Historia resumenes gy dkeclipsc 110R5pA I S, 2011 35 pagcs INTRODUCCION DE HISTORIA: Historia: Ciencia cuyo fin es analizar, describir, explicar, los acontecimientos, hechos y personajes más significativos de la vida de la humanidad. Incluye como hechos fundamentales las causas, desenlaces y consecuencias de los hechos históricos. La historia abarca desde hace 4. 000. 000 de años hasta la actualidad. Homínido: Australopithecus – Homo habilis – Homo erecthus – Homo nearde PACE 1 – Homo sapiens Sv. pe to View nut*ge Las edades de la hist El Paleolítico o edad de la piedra tallada, abarca desde el inicio de a humanidad hasta el 10. 000 a. C. , es un periodo tan amplio que se suele dividir en Paleolítico inferior, medio y el superior. El Mesolítico, abarca desde el 10. 000 – 7. 000 a. C. , y se caracteriza por un cambio en el clima, se vuelve mas suave que afecta al ser humano. Se realiza la recolección. El Neolítico, abarca desde el 7. 000 – 3. 000 a. C. en este periodo se produce la revolución neolítica, se inventa la agricultura, la ganadería, el hombre se vuelve sedentario, lo cual aumenta la población, la aparición de los oficios, ceramistas o alfareros, ejedores, comerciantes, grupos de funcionarios, guerreros o soldados, sacerdotes. primeras grandes civilizaciones, MESOPOTAMIA, EGIPTO, que fueron las primeras en usar la escritura y luego las grandes culturas clásicas, GRECIA Y ROMA. Estas sociedades van a ser clasistas, una organización social establecida, esclavos, es decir, eran esclavistas, sistemas políticos monárquicos.
En Egipto el Faraón era como un Dios, según la época del año el río Nilo sube su caudal de agua y permite la cosecha. En Mesopotamia el Rey era un enviado de los dioses, era el gran acerdote con poderes divinos. Un ejemplo de socledad esclavista era Roma y Grecla, pero esta ultima en menor medida. Eran sociedades Politeístas, es decir, creían en varios Dioses. A nivel económico eran civilizaciones comerciales, usaban el intercambio de productos. En los pueblos que no conocen la escritura se vive la Edad de los Metales (Cobre, bronce, hierro) – Edad del cobre (3. 000 – 2. 000 a.
C) – Edad del bronce (2. 000 – 1 -000 a. C) – Edad del hierro (1 ) La Edad Media, que abarcaría desde el 456 – 1492 d. C, se caracteriza por una sociedad rural izada, las ciudades desaparecen. La cultura clásica se pierde en gran medida, se conserva el poder de la iglesia, ( monasterios). El poder político esta muy fragmentado, el Rey veía muy cuestionado su poder. El sistema político se llam o, sociedad estamental, 2 5 sociedad jerarquizada. privilegiado (campesinos, comerciantes, artesanos (burguesía)). Cada estamento tenía un conjunto de derechos y obligaciones diferenciados.
La econom(a era fundamentalmente agraria, la fuente de riqueza va ha ser la posesión de tierras y a final de la edad media con el desarrollo de las ciudades adquiriré mas importancia la artesanía y el comercio. Los estilos artísticos, como el románico (arco de medio punto) y el Gótico (edificios acabados en punta, mas grandes y luminosos). La edad Moderna, abarca desde 1. 492 – 1789 d. C. desde el descubrimiento de América hasta la Revolución francesa. Aparecen los estados modernos en gran parte a la apanción de la monarquía autoritaria.
Es la época de los descubrimientos geográficos (América, exploración de África), desarrollo humanista e inicio de la ciencia moderna. En arte, el renacimiento (S. XV y XVI), el Barroco en el S. XVII. La edad Contemporánea, que abarcaría desde 1789 d. C hasta la Aparecerán regmenes políticos parlamentarios, con derecho a sufragio, con partidos políticos y constituciones (ley de leyes), en la que se reconocen los derechos y deberes del ciudadano. Desaparece la sociedad estamental, sustituida por una sociedad de clases: Burguesía (propietarios) y el proletariado (clase trabajadora).
Revolución agrícola e industrial, que crea una economía basada en la industria y el sector servicio. En la sociedad habrá una gran pluralidad de creencias. A nivel artístico una gran variedad de tendencias. – Bienio – 2años rienio – 3 años Quinquenio – 5 años 35 – Decenio – 10 años (182 Década — Periodo de 10 años iniciado en uno y terminado en los o. (1921- 1930) – Siglo — 100 años – Milenio – 1 ,000 años UNIDAD 1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SU DIFUSION Economías preindustriales. Causas de la Primera Revolución Industrial.
El desarrollo de la Revolución Industrial en Inglaterra. La Segunda Revolución Industrial. Difusión de la revolución industrial. Repercusiones de la Revolución industrial. 1. ECONOMÍAS PREINDUSTRIALES En las sociedades preindustriales (el denominado Antiguo Régimen), la mayoría de la población vivía de un escaso salario o de unos ingresos agrarios que no superaban lo necesario para sobrevivir ya que los precios de los productos alimenticios y de los artesanales eran muy altos. La característica principal de estas economías era la escasez ligada a una baja productividad.
La mayor parte de la población (hasta un 90%) era campesina y estaba ocupada en actividades agrarias muy poco productivas ya que se seguían utilizando técnicas y útiles arcaicos o anticuados: arado romano, aplicación del barbecho, no uso de fertilizantes ni de selección de semillas ni ganado, etc En la Europa preindustrial exist[a un enorme contraste entre los más pobres (generalmente pertenecientes al tercer estamento o Estado) y la opulencla del limitado número de los ricos (generalmente nobleza, estamento eclesiástico y algunos burgueses del Tercer Estado.
La renta estaba repartida de forma muy desigual: la caridad o las donaciones en períodos de paz, o el robo y la rapiña durante ran formas comunes de 4 35 distribuir la riqueza. En las reindustriales, la mayoría riqueza. En las sociedades preindustriales, la mayoría de la población gastaba el 80% de sus Ingresos solo en alimentación; llo explica que las malas cosechas (bastante frecuentes), o las subidas en los precios de los productos de primera necesidad, provocasen hambres y carestías cada pocos años (las temibles hambrunas).
Con frecuencia, se producían motines y revueltas de los desfavorecidos, que luchaban por conseguir que bajasen los precios. En cambio, las minoritarias clases acomodadas, disponían del mayor porcentaje de sus ingresos para consumir todo tipo de productos de lujo y emplear a un gran número de criados y sirvientes. El hambre, la carestía y las inadecuadas condiciones higiénicas y anitarias provocaban también periódicas y temibles epidemias en la población, por lo que el incremento de ésta era muy escaso o, a veces, incluso negativo.
Además, la escasez de ingresos hacía muy difícil el ahorro. Por tanto, no abundaba el capital para invertir en nuevas empresas o actividades económicas. Al no existir instituciones financieras, tal como las entendemos hoy, la gente se guardaba el dinero. La riqueza se medía, casi siempre, por la cantidad de tierra que se poseía. A más tierra, mayor nivel de renta. 1. 1 . La industria casera: La protoindustrialización
En el siglo XVIII, en las regiones europeas más avanzadas era frecuente que las familias campesinas simultanearan el trabajo agrícola con la elaboración de productos textiles, que los comerciantes vendían en los mercados lejanos. Para definir este hecho, observado por primera vez en Flandes, se acuñó el término protoindustrialización. Pronto se encontraron muchos más casos que mostraban que, a mediados del siglo XVII s 5 protoindustrialización. Pronto se encontraron muchos mas casos que mostraban que, a mediados del siglo XVIII y antes de la revolución industrial británica, había regiones en Centroeuropa,
Gran Bretaña, Holanda y el Mediterráneo (norte de Italia o Cataluña) en las que se estaba difundiendo una industria rural dispersa, que producía no sólo mercancías textiles para atender a la demanda de la localidad y de las villas y lugares cercanos, sino también excedentes destinados a mercados lejanos. En esta primera fase se trataba de un proceso autónomo, y por ello la actividad productiva se reducía en las épocas de la siembra y la recolección, cuando aumentaba el trabajo en el campo. Los campesinos dedicados a estas actividades artesanas eran dueños de sus instrumentos de trabajo (ruecas, telares, etc. y ellos mismos llevaban parte de sus productos a los mercados más próximos, donde los intercambiaban por un precio acordado, con los comerciantes. Es lo que se conoce como domestic system. En una segunda fase, el campesinado fue perdiendo su autonomía para decidir cómo y cuánto debía producir. El comerciante terminó controlando este proceso productivo tan disperso: suministraba materias primas (sobre todo, si había que traerlas desde muy lejos, como el algodón), distribuía por los domicilios de los campesinos los instrumentos para hilar y tejer, y fijaba la cantidad y los precios.
En la práctica, los campesinos, más que un precio por su trabajo, recibían una especie de salario, que era fijado, de forma casi unilateral, por el comerciante, que se encargaba finalmente de la recogida y venta del producto. El comerciante se convirtió, en realidad, en una especie de empresario de la 6 5 comerciante se convirtió, en realidad, en una especie de empresario de la industria rural dispersa, fenómeno que se conoce con el nombre de putting out system.
Hacia las últimas décadas del siglo XVIII, esta actlvidad era cada vez más rentable, y se fue extendiendo por muchas zonas. Los problemas de suministrar materias primas y controlar la producción de las familias campesinas en zonas dispersas se resolvieron con la concentración del capital de los comerciantes o de las empresas comerciales, y reuniendo en un mismo local a los trabajadores, las máquinas y herramientas y las materias primas. Es el llamado factory system o sistema manufactura-fábrica. 2.
CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL La revolución industrial fue una de las transformaciones fundamentales en el proceso histórico de la humanidad. En este período se produjo un conjunto de cambios en la vida económica social que configuraron una etapa de transición entre la sociedad preindustrializada y la implantación del capitalismo. «La revolución industrial implica la búsqueda, el descubrimiento, la adopción y el desarrollo racionalizado de nuevos procesos de fabricación, de nuevas formas de división del trabajo, y de profundos cambios en las relaciones laborales.
Asimismo, supone el dominio pleno de antiguas y de renovadas fuentes de energía, al mismo tiempo que conlleva la obtención, transformación y aplicación de materiales anteriormente conocidos, pero producidos ahora en mayores cantidades, con ejoras sustanciales en la calidad y a precios más asequibles y competitivos, lo que posibilita su aplicación extensiva» Siro Villas Tinoco «Claves de la revolución industrial 1733-1914″ F. Engels extensiva» Siro Villas Tinoco «Claves de la revolución industrial 1733-1914». F.
Engels adoptó el término revoluclón industrial en su obra «la situación de la clase obrera en Inglaterra», publicada a mediados del siglo XIX. Más tarde, en 1884, cuando el historiador Arnold Toynbee lo vuelve a utilizar el término se aceptó ampliamente, y a partir de entonces se ha internacionalizado. El adjetivo industrial se utiliza en contraposición al calificativo artesanal, refiriéndose a la transformacion mecanica de una materia prima en producto elaborado mediante métodos fabriles, en vez de con métodos artesanales.
No obstante hay que resaltar que la revolución industrial no slgniflcó una ruptura con los procesos anteriores, sino una evolución acelerada fuertemente influida por numerosos factores. La primera revolución industrial surge en Inglaterra y se localiza temporalmente entre 1750 a 1873; esto es así ya que fue en este pars donde coincidieron una serie de causas que la harán posible. . 1.
CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL Las causas que impulsaron el desarrollo industrial Inglés fueron numerosas: políticas, sociales, económicas e ideológico-culturales que confluyeron en un proceso acelerado, interrelacionándose y activándose mutuamente. • El factor político actuó como estímulo para el sector industrial. Tras la revolución burguesa de 1688 (la Gloriosa), Gran Bretaña se convirtio en la única monarquía parlamentaria, con un régimen político de amplias libertades individuales (incluida la de empresa), entrando en una fase de estabilidad política que osibilitó la implantación de un incipiente capitalismo.
Además desde 1 760 Pitt el jefe del partido conservador (tor incipiente capitalismo. Además desde 1760 Pitt el jefe del partido conservador (tory) logró extender el dominio británico en la India, convertida en la posesión colonial más valiosa una vez perdidas las colonias americanas. paralelamente, la política agreslva desarrollada por las potencias europeas, en busca de nuevos territorios coloniales, fuentes de materias primas y potenciales mercados, impulsó una política militarista y el desarrollo onsiguiente de los gastos militares y de la industria asociada. ?? El factor social se caracterizó por la unión de la nobleza inglesa a la tradicional iniciativa empresarial de la abundante y próspera burgues(a de este país. La nobleza inglesa, la gentry (al contrario que la europea) no se concentraba en torno a la Corte sino que en sus posesiones rurales se dedicó a sacar el máximo provecho de ellas y a participar activamente en empresas comerciales. La nobleza y la burguesía, enriquecidas por el intenso comercio colonial, se convirtieron en verdaderos motores de la economía financiaron la mecanización de las fábricas, los transportes y las vías de comunicación.
Inicialmente participó como mano de obra en las actividades económicas un sector de la población urbana: el trabajador asalariado de la manufactura o fábrica. El desarrollo de la revolución industrial lo acabará transformando en una nueva clase social: el proletariado. El estatus social basado hasta entonces en la propiedad de la tierra pasará a depender de la nqueza. factor económico marcó un dinamismo inusitado de la empresa privada, sin que las corporaciones gremiales, de escasa nfluencia en Inglaterra, consiguieran frenar su impulso.
La empresa privada, mediante fórmulas de m empresa privada, mediante fórmulas de mecenazgo, potenció la aparición de nuevos inventos, el florecimiento de gabinetes de trabajo e investigaclón, y la creación de bibliotecas y de instituciones técnicas y científicas. El tráfico mercantil, favorecido por el intercambio comercial con las colonias, produjo una progresiva acumulación de beneficios. Como consecuencia, surgió la necesidad de buscar nuevas modalidades de inversión con los capitales excedentes.
La realización de fuertes inversiones económicas desencadenó una espiral inversión-beneficio-inversión. La producción artesanal decayó rápidamente, en beneficio de las fábricas, que sustituyeron a los viejos talleres artesanales. • El factor cultural se caracterizó por la contribución al proceso mediante una mayor calidad de la enseñanza y del establecimiento de relaciones entre los industriales y científicos. Paralelamente, la aparición de personalidades geniales, impulsadas por intereses prácticos, produjo una cadena asombrosa de inventos, rápidamente aplicados a los procesos ndustriales.
Al igual que el liberalismo politico se impuso y sirvió de impulso durante la prmera fase de la revoluclón industrial, aparecieron nuevas doctrinas económicas (contrarias al anterior mercantilismo) conocidas como el liberalismo económico clásico. El camino lo inicia la fisiocracia, doctrina económica desarrollada en Francia y cuyo principal teórico, Quesnay defendía que la agricultura es la primordial y única fuente de riqueza, que está regida por leyes eternas a las que es necesario adaptarse y, por ello, conceder la máxima libertad económica sin intervenciones estatal