Higiene de los alimentos Higiene de los instrumentos de cocina, es un primer paso. La higiene de alimentos incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular losalimentos con el objetivo de prevenir daños potenciales a la salud. Los alimentos pueden transmitirenfermedades de persona a persona así como ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias(tanto en el exterior como en el interior del alimento) que pueden causar intoxicaciones alimentarias.
Los alimentos no vigilados pueden ser un transporte de propagación de enfermedades, hay que considerar que desde el mismo instante de su producción hasta el de su consumo os alimentos están constantemente ex uestos a las posibles p contaminaciones bie la intervención huma HIGIENE EN ALIMENT La salud para el horn OFS c rales o por efecto de IDIANA de bienestar físico, mental y social; es también un estado de equilibrio entre el individuo y su medio ambiente, en donde la higiene juega un papel fundamental para la salud de todos los seres humanos.
En la actualidad, miles de niños y cientos de adultos mueren cada año en todo el mundo por no tener cuidado en la preparación higiénica de alimentos en restaurantes, fondas, puestos callejeros y hasta Swipe to kdew next page asta en la propia casa. México no está exento a esta problemática: se calcula que en el país ocurren cada año cerca de 200 millones de episodios de diarrea por comer alimentos contaminados, cifra por demás alarmante que no está alejada de la realidad.
Es precisamente la higiene, un concepto que se nos enseña desde los primeros años de vida, pero que se olvida con mucha facilidad al preparar los alimentos. Por ello, es necesario recordar algunos aspectos sustanciales. ¿EN QUÉ CONSISTE LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOS? Son las medidas necesarias para garantizar que los alimentos no e contaminen y así conservar la salud de quien los consume. ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS? ?? Lavar y desinfectar frutas, verduras y utensilios de cocina • Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos • Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos • Usar trapos de cocina de colores, uno para cada actividad EVITE: • Estornudar frente a los alimentos • Picarse la nariz, toser o escupir durante su preparación • Preparar los alimentos cuando se esté enfermo • Tocar alimentos cocidos si no se tiene las manos limpias
Medidas de Higiene para la Prevención de Enfermedades Los niños pequeños suelen llevar sus manos o juguetes a la boca, e al contagio de diferentes por lo que son una poblac enferm juguetes a la boca, por lo que son una población vulnerable al contagio de diferentes enfermedades como infecciones gastrointestinales y parasitosis. Los gérmenes, huevos y larvas que las ocasionan pueden estar presentes en los diferentes ambientes del hogar, sobre todo en dormitorios y baños; contaminan los objetos, juguetes, alimentos, agua y piscinas.
Para evitar que alguno de los miembros de nuestra familia se contagie, o para cortar el ciclo de einfección debemos extremar las medidas preventivas, basadas principalmente en la higiene personal y del hogar. Medidas de prevención El lavado de manos con agua y jabón antes y después de ir al baño o cambiar pañales, después de jugar con mascotas y antes de cocinar e ingerir los alimentos.
Utilizar alcohol en gel para desinfectar sus manos o las de sus hijos si no tiene disponibilidad inmediata de agua y jabón. Mantener las uñas limpias y cortas de los niños Lavar cuidadosamente frutas y verduras antes que el niño las consuma. Desinfectar el baño diariamente Bañar diariamente y cambiar la ropa del niño Lavar la ropa de cama con frecuencia (al menos una vez a la semana) Procurar el ingreso de luz en los cuartos durante el día, ya que los huevos son muy sensibles a la luz.
Es recomendable lavar los juguetes Evitar el contacto con superficies que pudieran estar contaminadas Descartar prolijamente los p 3 el contacto con superficies que pudieran estar contaminadas Descartar prolijamente los pañales descartables. Recomendar Grupos básicos de los alimentos Fecha actualización: 07/09/2007 El valor nutritivo de los alimentos depende de la cantidad y alidad de sus componentes, así como de la presencia o ausencia de sustancias que afecten a su utilización nutritiva.
Los alimentos se han clasificado de acuerdo a su valor nutritivo en los siguientes cuatro grupos básicos: Grupo de la leche y derivados Este grupo no sólo incluye la leche de diferentes orígenes sino también sus derivados como los quesos, yogures, etc. Estos alimentos tienen una alta digestibilidad y su valor nutritivo se fundamenta en la alta calidad de las proteínas y de lactosa, asf como niveles altos de minerales, como calcio, fósforo… , de vitaminas del complejo B y de vitamina A. En ocasiones los roductos lácteos están reforzados con vitamina D o hierro y son buenas fuentes de estos nutrientes.
Grupo de la carne Este grupo está formado por alimentos diversos, pero con valores nutritivos muy similares, entre los que se encuentran las carnes y pescados de distinta procedencia, los huevos, las legumbres y los frutos secos. Los alimentos de este grupo aportan, fundamentalmente, prote(nas, que pueden ser de elevado valor biológico. También son ricos en ciertos minerales como hierro, fósforo, magnesio, zi elevado valor biológico. También son ricos en ciertos minerales como hierro, fósforo, magnesio, zinc… vitaminas del complejo B.
Los pescados son excelentes fuentes de yodo y flúor. Grupo de las frutas y verduras Está constituido por un grupo de alimentos cuyo valor nutritivo se atribuye al aporte de vitaminas hidrosolubles (B y C), carotenoides (precursores de la vitamina A) y minerales, tales como el hierro, calcio, magnesio, etc… La digestibilidad de los componentes de este grupo es variable, en función del contenido en fibra dietética. Grupo de los panes y cereales Este grupo contiene gran cantidad de hidratos de carbono, de tal forma que son los utilizados para el suministro de calorías n la dieta.
También poseen cantidades de algunos minerales y vitaminas del complejo B. La digestibilidad es variable en función del contenido en materia no degradable. El valor energético de un alimento o bebida depende de su contenido en hidratos de carbono, lipidos y proteínas. El agua de un alimento, tiene importancia, ya que no aporta ninguna caloría y puede representar una fracción modificable del alimento. Las bebidas alcohólicas aportan las denominadas calorías vacías que son aquellas que no proporcionan energ(a a partir de otros nutrientes energéticos. 5