GUION DEL ESTUDIO SOBRE LA DISPERSION URBANISTICA Y SU REPERCUSION EN LOS GASTOS DEL SECTOR PUBLICO. Notas de la presentación de Miriam del día 16 de Diciembre, Martes. 1. Motivación: En España ha habido un crecimiento del suelo urbanizado grande en los años 90 y comienzos del siglo XXI muy importante. A la vez que se ha dado un reducimiento de la densidad de población en los núcleos urbanos. A esto podemos llamarlo dispersión urbana. PACE 1 ora En estudios como lo e Olié y Bosch asto de las la mayor dispersión s on Administraciones Pú 2. Objetivo:
Hacer un análisis y tratar de cuantificar el impacto de la dispersión en los Servicios Públicos locales. Toma una referencia de 2500 municipios y parte de datos de 2003. Consecuencias de la dispersión: Aunque se deben tener en cuenta los motivos que inducen al proceso de dispersión como la satisfacción de preferencias individuales y el coste en vivienda, existen unas consecuencias directas a examinar y tener en cuenta: • Consecuencias sociales: por motivo de segregación respecto a zonas o áreas según sea mayor o menor el coste de la vivienda (y la calidad de servicios oúblicos). ectan la calidad de vida de las zonas donde se construye y también a la naturaleza: ríos, mar o bosques cercanos y también a la fauna autóctona. • Consecuencias económicas: congestiones de trafico en las entradas de las poblaciones y alto coste de los servicios públicos (no se aprovechan las economías de escala y se incurre en gastos que no resultan rentables). Modelo: Miriam nos presenta un modelo de maximización de la utilidad dados unos costes inputs y un nivel de calidad de los servicios públicos.
También explica un modelo que depende de esas y tras variables dependientes como gasto corriente y gasto total. pero también de factores de coste externos o responsabilidades y competencias. 5. Datos: Cito: «Existen unas pautas de localización de la población en la superficie urbana», estas resultan en factores de coste y son: • Demográficas. atienden al nivel de formación de la población en esa área, la densidad de habitantes la ocupación de estos y su edad, etc. ?? Sociales: numero de parados, preferencias políticas, renombre de la zona, etc. • Económicas: salario medio de los habitantes de la zona, índice e turismo en esa zona, etc. • Nivel impositivo: nivel de impuestos anuales a pagar al ayuntamiento de la localidad así como impuestos especiales reglonales o de la comunidad autónoma. localidad así como impuestos especiales regionales o de la comunidad autónoma. 6. Resultados: El impacto de la dispersión depende en su estudio de 6 funciones: Cultura. ?? Bienestar comunitario. Policía local. • Vlvienda. • nfraestructuras básicas. • Administración general. 7. Conclusiones: Nos comenta el gasto en que se incurre por parte de la administración por motivo de la dispersión que se ha venido roduciendo, también que los ingresos de los municipios se deben en gran parte a la venta de los terrenos para la construcción. Y también que el gasto en municipios es mayor cuanto mayor es la dispersión. 8.
Futuras líneas de investigación: Al final de la conferencia nos hablo de nuevas investigaciones acerca de la dispersión en consonancia con el pago de menor cantidad de impuestos (como el de bienes inmuebles, el IBI). NOTAS: – Me interesó la conferencia ya que en el municipio donde tengo la primera vivienda y dond tualmente con mi familia 3Lvf4 (Torrelodones) se ha dado tres años un eran «agresivo». Esto ha podido causar una dispersión de la densidad de población y una concentración en esa área, formando casi un nuevo pueblo o barrio separado.
Además se construyo un centro de ocio, pero en esa zona las instalaciones que dependían de la gestión pública para realizarse y que deberían haberse hecho (como accesos por calle desde el mismo pueblo) se han construido mucho después. Además gran parte del área parece a medio construir, sin zonas verdes de ningún tipo salvo los solares preparados para los bloques y actualmente el «barrio» esta a edio hacer y medio abandonado.
Tras exponer lo anterior me gustada infórmame sobre dos puntos: 1) Como afecta la velocidad de urbanización a la calidad de los semcios públicos. 2) En caso de ser la expansión urbanística centrada en un área ¿supone esto un ahorro frente al crecimiento desigual en el municipio? , ¿es la concentración rentable en este caso frente a una posible liberalización paulatina del suelo? Lo digo porque sin duda la venta de todos esos terrenos a la vez ha debido suponer un gran negocio para ciertas constructoras o promotoras inmobiliarias. DIVAR GONZALEZ, IGNACIO