Historia de la quimica antes de lavoisier gy ItzZeLiitHa AQKa5pR 02, 2010 pagcs 1. LA QUíMlCA ANTES DE LAVOISIER La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre ya que embarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y – según la nacionalidad o tendencia politica del autor – resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación.
La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde can los traba•os del francés xígeno, la ley de Antoine Lavoisier y s ora conservación de mas oría del flogisto Sv. içx to View nut*ge como teoría de la co usti ‘ tífica que combina
La alquimia es una a elementos de la quí a, el arte, la semiótica, la metalurgia, la medicina y el misticismo. Aunque estas prácticas eran normalmente usadas fuera de lo que ahora se conoce como método científico, la alquimia puede ser considerada como la precursora de la moderna ciencia química antes de la formulación del método científico. La meta más con SWipe page conocida de la alquimia era la transmutación de cualquier metal en oro o plata. Los alquimistas también intentaron crear una panacea, un remedio que supuestamente curaría todas las nfermedades y prolongaría la vida indefinidamente.
Se creía que la piedra filosofal era un ingrediente esencial para estas metas, pues esta sustancia mítica supuestamente tenia el poder de lograr ambas cosas. Una tercera meta de muchos alquimistas era crear vida humana. Con el tiempo, las metas de la alquimia fueron totalmente reinterpretadas por muchos lectores, que llegaron a creer que eran en realidad metáforas de una transformación espiritual del alquimista y escribieron entonces manuales que reinterpretaban a alquimia como una práctlca espintual. or esta razón, muchos manuales de alquimia describen la piedra filosofal como un don que cada hombre lleva potencialmente dentro, la transmutación como el proceso que transforma al alquimista mediante el estudio de las ciencias y la panacea como el auténtico significado del amor y la ciencia. 2. LEYES DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Son también llamadas empíricas, o lo que es lo mismo, que hasta que no se demuestre lo contrario son correctas. Dentro de este apartado veremos dos grandes grupos: las leyes ondérales y las leyes volumétricas.
LEYES PONDERALES Las leyes pondérales son las leyes generales que rigen las combinaciones químicas. Estas leyes son: • La ley de Lavoisier o ley de la conservación de la masa. • La ley de Proust o ley de las proporciones definid Lavoisier o ley de la conservación de la masa. • La ley de Proust o ley de las proporciones definidas. • La ley de Dalton o ley de las proporciones múltiples. • La ley de Richter o de los pesos equivalentes. El químico Antoine Laurent Lavoisier se dio cuenta de la mportancia que tenía la precisión de las medidas.
En 1773 repitió el experimento realizado por Boyle para verificar el supuesto aumento de la masa que sufrían los metales cuando eran calentados, aumento de la masa que, según Boyle, se debía a la absorción de partículas del fuego con el que se calentaban. Lavoisier calentó un metal (estaño o plomo) con una cierta cantidad de aire en un recipiente cerrado. La superficie del metal quedó calcinada, pero el conjunto (recipiente, metal, calcinado y aire) pesaba lo mismo que antes de producirse la calcinación.
Lavoisier entendió lo que estaba pasando: el calcinado que se producía en la superficie del metal era una combinación de metal y de aire (es decir, se habra producido una reacción qu[mica). En 1774 enunció la que podemos considerar como la primera ley de la Química: En cualquier reacción química que ocurra en un sistema cerrado, la masa total de las sustancias existentes se conserva. O lo que es lo mismo, en una reacción química la masa de los reactivos (sustancia de partida) es la misma masa que la de los productos (sustancias finales). 31_1f3