Informe evaluacion iba gy anicamartincz noq6pR 15, 2011 | pagos INFORME DE EVALUACIÓN DEL (IBA). . ntroducción El objetivo general de la investigación ha sido obtener una visión de la situación actual, mediante la obtención de datos que reflejasen el grado de satisfacción de los usuarios y del personal del Instituto Bibliográfico Aragonés. Uno de los objetivos de este trabajo es conseguir la máxima calidad en la prestación de los servicios del IBA, así como analizar la percepción y satisfacción de los usuarios con respecto de los servicios que reciben de este centro.
Para ello nos basamos en un instrumento llamado SERVQUAL . Identificamos los puntos fuertes y débiles del centro, a la vez se darán propuestas de mejora para subsanar dichos puntos débiles y mejorar los fuertes, de tal manera ue se consiga a un aumento de la calidad del Insti PACE 1 La metodología del tr gida y análisis de los ajo _ datos estadísticos ha onarios facilitados os a cu a los usuarios y medi onal a la plantilla del Instituto . Con los stas se procede a la elaboración del informe de evaluación.
Los resultados obtenidos permitirán mejorar el IBA ajustando los servicios a las necesidades de los usuarios y mejorando la calidad de los ismos. La investigación a través del cuestionario facilitado a los usuarios, se ha centrado fundamentalmente en el análisis de los servicios existentes, con el objeto de detectar aspectos de mejora relacionados con la oferta de servicios del Instituto Bibliográfico Aragonés (características de uso del centro, grado de satisfacción con los disti Swlpe to vlew next page distintos servicios que se ofertan, etc. , con los procesos, con las secciones, con las actividades, con la organización y con los recursos. 2. Instituto Bibliográfico Aragonés Denominación: Instituto Bibliográfico Aragonés. Historia: El Instituto Bibliográfico Aragonés constituye el primer centro bibliográfico de la Comunidad Autónoma. Es un centro propio de la Diputación General de Aragón, dependiente del Departamento de Cultura y Educación, de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Fue creado el 7 de junio de 1990, coincidiendo con la apertura de la Biblioteca Pública del Estado o Biblioteca de Aragón con la que comparte edificio.
En un pnncpio no contaba con director propio y dependía del «Centro Coordinador», hoy en día depende del director de la Biblioteca DO Joaquín Mateo Blanco. Se forma para asumir determinadas funciones que contempla la Ley 8/1986 de Bibliotecas de Aragón. Las funciones son: 1 . Recoger, conservar y difundir toda creación impresa, sonora y visual de Aragón y de los autores aragoneses, producida en la Comunidad Autónoma Aragonesa o que haga referencia a ella. Según la ley recibirá al menos un ejemplar de las obras sujetas a Depósito Legal . 2.
Elaborar y difundir la información sobre la producción editorial, impresa, sonora y visual realizada en Aragón. Esto se plasma en la Bibliografía Aragonesa. 3. Atención a investigadores de temas aragoneses mediante la restación de servicios de información y documentación de carácter especializado. 4. La elaboración de la Bibliografía Aragonesa. 5. La organización de un centro de restauración del libro. Funciones que se ven claramente ralentizadas por dos motivos: falta de personal y falta de un 2 8 falta de personal y falta de una estructura orgánica y funcional.
Como ya se ha dicho anteriormente, se encarga de la recogida del Depósito Legal cuyo primer objetivo es la creación de una colección nacional de libros y materiales a fines, para hacer posible la preservación, transmisión y desarrollo de la cultura nacional. El Instituto Bibliográfico Aragonés es el responsable de la adquisición y conservación de ejemplares de todas las publicaciones editadas en Aragón, constituyendo una Biblioteca Depósito. Como biblioteca depositaria encargada de la gestión del depósito legal, asume funciones de agencia bibliográfica regional.
Por ello desempeña tareas de recogida, conservación, difusión y puesta a disposición de los ciudadanos de los registros bibliográficos que constituyen la representación del material bibliográfico depositado, mediante la publicación de una bibliografía regional. Los materiales sujetos a depósito egal son los escritos, estampas, imágenes y composiciones musicales producidas en el territorio de la Comunidad Aragonesa en ejemplares múltiples, con fines de difusión y hechos por procedimientos mecánicos, electrónicos o químicos.
Los materiales que deben llevarlo son: libros, folletos, hojas sueltas , publicaclones peródicas, partlturas musicales, diapositivas, grabaciones sonoras y producciones cinematográficas . Estatuto jurídico: Se trata de una institución de carácter público, dependiente de la Diputación General de Aragón. En concreto dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Marco jurídico: La Ley 8/1986 de Bibliotecas de Aragón en su art. 0 crea la Biblioteca de Aragón c 38 jurídico: • La Ley 8/1986 de Bibliotecas de Aragón en su art. 5″ crea la Biblioteca de Aragón como primer centro bibliográfico de la Comunidad Autónoma. • En el Decreto 8111990 se establece la estructura y funcionamiento de la Biblioteca de Aragón, estando adscrita a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Educación, hoy Dirección General de Cultura y Patrimonio, del Departamento de Cultura y Educación. ?? El Decreto 202/1998 por el que se aprueba la estructura rgánlca del departamento de Educaclón y Cultura, establece que al Servicio del Libro y las Bibliotecas corresponde la gestión de las competencias del Departamento en materia de investigación, depósito, creación, mantenimiento, promoción, publicación y difusión del patrimonio documental y bibliográfico contenido en cualquier tipo de soporte gráfico o audiovisual; la política del libro y la creación literaria; la atención de las Bibliotecas Provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel, y de las Bibliotecas Municipales integradas en la Red Bibliotecaria de la Comunidad Autónoma de Aragón, asi como la Biblioteca de Aragón con los fondos netamente aragoneses integrados en el Instituto Bibliográfico Aragonés.
Servicios: Consulta en Sala de todo tipo de materiales (el usuario deberá rellenar una ficha con los datos del material a consultar, con ellas será posible llevar un control de tipo de usuarios, de los materiales consultados, de los mese de máximo apogeo del centro, realizar estadísticas, etc. ), consulta del Fichero Bibliográfico Aragonés (realizará, en este caso, la petición al personal del centro y éste le facilitará la información solicltada), onsulta a otras Bases de Datos externas gracias a la instala 4 38 información solicitada), consulta a otras Bases de Datos externas gracias a la instalación de dos torres con 21 bocas de lectura de CD-ROM en red con la Biblioteca Pública, lo que ha facilitado el poder dar a los usuarios información de otros centros; reprografía y la cooperación bibliotecaria. La información bibliográfica se facilita por correo, teléfono, fax y correo electrónico.
Se mantiene el intercambio de las publicaciones propias del IBA con distintas instituciones de la Comunidad Autónoma de Aragón y fuera e ella, enviándose éstas a todas las Bibliotecas Públicas que conforman la Red Bibliotecaria Autonómica. No tiene servicio de préstamo, si al usuario le interesa alguna información la tendrá que fotocopiar o consultarla en sala, los usuarios encuestados están descontentos en este sentido ya que prefieren poder llevarse el documento que tener que ir allí de propio a consultarlo. Diversas aplicaciones informáticas hacen posible la ejecución de dichos servicios, además, el personal dispone de medios adecuados para la realización de las tareas que se les han atribuido.
Para garantizar la prestación de estos servicios se han de eguir unos procesos previos y unos controles posteriores: adquisiclones, catalogacón e indización de documentos, gestión de la colección, elaboración periódica del Fichero Bibliográfico Aragonés, etc. A pesar del progresivo incremento de fondos (por ejemplo en 1990 ingresaron en la base de datos del IBA 1300 títulos, en 1998 ingresaron 5000, cifras que no incluyen el material que no se ha podido procesar por falta de personal y las colecciones especiales) y servicios (de 660 consultas en 1992 a 5799 consultas en sala, 18298 referencias bibli s 8 y servicios (de 660 consultas en 1992 a 5799 consultas en sala, 8298 referencias bibliográficas facilitadas en 114 peticiones del FBA y 5411 registros facilitados de bases externas al Instituto en 1998) la plantilla no sólo no aumenta sino que se reduce.
Lo que impide que el IBA entre otras cosas, se abra al público por las tardes. Sus servicios son gratuitos, excepto el de reprografía y el de cooperación bibliotecaria (resulta imprescindible para rentabilizar los costes y las funciones de todo servicio de documentación). Estructura: el centro de divide en varias partes bien diferenciadas. Podemos encontrar: 1 . Sección de consulta, poseyendo ésta un conjunto de mesas y Slllas donde los usuarios pueden consultar los documentos deseados siempre que rellenen la ficha correspondiente. 2. Pequeña sala de audiovisuales con un equipo de visionado de videos (tanto VHS como BETA) y uno de música. Se encuentra aquí también un lector de microfichas. 3.
Sección de obras de referencia, se encuentra junto a las mesas de consulta y está formada por enciclopedias generales, enciclopedias de Aragón; también por obras de legislación aragonesa, monografías de muy distinta temática, etc. 4. una colección de obras de carácter técnico para el uso de los profesionales que allí trabajan. Ejemplos a citar son listas de encabezamientos de materias, tesauros, bibliografías, diccionarios técnicos, bilingües, de sinónimos y antónimos; catálogo iberMarc, manuales sobre programas de ordenador empleados por la plantilla. Esta parte del IBA se denomina Sección Profesional, sobre todo es utilizada por el personal del Instituto, aunque cualquier persona puede acceder a ella. Usuarios: El Instituto Bibliográfi 6 8 del Instituto, aunque cualquier persona puede acceder a ella.
Usuarios: El Instituto Bibliográfico Aragonés lo pueden utilizar todas las personas, sin excepción. Cuenta con una gran variedad n cuanto a tipo de usuarios se refiere. De los 52 usuarios encuestados, el 44 % son hombres y el 56% mujeres. por categorías el mayor número corresponde a estudiantes, constituyendo el 70% del total. Se incluyen en este grupo tanto universitarios como alumnos de BIJP, COU y cursos superiores de ESO. El resto de tipos de usuarios (30%) se halla muy diversificado (investigadores, estudiantes de oposiciones, usuarios esporádlcos… ). Otra de las cuestiones que se planteó a los 52 encuestados fue la siguiente: ¿con qué frecuencia utiliza el IBA?
El 8% contestó que de tres a cinco veces por semana; el 15% de una a dos veces por emana; el 25% de dos a tres veces al mes; el 21% una vez al mes y el 31 % menos de una vez al mes. Las personas que acuden al IBA no lo suelen hacer para estudiar sino para investigar, para recuperar información que puedan emplear a poster). Pueden consultar lo que les interese en la propia sala, en la base de datos del Fichero Bibliográfico Aragonés o bien en otras bases de datos externas. Sobre todo se consulta en sala. Los materiales más consultados son las monografías (63,5%) y después las publicaciones periódicas (22%). Menos consultado es el material multimedia, los discos compactos y las fotografías (documentos udiovisuales 11,5%). Existen varias modalidades de peticiones por parte de los usuarios que acuden al centro.
En primer lugar tenemos a personas que vienen buscando un ejemplar en concreto y que han conseguido la signatura en el OPAC de la Biblioteca de Aragón. buscando un ejemplar en concreto y que han conseguido la signatura en el OPAC de la Biblioteca de Aragón. Otro grupo lo conforman aquellos que buscan información sobre algún tema y no saben donde encontrarlo, acuden y exponen la consulta, en estos casos se realizan una serie de preguntas al interesado con el fin de poder delimitar la búsqueda y pasar a efectuarla en el atálogo, en el FBA o en las diversas obras de referencia que se encuentran en libre acceso en la sala. Hay que destacar la gran cantidad de usuarios que acuden sin conocimiento de la existencia de este centro ni de las características de su fondo.
El personal de la Biblioteca de Aragón se encarga de darles a conocer el IBA (de los encuestados el 48% conocieron el centro a través de esta forma; 38% a través de otros medios o usuarios y el 14% contestó no sabe no contesta). El Instituto Bibliográfico Aragonés no hace cursos para que la gente conozca su existencia ya que se les informa una vez que ntran en el edificio y ven la signatura que no corresponde a la Biblioteca de Aragón. De vez en cuando se realizan visitas de estudiantes (de colegios, institutos, de Biblioteconomía y Documentación… ) y bibliotecarios al centro, a los cuales se les explica las funciones del IBA, su estructura, los fondos que alberga, etc.
Puntos fuertes y puntos débiles del centro en general Puntos fuertes: • Primer centro bibliográfico de la Comunidad Autónoma. • Funciones establecidas según al Ley 8/1986 de Bibliotecas de • Encargado de la recogida del Depósito Legal. • Ofrece un gran número de serv’icios al usuario. ?? Está formado por partes bien diferenciadas. • Usuarios heterogéneos. Ubicado en el centro de Zaragoza, partes bien diferenciadas. • Ubicado en el centro de Zaragoza, lo que supone facilidad a la hora de llegar a la Biblioteca y al Instituto. • Buena relación con la Biblioteca de Aragón. Puntos débiles: • No disponen de servicio de préstamo. ?? La sala de audiovisuales es pequeña para el número de usuarios que visitan el centro. • Sólo hay una fotocopiadora cuyo acceso no es público, sólo la pueden utilizar los empleados previa petición del usuario. • No se permiten fotocopiar algunos documentos, como por jemplo el fondo antiguo. 3. La organización 3. 1. Organización Análisis y valoración del organigrama de la estructura organizativa del IBA y el conocimiento del personal. El Instituto Bibliográfico Aragonés depende del Gobierno de Aragón, dividido en una unidad técnica y en una biblioteca, ambas secciones divididas en subsecciones. No cuenta con un organigrama, lo que si se realizó en su dia fue una propuesta de éste: jefe de área.
Facultativo Superior Bibliotecas. 1 . Área de Proceso Técnico Gestión y organización del Área. – Mantenimiento de los catálogos colectivos de todo tipo de ateriales, adaptados al entorno en red. – Funciones técnicas propias de la descripción del Patrimonio Bibliográfico y otros materiales. – Fijaclón de normas bibliográficas y del catálogo de autoridades. – Elaboración, con la metodología adecuada, de la bibliografía aragonesa corriente y retrospectiva. – Control y mantenimiento de los fondos bibliográficos que componen la colección de Autónoma de Aragón. 2. Área de información, do V difusión difusión – Organización y gestión del Área. Información bibliográfica especializada, presente o no en el Instituto, a usuarios en partlcular, otras bibliotecas, instituciones utonómicas, etc. – Elaboración de bibliografías especializadas. – Mantenimiento de bases de datos propias o en convenio con otras instituciones. – Fomento de investigaciones bibliográficas. Difusión de todos los materiales del Centro. – Mantenimiento de la información por medios electrónicos (Internet). – préstamo interblbliotecano para investigaciones. Jefe de subárea. Facultativos Técnicos de Bibliotecas 1. Proceso técnico de materiales libranos. 2. Proceso técnico de otros materiales. Unidad de Proceso Técnico.
Administrativo – Precatalogación de todos los materiales – Mantenimiento de ficheros. Altas y bajas de copias. – Gestión de las encuadernaciones. Funciones de atención directa a los usuarios. Confección de estadística de consulta. Unidad de Información y documentación – Funciones de atención directa a usuarios. – Confección de estadísticas de consulta. – Reclamación y mantenimiento de los ejemplares de hemeroteca. – Gestión de las encuadernaciones de hemeroteca. Unidad difusión Funciones de atención directa a usuarios. – Elaboración de boletines de sumarios. – Gestión de la solicitud de fotocopias. Unidad de Depósito Legal Funciones administrat la gestión del Depósito