GUADUAL FINCA CASA VIEJA 1. GUADUA O BAMBU 2. FACTORES CLIMATICOS 3. TIPOS DE SUELO 4. LA PLANTA 5. DETERMINACION DE LA ALTURA DEL TALLO 6. DETERMINACION DE LA EDAD DEL TALLO 7. PROPAGACION DEL BAMBU. PROPAGACION DE BAMBUES TIPO PAQUIMORFO 9. PROPAGACION DE BAMBU TIPO LEPTOMORFO 10. BAMBU COMO ALIMENTO 11. EFECTOS DE LAS FASES DE LA LUNA EN EL CORTE DEL TALLO 12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION 13. EDAD DE CORTE 14.
PLAGAS Y ENFER 5 S. wp w next pase LA GUADUA O BAMB La madera de los árboles, por lo general, solo se utiliza en la fabricación de muebles y con fines estructurales una vez que stos hayan alcanzado su completo desarrollo, lo que puede tomar entre 15 y aun hasta los 100 años de acuerdo con la especie y hábitat. La guadua, a diferencia de los árboles, adquiere su máximo desarrollo en menos de un año, después de haber brotado del suelo.
Terminado su desarrollo se inicia su maduración o sazonamiento que en la mayoría de las guaduas alcanza su máximo grado entre los 3 y los 6 años. La primera utilización que se le da al bambú es como alimento, con este propósito se utilizan brotes o cogollos de 10 0 15 días aproximadamente, el bambú adquiere su máxima resistencia por o cual se aprovecha durante este periodo en la construcción o en la fabricación de productos que requieren un material mas duro y resistente, después de los 6 años. a resistencia de la guadua comienza a declinar a medida que el tallo se va secando, y su rizoma se vuelve improductivo. De lo anterior se deduce que toda persona que en una u otra forma utilice la guadua ya sea en artesanía, en construcción, en la fabricación de papel u otros propósitos; debe tener el suficiente conocimiento sobre el cultivo de esta planta para que le permita obtener su máximo aprovechamiento de acuerdo a su aplicación.
FACTORES CLIMÁTICOS LLUVIAS Parece que el promedio mínimo de precipitación anual requerido es de 762 mm. El promedio máximo no se conoce, pero hay guaduas que se encuentran en zonas donde la precipitación es mayor de 6350 mm. La variación más común es entre 1270 y 4050 mm TEMPERATURA La mayoría de las guaduas se desarrollan en temperaturas que varían entre los 9 y 36 grados centígrados (48f y 97 f). Sin embargo, existen especies que crecen en alturas mayores como es el caso de algunas especies en la india a 3050 metros.
En algunos lugares de Latinoamérica, existen especies a 3650 metros aun en regiones donde la nieve y las heladas son comunes como en el caso de chusquea en Chile. En el caso de la BAMBUSA GUADUA, variedad típica de Colombia, el departament ra de los estados unidos, estableció un cultivo en la a planta sufrió daños por unidos, estableció un cultivo en la florida pero la planta sufrió daños por congelamiento, como la ruptura de los tallo por su base a temperaturas menores de -3 grados centígrados, mientras que a los -8 grados I a planta morfa completamente.
HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa se dice que es uno de los factores eterminantes en la distribución de la especie. Estos se encuentran en zonas de humedad relativa que varia del 80% hacia arriba. TIPOS DE SUELO La mayor parte de los bambúes o guaduas se e ncuentran en suelos areno-limosos y arcillo-limosos conformados de aluviones de los rios o frecuentemente de subes tractos. Los colores de los suelos en que mas frecuentemente se encuentran son: Amarillo castaños, amarillo rojizo claro.
El subsuelo varia de rojo claro a amarillo y gris azuloso. Usualmente el bambú o guadua prefiere suelos bien drenados pero también se encentra en lechos cenagosos o humedos. No se conoce de bambues que se desarrollen en suelos salinos. Para otras especies de bambú los suelos fértiles, bien drenados y mezclados con grava , son los mas apropiados. En las zonas tropicales las formaciones naturales de bambú o guadua se encuentran mas en suelos negros y aluviales y raramente en suelos lateríticos y suelos rojos.
Los bambúes o guaduas crecen bien en pendientes empinadas pero no gustan de los fuertes rayos solares. Generalmente los lugares orientados hacia el occidente reciben los fuertes rayos solares y no se recomiendan. LA PLANTA Estructuralmente el bamb ta constituido por un PLANTA Estructuralmente el bambú o guadua esta constituido por un sistema de ejes vegetativos segmentados, que forma alternamente nudos y entrenudos, que varian según su morfología según que correspondan al rizoma, al tallo o a las ramas.
Tanto los nudos como los entrenudos varían también de una especie a otra, particularmente en los tallos, facilitándose por éste medio su clasificación. EL RIZOMA El rizoma tiene una gran importancia, no solo como órgano, en el cual se almacenan los nutrientes que luego distribuye a las diversas partes de la planta, sino como un elemento básico ara propagación del bambú o guadua, la cual se efectúa asexualmente pro ramificación de los rizomas.
Esta ramificación se presenta en dos formas diferentes con hábitos de crecimiento también diferentes lo que permite clasificarlos en dos grandes grupos principales y un intermedio, cada uno de los cuales comprenden géneros y especies distintas. Los bambúes del tipo paquimorfo se distinguen porque sus tallos aéreos se desarrollan en el espacio en forma aglutinada o cespitosa, formando manchas; en cambio en los del tipo leptomorfo, los tallos se presentan en forma aislada o difusa.
En los bambúes del tipo anfipodial, o intermedio, que son pocos, los rizomas presentan una ramificación combinada de los dos grupos principales. DETERMINACION DE LA ALTURA DEL TALLO Se ha encontrado que existe una relación entre el diámetro de un tallo, tomando a la altur y la longitud del mismo. 40F En estudio en el Japón, mu e puede calcular la altura longitud del mismo. En estudio en el Japón, muestra como se puede calcular la altura aproximada de los tallos grandes. Este consiste en multiplicar la longitud de la circunferencia del tallo, a la altura de los ojos, por 60. r ejemplo un tallo que tenga una longitud e circunferencia, a la altura de los ojos de 44 cms, tendrá una altura de 44cm * 60 = 26. 40 metros. Parece ser que esto solo se emplea en tallos que tengan una dimensión mayor de 5 cms DETERMINACION DE LA EDAD DEL TALLO La dimensión o el diámetro de una tallo de bambú no debe tomarse como base para la determinación de su edad, como sucede con los árboles, en los que su edad puede calcularse segun el número de anillos de crecimiento anual que se observan en la sección transversal del tronco.
En el caso del bambú se oman como base algunos cambio o características que se presentan en la planta periódicamente, algunos de los cuales pueden variar de una especie a otra; los mas conocidos hasta hoy son los siguientes: Tallos de 4 años son verdes, con poca o ninguna pelusilla, en lugares fríos a parecen en la superficie de los internudos, manchas oscuras que salen fácilmente al sobarlas. Aun en tallos de mayor edad se ven manchas amarillas sobre el verde que es signo de madurez.
Tallos de 3 años generalmente no tienen bracteas pero si alguna permanece esta descolorida y rota, sin caer por algo que la obstruye. La pelusilla ya no es uniforme pero esta jaspeada pro manchas mas oscuras y no se cae al sobrarla con el dedo Los tallos de uno a dos años pueden aun retener la bracteas en cie sobrarla con el dedo Los tallos de uno a dos años pueden aun retener la bracteas en ciertos puntos y en tal caso están muy secas y de un color oscuro, algunas veces erectas y otras colgando de los nudos, que se desprende al sobarla ligeramente con el dedo. Las ramas de los lados están presentes en los nudos.
Los tallos nuevos o menores de un año producidos en las ultimas lluvias se ven frescos, con bracteas aun adheridas a los nudos y os entrenudos están cubiertos con una pelusilla blanca cerosa que se desprende con tocarla. Usualmente estos tallos tienen pocas o ninguna rama. Otro sistema para determinar la edad del bambú, por medio de las cicatrices que se forman en las ramas cada vez que le bambú renueva sus hojas, lo que sucede cada año o año y medio. Cuando las hojas s caen, nuevas ramas y hojas se desarrollan en la parte más próxima al nudo de donde se desprendieron las pnmeras La posición del bambú en la mata.
Generalmente la mata de bambú del tipo paquimorfo o cespitoso, se desarrolla hacia la eriferia por lo tanto, los bambúes localizados mas hacia el centro de la mata, están mas maduros que los de la periferia. El contenido de humedad. Los bambúes inmaduros tienen un contenido inicial de humedad mayor que los maduros, el contenido de humedad en las diferentes partes del tallo es casi el mismo para bambúes inmaduros, pero en los maduros la humedad decrece con la altura del tallo. Dureza externa. La superficie de los bambúes inmaduros es blanda y la de los maduros dura.
El color de los bambúes inmaduros e fuerte, el de los maduros y la de los maduros dura. mas claro. PROPAGACIÓN DEL BAMBÚ Por lo general, los bambúes del grupo Paquimorfo, como los del leptomorfo, se propagan por semilla y por fracción vegetativa. En el primer caso se en emplea un procedimiento común, pero cuando se hace por fracción vegetativa los métodos son diferentes. Es importante anotar que la experiencia ha demostrado que cada uno de estos métodos tiene sus ventajas, y en ciertas circunstancias cada uno puede estar sujeto limitaciones para propagación un bambú en particular.
PROPAGACION SEXUAL O POR SEMILLA Este tipo de propagación es muy poco utilizado debido a la ificultad existe para conseguir las semillas, que son obtenidas en el florecimiento esporádico o gregarios del bambú, que por lo general se presenta con muchos años de intervalo, siendo imposible predecir con segundad la época de flor esencia de una determinada especie. Se considera que llegado el momento del florecimiento de un bambú, el mejor momento para la recolección de la semilla este es después de que madure.
Puede ser Colectada del suelo, que se limpia previamente, o colocando un paño sobre el suelo y luego sacudiendo los tallos. En algunos casos es mejor cortar os manojos de las flores. Para cálculos de mano de obras, se considera que una persona puede Colectar de que 4 a 6 libras de semilla por día en una vari a habido un recolecta la semilla, de limpiarse y en el caso de que vaya a hacer sembrada algunas semanas después, debe guardarse en talegos. Si la espera es de un año debe guardarse en vasijas selladas.
De acuerdo a los experimentos realizados, se encontró que semillas con la capacidad germinación de 56 por ciento, que habían sido guardadas en tinas selladas durante 1, 2 y 3 años, mostraron al cabo de este tiempo, una capacidad germinación de 4%, 43% y 5% respectivamente. Pero cuando se guardaron en sacos de yute no se obtuvo germinación alguna después de un año. Antes de guardarse las semillas por uno o dos años, debe protegerse contra insectos, sometiéndola a gases de bisulfuro de carbono para matar los Insectos que pueda contener. hite en 1947 realizó estudios con semillas de bambusa arundinacea y dice que el método más práctico para preservar la viabilidad de las semillas fue almacenarla sobre cloruro de calcio a temperatura ambiente. Almacenarla sobre cal hidratada o sobre carbón, también es un buen método, si se refrigera. Secar la semilla hasta un contenido de humedad del 12% aumentó definitivamente la longevidad cuando se almacenó sobre cal hidratada, bajo refrigeración. De otra forma no se obtuvo ninguna ventaja con el secar. SIEMBRA DE LA SEMILLA La semilla puede ser sembrada directamente in situ o en semilleros para luego trasplantar.
De estos dos sistemas en segundo es el más recomendado, ya que al sembrarla in situ, es necesario estar quitando las malezas constantemente hasta que la planta esté bien establecida. Por otra parte, los pájaros pued malezas constantemente hasta que la planta esté bien stablecida. por otra parte, los pajaros pueden comerse la semilla. Para la siembra directa se recomiendan en el caso de semillas sembrarla a una profundidad de 10 a 15 centímetros o a una mayor profundidad en suelos pobres. Cuando se hacen semilleros estos deben estar bien localizados dentro del área de cultivo y próximos a una fuente de agua.
La era detener una altura del 30 a 45 centímetros sobre el nivel del suelo, y apropiadamente ondulada. PROPAGACIÓN DE BAMBUES DEL GRUPOS PAQUIMORFO La propagación de los bambúes de este grupo puede realizarse por cualquiera de los siguientes métodos: . Por trasplante directo 2. Por rizoma y parte del tallo 3. Por rizoma sólo 4. por segmentos del tallo POR TRASPLANTE DIRECTO En este caso el propágulo está constituido por el tallo completo con ramas, follaje y rizoma, que es trasladado y sembrado en el sitio correspondiente, tratando de conservar las diversas partes lo más Intactas posible.
Este sistema da el más alto grado de éxito tanto por la rata de supervivencia como del subsecuente desarrollo. Por lo general se emplea este sistema cuando se desea trasplantar un número muy pequeño de tallos con fines ornamentales. En cuanto la preparación importancia al separar el ri dice que es de gra bú madre, cortar la parte este punto Parece tener una gran resistencia a la descomposición. por otra parte, se recomienda obtener los propágulos de la periferia de la mata, que son los más actos para lograr buenos resultados.
POR RIZOMA Y PARTE DEL TALLO Este sistema presenta mayores ventajas sobre el anterior, en cuanto se refiere a economías de material, transporte, facilidad de preparación y de obtención. Tradicionalmente es el método preferido para la propagación de ciertas especies de bambúes, los ropágulos deben prepararse de tallos que tengan en lo posible un año de edad y nunca de demás de dos años, siendo necesario que mantengan alguna porción del rizoma con una yema, como mínimo cuidando de no lastimarla en el momento de plantarla.
Los tallos deben cortarse de 60 a 90 cent[metros de longitud. El éxito de este método depende en parte de la viabilidad del rizoma utilizado y de la época del año en que se siembre. Si los rizomas se toman de plantas jóvenes y saludables y se siembra simultáneamente con la iniciación de las lluvias, puede sperarse éxito; pero si los rizomas son tomados de viejas plantas y sembrados antes de las lluvias resultará un completo fracaso.
El grado de éxito es variable pero puede ser del 100%. POR RIZOMA SOLO Son muy pocas las informaciones existentes que indiquen los detalles de los procedimientos y precauciones relacionadas con la propagación de bambúes por medio de Rizomas solos. Por esta razón Mc Clure indica algunas referencias típicas como son: Dabral dice que el mejor método establecido por experimentos comparativos y de análisis 0 DF 15