor de ellos albergan pensamientos suicidas pero nunca intentan matarse. Por lo general, las mujeres tienen más pensamientos suicidas que los hombres. La dinámica del suicidio Diversos acontecimientos, como la pobreza, el desempleo, la pérdida de personas queridas, las discusiones con la familia o los amigos, la ruptura de las relaciones y los problemas legales, pueden aumentar el riesgo de que las personas atenten contra sí mismas. rogas, los antecedentes de abusos físicos o sexuales en la infancia y el aislamiento social. Influyen también problemas psiquiátricos. VIOLENCIA COLECTIVA Son conflictos violentos entre naciones y grupos, el terrorismo de Estado y de grupos, las violaciones como instrumento bélico. El mundo está todavía aprendiendo cómo responder mejor a las diversas formas de violencia colectiva, pero hoy día es evidente que a la salud pública le corresponde un papel destacado. El siglo XX fue uno de los periodos más violentos de la historia de la Humanidad.
Se calcula que 191 millones de personas perdieron la vida como consecuencia directa o indirecta de un conflicto. Además de los muchos miles de personas muertas cada año n conflictos violentos, es enorme la cifra de las que resultan heridas, algunas de las cuales quedan discapacitadas de por vida. Consecuencias de la violencia colectiva Además de la amenaza directa de muerte y lesiones también se destruyen las infraestructuras y desbaratan servicios vitales como la atención médica y la salud pública.
Incluso, los traumas psíquicos pueden manifestarse en forma de comportamientos alterados como conflictos familiares y agresiones a otras personas. La inestabilidad social provocada por los conflictos genera las condiciones para la violencia sexual y la migración forzosa de randes grupos de población. La dinámica de los conflict ausencia de procesos democráticos • Las desigualdades sociales caracterizadas por grandes diferencias en la distrlbuclón y el acceso a los recursos. ?? El control de recursos naturales valiosos, como piedras preciosas, petróleo, madera y drogas, por parte de un solo grupo. ¿QUE HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA? Estrategas a nivel individual A nivel individual, la prevención de la violencia se centra en dos objetivos: en primer lugar, fomentar las actitudes y los comportamientos saludables en los niños y los jóvenes, en egundo lugar, modificar las actitudes y los comportamientos en los individuos que ya se han hecho violentos.
Sobre todo se busca garantizar que las personas puedan resolver sus diferencias en conflictos sin recurrir a la violencia mediante: • programas de educación • Programas de desarrollo social • Programas terapéuticos • Programas de tratamiento para las personas que corren el riesgo de atentar contra sí mismas Estrategias relacionales En esencia, las estrategias relacionales tratan de influir en los tipos de relaciones que la perpetradores de actos 2 violentos mantienen con n las que interactúan