Imss

IMSS El 19 de enero de 1943 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una composición tripartita para su gobierno, integrado, de manera igualitaria, por representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal en respuesta a las aspiraclones de la clase trabajadora. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene un mandato legal derivado del Articulo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Su misión es ser el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter acional, para todos los trabajadores y sus familias.

Es decir, el aumento en la cobertura de la población se persigue como un mandato constitucional, con un sentido social. por su parte, el Artic Social (LSS) ora establece que la seg finalidad el o garantizar el derecho istencia médica, man la protección de los los servicios sociales necesarios p al y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. A efecto de cumplir con tal propósito el Seguro Social comprende l régimen obligatorio y el régimen voluntario.

El régimen obligatorio cuenta con cinco ramos de seguro que se financian con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Estos son: Enfermedades y Maternidad, Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida, Retiro, Cesantía en ¿-dad Avanzada y Vejez, y Guarderías y Prestacion Swlpe to vlew next page Prestaciones sociales. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal a ravés del decreto respectivo.

Voluntariamente, mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de aseguramiento los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o no omprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.

Cada uno de estos ramos de aseguramiento es distinto porque protegen al trabajador y sus beneficiarios contra situaciones diferentes, mediante prestaciones en especie y en dinero. Tenemos así que: • El seguro de Enfermedades y Maternidad brinda la atención médlca, quirúrglca, farmacéutica y hospitalana necesaria al trabajador y su familia. Además, otorga prestaciones en especie y en dinero que incluyen, por ejemplo: ayuda para lactancia y subsidios por incapacidades temporales. ??? El seguro de Riesgos de Trabajo protege al trabajador contra los accidentes y enfermedades a los que está expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo, brindándole tanto la atención médica necesaria, como protección mediante el pago de una pensión mientras esté inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficianos en caso de falle mientras esté inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado. ?? El seguro de Invalidez y Vida protege contra los riesgos de invalidez y muerte del asegurado o del pensionado por nvalidez cuando éstos no se presentan por causa de un riesgo de trabajo mediante el otorgamiento de una pensión a él o sus beneficiarios. ?? El de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez es el seguro mediante el cual el trabajador cotizante ahorra para su vejez, y por tanto, los riesgos que cubre son el retiro, la cesantía en edad avanzada, la vejez del asegurado, así como la muerte de los pensionados por este seguro. Con la contratación de este seguro, el trabajador tendrá derecho a una pensión, aslstencia médica, y las asignaciones familiares y ayuda asistencial que correspondan l cubrir los requisitos que marca la Ley. ?? Finalmente, el seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales otorga al asegurado y sus beneficiarios los semicios de guarderías para sus hijos en los términos que marca la Ley, y proporciona a los derechohabientes del Instituto y la comunidad en general prestaciones sociales que tienen por finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población mediante diversos programas y servicios. TITULO CUARTO – DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO

SOCIAL CAPITULO I – DE LAS ATRIBUCIONES, PATRIMONIO Y ÓRGANOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION Denominación del Capítulo reformada D0-12-2001 Articulo 251. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones siguientes: l. Admi 3Lvf4 Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y l. Administrar los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y Vlda, guarderías y prestaciones sociales, salud para la familia, adicionales y otros, así como prestar los servicios de beneficio colectivo que señala esta Ley;

Fracción reformada D0-12-2001 II. Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta Ley; III. Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta Ley; IV. En general, realizar toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir con sus fines, así como aquéllos que fueren necesanos para la administración de las finanzas Instltuclonales; V. Adquirir bienes muebles e inmuebles, para los fines que le son propios; VI.

Establecer unidades médicas, guarderías infantiles, farmacias, velatorios, asf como centros de capacitación, eportivos, culturales, vacacionales, de seguridad social para el bienestar familiar y demás establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son propios, sin sujetarse a las condiciones salvo las sanitarias, que fijen las leyes y reglamentos respectlvos para empresas privadas, con actividades similares; VII.

Organizar sus unidades administrativas, conforme a la estructura orgánica autorizada; Artículo 257. Los órganos superiores del Instituto son: l. La Asamblea General; II. El Consejo écnico; III. La Comisión de Vigilancia, y IV. La Dirección General.