Género dramático

Género dramático García Lorca, Federico La casa de Bernarda Alba El nacimiento del teatro occidental se remonta a las antiguas celebraciones en honor a Dionisos, el dios del vino, la fertilidad y la renovación anual de la naturaleza. Para recordar el paso de Dionisos sobre la tierra, se celebraba anualmente en las aldeas una ceremonia en su honor. En esas fiestas los hombres, disfrazados de sátiros con ieles de cabras, danzaban y entonaban un cant proviene de dos tér PACE 1 orig Sv. ipe cabrío») y odé (que si ifica canto dio lugar a un t nombre de ditirambo. l labra tragedla e significa «macho del tiempo, ese tica conocida con el de los intérpretes del resto del coro y así se dio el primer paso hacia el diálogo dramático. El siglo V a. C. fue la época en que el teatro griego llegó a su esplendor gracias a las obras maestras de Esquilo, Aristófanes, Sófocles y Eurípides. El drama es una obra literaria, en verso o en prosa, en la que se desarrolla una acción por medio de personajes que dialogan en un espacio y un tiempo. La obra teatral o drama está destinada a ser representada en un escenario ante espectadores, su aspecto esencial es la acción.

El diálogo es la forma propia del teatro, es ecir, que los hechos se conocen por las acciones y los dichos de los personajes directamente, no ha Swlpe to vlew nexr page hay un narrador que cuente lo que sucede. La obra dramática: se divide en actos, que se señalan por la caída del telón. A veces los actos se dividen en cuadros, que se caracterizan por el cambio de escenografía. Los actos y los cuadros se dividen, a su vez, en escenas, que están delimitadas por la entrada y la salida de los personajes.

La finalidad del discurso dramático es la representación, toda obra dramática se concibe para ser representada, por lo tanto el utor del texto dramático no solo crea los diálogos mediante los cuales interactúan los personajes y permiten que se desarrolle el conflicto sino también concibe el espacio dramático mediante indlcaciones sobre la escenografía, sugiere movimientos y tonos de voz de los personajes, señala aspectos del vestuario, de la iluminación, en fin, de todos los elementos que involucran la puesta en escena de la obra.

Pero por otra parte, el director de la obra interpreta el texto en su conjunto y puede seguir más o menos fielmente lo dispuesto por el autor. Por esta razón, una isma obra de teatro puede diferir bastante según la puesta en escena que se haga de ella. Entonces, es necesario distinguir el texto teatral del texto espectacular. El texto teatral está constituido por los diálogos de los personajes y las didascalias o indicaciones escénicas.

Estas pueden comunicar distinto tipo de información: con respecto a movimientos, gesto o entonación del texto de los personajes (van entre paréntesis), indicaciones acerca de la escenografía, del v 2 OF del texto de los personajes (van entre paréntesis), indicaciones acerca de la escenografía, del vestuario, de las luces e incluso e alguna música en particular. Es decir, las didascalias sirven para aclarar la puesta en escena y revelan el doble carácter del texto teatral en tanto que puede ser leído pero su finalidad es la representación.

El texto espectacular realiza lo que está dado por el texto teatral, es decir, lo pone en práctica, lo actualiza en un ámbito adecuado, manifiesta en escena lo que le brinda el texto teatral, lo que en un principio es solo escritura. El espectáculo teatral va más allá de la obra misma. Incluye el texto, los actores, la sala teatral, la escenografía, el director y el público. A través del tiempo la obra teatral ha adoptado una extensa variedad de formas desde las antiguas tragedias y comedias de Grecia y Roma hasta los actuales filmes cinematográficos y las obras de televisión.

La primera clasificación pertenece al filósofo griego Aristóteles quien distinguió dos grandes géneros: tragedia y comedia. La tragedia se ocupaba de asuntos de gran importancia para el hombre y la vida pública y sus personajes eran divinidades o nobles, seres superiores al resto de los mortales. La comedla exhibía hechos de la vida cotidiana y los protagonistas eran ombres comunes, incluso con algún defecto, de los cuales los espectadores pudieran reírse.

Con el paso del tiempo, tal división se tornó menos estricta y fue adquiriendo otros significados * tragedia: está destinada 30F división se tornó menos estricta y fue adquiriendo otros significados tragedia: está destinada a conmover al individuo, sus conflictos son patéticos ya que muestran a los personajes enfrentados con fuerzas que no pueden vencer (el destino, la culpa, la dominación). En la tragedia los espectadores se identifican con los personajes y viven en carne propia los conflictos por los que an pasando.

Su final siempre está relacionado con la muerte o con un hecho desgraciado. Las tragedias de William Shakespeare están entre las más conocidas: Macbeth, Romeo y Julieta, El rey Lear. comedia: su tono es festivo y alegre, culmina con un final feliz. La finalidad de la comedia es sorprender al espectador y suscitar la risa. Con frecuencia, mediante la comedia se realiza una crltica a la sociedad de la época, tal como lo hizo el dramaturgo francés Moliere: Las mujeres sabias, El burgués gentilhombre, Tartufo. tragicomedia: combina lo desgraciado con lo feliz, el dolor on el entusiasmo, el llanto y la risa. Es decir, los sentimientos contradictorios del ser humano entran en tensión y su desenlace puede ser tanto feliz como desgraciado. García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba Con Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, llega Lorca a la cumbre del trabajo que emprendió con el género dramático. La casa de Bernarda Alba es la última de las tragedias que conforman esta trilog[a. La finalizó meses antes de su muerte trágica.

Marga Xirgu la estrena en Buenos Aires el 8 de marzo de 194 40F antes de su muerte trágica. Marga Xirgu la estrena en Buenos Aires el 8 de marzo de 1945, en el teatro Avenida. Federico la había leído en dos oportunidades, la primera en la casa de los condes de Yebes, el 24 de junio; la segunda en la casa del doctor Eusebio Oliver, el 15 de julio, ambas en Madrid. Título: ámbito de reclusión La obra tiene como núcleo de acción la casa, concretamente dos habitaciones y el patio. La casa es el ámbito material del encierro decretado por Bernarda.

Sus muros son gruesos, infranqueables como una prisión, aunque a veces Bernarda tema que se transformen en tabiques. Adela la llama, La poncia, convento. Los personajes se mueven constantemente dentro de sus límites, paredes altísimas que se mencionan muchas veces en las conversaciones. Temas y motivos A esta altura ya podemos ver cómo la frustración amorosa es una constante en su obra. También es una constante el esquema que se plantea. Hay un orden establecido que se debe respetar. El clan, los miembros de la familia, la villa son los encargados de vigilar la estricta observancia del mismo.

El conflicto se desata cuando alguno de sus miembros considera que ese orden es causa de una mutilación que no está dispuesto a sostener, y se ebela en contra de él. El afectado es siempre una mujer. La especialidad de Lorca es el alma femenina. Los hombres no se sabe qué sienten, ni qué opinan, en general no intervienen directamente. La tensión dramática se sostiene con la amenaza de que la rebelión explote. Cuando ocurre la 9 directamente. La tensión dramática se sostiene con la amenaza de que la rebelión explote.

Cuando ocurre la muerte de la protagonista restaura el orden. Los motivos están dados por las circunstancias que rodean al conflicto: envidia, piedad, temor, cinismo, sumisión, consideración xterna in extremis (preocupación por el qué dirán). Al igual que en otras obras del autor, un elemento connotativo suele ser la diferente visión de las cosas que poseen los amos, por un lado, y los criados, por otro. En La casa de Bernarda Alba, Bernarda representa la ley y la Poncia, el sentido común. Una dificulta, enrarece las situaciones; la otra las facilita, las muestra sencillas.

Aparecen además otros temas que Lorca crltica duramente: Destino trágico: Adela ha querido rebelarse contra el orden establecido y lo ha pagado con su vida. Moral conservadora: Obsesión por la virginidad de la mujer, la eligión, las falsas apariencias por miedo al «qué dirán», etc. Clasismo: La sociedad está claramente jerarquizada, se muestra sobre todo en la relación que mantienen Poncia y Bernarda quienes, pese a conocerse de media vida, la una sirviendo a la otra, y tratarse de igual a igual en algunos fragmentos de la obra, en otros Bernarda hace valer su calidad de ama y hace bajar la cabeza a su criada.

Las apariencias: Como todo lo demás, Bernarda es el máximo exponente de este afán negativo por aparentar. Además, los frecuentes comentarios sobre las vidas de los personajes xternos a la casa, las referenclas 6 9 comentarios sobre las vidas de los personajes externos a la casa, las referencias a la biografia de la Poncia, delatan éste como otro de los temas principales. Autoritarismo: Cruel e irracional despotismo de Bernarda. De hecho, el papel de Bernarda ha sido interpretado por hombres para darle mayor dureza a este aspecto.

El deseo de libertad: Adela será el máximo exponente de esta manera de pensar. La primera que, mediante pequeñas «hazañas» (como mostrar prendas de un color diferente al negro, rebelarse de palabra y acto contra su madre… ) la harán la erdadera victma de las circunstancias que envuelven a la casa. La envidia: se puede observar, sobre todo, en la relación entre las hermanas. Angustias, por ser hija de un hombre con posibles, es la heredera de la fortuna familiar y, por ello, la requerida por Pepe el Romano como mujer.

Tanto Martirio como Adela pugnan continuamente por los favores de Pepe el Romano formando un triángulo de enemistades entre ellas. La injusticia con las mujeres en un mundo de hombres: Las frecuentes alusiones por parte de todas las habitantes de la casa a la ‘forma de hacer de las mujeres» ponen en relevancia no sólo a moral de la época, sino también la opinión del autor sobre el tema. En boca de Adela pondrá siempre el tinte de la crítica, aludiendo a la represión y a la necesidad de romper el yugo social.

El dinero: Presentado por Angustias, ya que es la hermana que mas dinero tiene y la que tiene mas posibllidades de casarse. Distribución del conte 9 que mas dinero tiene y la que tiene mas posibilidades de casarse. Distribución del contenido de la obra La casa de Bernarda Alba se divide en tres actos. Internamente y de acuerdo con las funciones dramáticas, la obra presenta una structura aparentemente sencilla, pero que se revela compleja en cuanto intentamos describirla. Las acciones son de dos tipos; las que transcurren en la escena y las que suceden fuera de ella.

Las acciones que transcurren en la escena sirven para presentar a los personajes, para mostrarnos el conflicto y para mostrar lo que ocurre fuera de escena. Las acclones de afuera son de dos clases: 1) las que ocurren afuera de la casa y 2) las que se desarrollan en el corral o en las rejas. Las primeras representan una especie de inconsciente colectivo y explican, de alguna manera, la actitud de Bernarda. En ellas podemos observar lo que la sociedad condena. Las segundas son las acciones taxativas, las que deciden los acontecimientos.

Ambas, como el contenido del inconsciente, son la otra escena la no visible: pero con enorme peso sobre lo visible y que aqui afloran lingüísticamente. De acuerdo con lo dicho, hacemos el siguiente esquema: I ACTO En escena Se establece el momento del día -la mañana-, la situación y se presenta a los personajes. El establecimiento de la prohibición y la gestación de la rebeldía. Acciones taxativas fuera de escena La presencia de los hombres en el patio. Entre ellos, Pepe el Romano. Adela en el gallinero vistiendo un traje verde. Pepe el Roma patio.

Entre ellos, Pepe el Romano. Adela en el gallinero vistiendo un traje verde. Pepe el Romano tiene intenciones de pedir permiso para visitar a Angustias. Acciones fuera de la casa La historia de paca La Roseta. II ACTO Es de tarde. Se inicia con una aparente calma. Se tensa la situación, la transgresión ya está instalada, sólo se la demora, con diferentes actitudes de las mujeres que tratan de restituir el orden, cada una por sus razones. Cuando empieza este acto Pepe ya ha pedido permiso para isitar a Angustias, lo que parece que ocurre entre este acto y el primero.

Encuentros de Pepe con Angustias en la reja que da a su dormitorio. Encuentros de Adela con Pepe en el corral o en su reja. Martirio esconde el retrato de Pepe bajo su almohada. El paso de los segadores, cantando. El llnchamiento de la infanticida. III ACTO Es de noche. La distensión que aparece en el inicio de cada acto está dada por la presencia de Prudencia, que tiene la función de flexibilizar la rigidez de Bernarda; con su fracaso, la tragedia se precipita. Acciones taxativas fuera de la escena Encuentro de Adela con pepe en el corral.

Inquietud y golpes del caballo garañón (si bien no es decisiva, se incluye aquí porque ocurre dentro de la casa). Bernarda dispara sobre Pepe. Adela se ahorca. En otro nivel, los actos res esquema parecido: esquema parecido: enfrentamiento, momento lírico, final violento. El cambio de color de las paredes van marcando también este esquema: el color blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama, pasando de blanquísimas (Acto l), blancas (Acto II) a «ligeramente azuladas» (Acto III), lo que simboliza la pérdida de la pureza (tema ue obsesiona a Bernarda) a lo largo de la obra.

Los personajes En casi todas sus obras García Lorca identifica a sus personajes por medio de una funclón, parentesco o rasgo fundamental (Conspirador 10, Suegra, Angustias). La casa de Bernarda Alba es la única obra en la que todos los personajes tienen nombres propios, lo que ya anuncia las propiedades que les serán atribuidas, pero no sabemos, dado que es su último drama, si esta modificación hubiera sido el inicio de un cambio fundamental con respecto al papel que el autor le asignaba a elemento dentro de su obra dramática.

Intentaremos ahora abarcar mayor cantidad de matices de los personajes, observando sus funciones la importancia del papel que asumen, las propiedades que le son atribuidas en el nombre, su grado de complejidad, su relación con los otros. Bernarda Su nombre, de origen teutónico, s’gnifica con fuerza y empuje de oso, «alba» significa «blanca», lo cual simboliza la castidad. Es la fuerza que deberá exhibir para hacer cumplir con la inflexible ley que les impone a los que viven con ella. Aparece en escena diciendo «iSilencio! » y se irá de ella, al finalizar la obra,