UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSE DE SUCRE VICERECTORADO «LUIS CABALLERO MEJÍAS» DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE QUÍMICA PRACTICA # 1 MEDICIONES Y ERROR OF9 ntes: p Samuel Mora. INTRODUCCION Mediante la elaboración de la siguiente práctica se comenzara a trabajar con los instrumentos que se encuentran en el laboratorio de química, esta práctica facilitara el proceso de familiarización con estos instrumentos.
También se trabajara con los conceptos de precisión, exactitud errores en la toma de medidas, para tomar y transferir K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka n promedio de múltiples mediciones. Los errores causales: caracterizados por el azar son variables en magnitud y sentido por lo tanto pueden descubrirse por repetición de las mediciones y puede minimizarse mediante un promedio estos errores incluyen: Errores instrumentales: Es muy fácil de determinar en los instrumentos de medida analógica. Errores Personales: como los originados por la determinación de un cambio de color con demasiado retraso.
Errores de Método: como el originado por la presencia extraña en el peso de un precipitado. Precisión: se refiere al agrupamiento o dispersión de las mismas, iendo más precisas al estar agrupadas. Exactitud: denota la proximidad de una medida al valor verdadero o aceptado. Media: se refiere al valor numérico obtenido dividiendo la suma de una serie de medidas dividida entre el número medidas. para determinar el Factor de Corrección del instrumento, se utiliza la ecuación: vr Donde: Fc: Factor de corrección, Vr: Volumen real o calculado, VI: Volumen leído.
Para el cálculo del Error relativo porcentual se estima con la siguiente fórmula: Vl-Vr *100 Donde: Er%: Es el error relativo porcentual, VI: Valor leído, Vr: Valor real. METODO EXPERIMENTAL Al comienzo de la práctica se limpiaron los instrumentos que se iban a utilizar los cuales fueron; un vaso precipitado, una pipeta graduada, una pipeta volumétrica, un cilindro graduado, una fiola de 125 ml, a cada una de e entos se le anotaron sus respectivas apreciaciones, fiola de 125 ml, a cada una de estos Instrumentos se le anotaron sus respectivas apreciaciones, entendiendo por apreciación del instrumento el error de fabricación.
Se procedió a llenar un cilindro graduado con agua temperatura ambiente hasta 10 ml, luego fue transferido al vaso de recipitado, y pesado en la balanza; este procedimiento fue realizado en tres ( 3) oportunidades, anotando los resultados obtenidos en cada medición, igualmente de procedió con la pipeta volumétrica, tomando 10 ml de agua en un cilindro graduado y realizando en igual número de veces y anotando las mediciones obtenidas, procediendo posteriormente con una pipeta graduada y con una fiola de 125ml.
Igualmente se realizarán las mediciones correspondiente a cada uno de los instrumentos, tomando las debidas precauciones; como colocar la balanza en cero, limpiar los instrumentos espués de cada medición , verificar que el liquido quedará en la raya de medición, tomando cada medida con cuatro (4) decimales y realizando cálculos como la masa del agua , el volumen real con la formula de la densidad y el volumen promedio, también se calculó el factor de corrección yel error relativo porcentual. TABLAS DE DATOS Tabla No. – valores de la lectura mayor (CM), lectura menor (Lm) u numero de divisiones, para diferentes instrumentos. Instrumento 3 10 Fiala 150 ml 150 100 50 Tabla No. 2. – Valores obtenidos en la calibración de un cilindro graduado de 25 mL Líquido utilizado Temperatura del líquido Densidad (g/cm3) Volumen medido (mL)± Masa Agua destilada 28 oc 0,99626 84,0591 25 108,2831 Adam «3 O KHO Cnpa3Ka Piola 150 mi Tabla No. 7 – exactitud y Precisión del cilindro graduado de 25 ml. Volumen de agua calculando (ml_) Volumen promedio (ml_) 24,3149 24,2512 24,1526 24,2861 Tabla No. exactitud y precisión del cilindro graduado graduado de 25 mL Error absoluto (mL) Error relativo (%) Error absoluto promedio (m ) Error relativo promedio Desviación estándar S (mL) Coeficiente de variación CV (%) 0,909 3,7524 0,906 3,7526 s: 6. 9498×10-3 4. 24 Xil= 24. 31 Xi2=24. 1 5 Xi3= 24. 28 5 exactitud Volumen promedio según la precisión 24. 68 +- 0. 12 24. 68 *-0. 08 Tabla No. 13. — resultados obtenidos en la calibración de una pipeta volumétrica de 15 ml utilizando agua. Volumen de agua calculado (mL) Volumen promedio (mL) 9,7827 9,7778 9,5691 9,6847 Tabla No. 4. Exactitud y precisión de una pipeta volumétrica de 15 rnL. Error relativo (h) Error absoluto promedio (ml_) 0,0365 0,3731 0,0361 0,3526 s: 0. 209. x- 9. 67 Xil- 9. 7826 Xi2= 9. 5691 función a la exactitud y de la precisión. Volumen promedio segun la exactitud 04. 52 +- 0. 39 104. 52 +- 0. 05 DISCUSION DE RESULTADOS La Tabla No. 1 ‘Valores de lectura mayor (CM), lectura menor (lm) y número de divisiones, para diferentes instrumentos’ muestra los datos que permiten calcular la apreciación de los instrumentos utilizados.
La apreciación es la menor lectura que se puede realizar en un instrumento. En la Tabla No. 2 se muestran los valores obtenidos de masa en la calibración de un cilindro graduado de 25 ml_ Cada resultado está expresado con el error debido a que los instrumentos de medición no determinan los valores exactos ya que contienen rrores sistemáticos, pero se puede decir que estos resultados se encuentran alrededor del valor real. En las Tablas No. 3,4 y 5 se presentan al igual que en la Tabla No. , los valores obtenidos en la calibración de los instrumentos: pipeta volumétrica de 25 ml y pipeta volumétrica de 15 ml respectivamente En la Tabla No. 6 se pueden observar los valores de apreciación y error para los distintos instrumentos utilizados en el primer experimento. Los instrume istintas apreciaciones y por esto su error instrume to también va que el error instrumental es el mayor. La Tabla No. muestra los datos obtenidos en la calibración del cilindro graduado de 25 ml_ utilizando el agua destilada.
Para calcular estos datos se utilizó la tabla No. 2, es decir, los 25 ml- medidos con el cilindro graduado, el peso en gramos y la temperatura a la cual se encontraba el agua destilada (2&C). En la Tabla No. 8 se utilizaron los datos de la Tabla No. 7 para poder calcular el error absoluto y relativo de cada valor obtenido, así como la desviación estándar y el coeficiente de variación. Al calcular el error absoluto se toman todos los errores de medición presentes. El error absoluto es la diferencia entre el valor real y el valor medido.
El valor relativo es el porcentaje de exactitud obtenida en el momento de la medición, y la desviación estándar es la representación de dispersión de los valores medidos respecto a un valor promedio. Por lo tanto en la Tabla No. 9 se toma el error absoluto para representar el volumen promedio según la exactitud y el volumen promedio según la precisión. El promedio se calcula sumando todos los valores obtenidos y dividiéndolos entre la cantidad de datos. El resto de las tablas representa relativamente lo mismo de las ablas 7, 8 y 9.
Al realizar los cálculos se utilizaron los procedimientos descritos anteriormente, se comparan el promedio del volumen obtenido a partir de la calibración y el valor real. En este caso la diferencia entre los valores es menor y por lo tanto el instrumento tiene mayor exactitud. 8 instrumento tiene mayor exactitud. CONCLUSION De acuerdo a esta práctica se cabe destacar que es fácil familiarizarse con los instrumentos del laboratorio y comprender la diferencia entre exactitu , al igual q ayuda mucho g para aprender la manera a sar por eiemplo, los