Fisiología fetal y neonatal gy rocog701 Ocopa» 15, 2016 | 12 pagos El estudio completo del desarrollo fetal, la fisiología del niño recién nacido y su crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida son materias encuadradas en los cursos académicos de obstetricia y ped’atría. Crecimiento y desarrollo funcional del feto Al principio, la placenta y las membranas fetales se desarrollan con mayor rapidez que el propio feto. Dado que el peso del feto es más o menos proporcional al cubo de su longitud, aumenta de forma casi proporcional al cubo de la edad fetal.
A continuacion, en el ultimo trimestre de embarazo, el feto experimenta una rápida ganancia de peso, de forma que 2 meses antes del parto, el peso medio asciende a 1 g, 1 mes antes S»içxto Swp to page de nacer a 2. 025 gy or12 final de los recién na os gestación normal osc entre Desarrollo de los sist , a 3. 150 g; el peso ras un periodo de Un mes después de la fecundación del ovulo comienzan a aparecer las características macroscópicas de los distintos órganos fetales y en los siguientes 2 a 3 meses se establecen con carácter definitivo casi todos los detalles de los distintos organos. n embargo estos seguirán desarrollándose en los meses restantes de la gestación . Aparato circulatorio. El corazón humano comienza a latir 4 semanas despues de la fecundacion y se contrae con una frecuencia de alrededor de 65 Ipm, cifra que aumenta de fo forma constante hasta alcanzar los 140 Ipm inmediatamente antes del nacimiento. Formacion de las celulas sanguineas. Hacia la tercera semana de desarrollo fetal comienzan a formarse eritrocitos nucleados en el saco vitelino y en las capas mesoteliales de la placenta.
Una semana mas tarde el mesénquima fetal y el endotelio de los vasos sanguineos etales elaboran eritrocitos no nucleados. A continuacion, a las 6 semanas, el higado comienza a formar celulas sanguineas y en el tercer mes lo hacen el bazo y otros tejidos linfaticos del organismo. Por ultimo, a partir del tercer mes la medula osea se convierte poco a poco en la principal fuente de eritrocltos y de casi todos los leucocitos, aunque el tejido linfatico continue produciendo linfocitos y celulas plasmaticas.
Aparato respiratorio. Durante la vida fetal no existe respiracion, ya que el saco amniotico no contiene aire. No obstante, al final del primer trimestre de la gestación comienzan a producirse intentos e movimientos respiratorios, causados especialmente por estímulos tactiles y por la asfixia fetal. Durante los ultimos 3 0 4 meses del embarazo los movimientos respiratorios del feto se inhiben casi por completo, debido a razones que aún se ignoran, y los pulmones permanecen prácticamente desinflados.
La inhibición de la respiración durante los ultimos meses de la vida fetal evita que los pulmones se llenen de líquido y de desechos del meconio excretado por el feto al liquido amniótico a través del tubo digestivo. Reajustes circulatorios al nacer. 2 OF V feto al líquido amniótico a través del tubo digestivo. El comienzo de la respiración al nacer reviste la misma importancia que la adaptación inmediata de la circulación para que los pulmones reciban un aporte sanguíneo suficiente tras el parto.
Asimismo, los ajustes circulatorios que tienen lugar durante las primeras horas de vida aumentan cada vez más el flujo sanguíneo que irriga el h(gado del lactante, que hasta esos momentos era escaso. Antes de describir tales reajustes será preciso revisar la anatomía de la circulación fetal Anatomía especial de la circulación fetal. Dado que los pulmones básicamente no funcionan durante la vida fetal y que la función el hígado solo es parcial, no es necesario que el corazón fetal impulse demasiada sangre hacia los pulmones y el hígado. En cambio, debe bombear grandes cantidades de sangre a través de la placenta.
Por consiguiente, existen algunas características anatómicas especiales por las cuales el aparato circulatorio fetal funciona de forma muy distinta al de los recién nacidos. En primer lugar, la sangre que regresa desde la placenta a través de la vena umbillcal atraviesa el conducto venoso, evitando en gran parte el paso por el hígado. A continuación, casi toda la sangre que penetra en la aurícula derecha procedente de la vena ava inferior accede directamente a la aurícula izquierda a través de la cara posterior de la aurícula derecha y del agujero oval.
Asi pues, la sangre oxigenada procedente de la placenta penetra mucho más en el V del agujero oval. Asi pues, la sangre oxigenada procedente de la placenta penetra mucho más en el lado izquierdo del corazón que en el derecho y es bombeada por el ventriculo izquierdo sobre todo a las arterias de la cabeza y las extremldades superiores. La sangre que llega a la aurícula derecha desde la vena cava superior desciende al ventrículo derecho a través de la valvula tricuspide.
Se trata, en su mayoría, de sangre desoxigenada de la cabeza del feto, que el ventrículo derecho bombea a la arteria pulmonar y despues, a traves sobre todo del conducto arterioso, a la aorta descendente y a las dos arterias umbilicales hasta llegar a la placenta, donde esta sangre pobre en oxigeno se oxigena. Disminución de la resistencia pulmonar y aumento de la resistencia vascular general al nacer. Los principales cambios que sufre la circulacion en el momento del parto consisten, en primer lugar, en la pérdida del enorme flujo sanguineo que atraviesa la placenta, lo que duplica la resistencia vascular general al nacer.
En consecuencia, se incrementa la presion aortica, asi como la presion del ventriculo y la auricula izquierdos. En segundo lugar, las resistencias vasculares pulmonares experimentan un gran descenso, debido a la expanslon pulmonar. Cuando los pulmones fetales no se expanden, los vasos sanguíneos estan sometidos a compresion debida al reducido volumen pulmonar. Nada mas se produce su expansion, cesa la compresión de los vasos y la resistencia al flujo sanguineo disminuye de forma considerable.
Asimismo, durante la 40F los vasos y la resistencia al flujo sanguineo disminuye de forma considerable. Asimismo, durante la Vida fetal, la hipoxia pulmonar provoca un grado notable de vasoconstriccion tónica de los vasos sanguineos pulmonares, que se dilatan cuando desaparece esa hipoxia por efecto de la ventilacion pulmonar. Todos estos cambios reducen hasta en cinco veces la resistencia al flujo sanguineo que atraviesa los pulmones, con lo que se disminuyen la presion arterial pulmonar, la presion ventricular derecha y la presion auricular derecha Cierre del agujero oval.
El descenso de la presion de la auricula derecha y el aumento de la presion de la auricula izquierda que se producen a causa de los cambios experimentados or las resistencias pulmonares y sistemicas en el momento del nacimiento explican que la sangre trate de fluir de forma retrograda a traves del agujero oval, es decir, desde la auricula izquierda a la derecha, en vez de en la direccion contraria, como sucede durante la vida fetal.
Por consiguiente, la pequena valvula situada sobre el agujero oval, en el lado izquierdo del tabique auricular, se cierra, obstruyendo el orificio e impidiendo que la sangre atraviese el agujero oval. Cierre del conducto arterioso. El conducto arterioso tambiense cierra, aunque por razones distintas. En primer lugar, el ncremento de las resistencias generales eleva la presion aortica, mientras que la disminucion de la resistencia pulmonar reduce la presion de la arteria pulmonar. En consecuencia, despues del nacimiento, la sangre comienza s OF V la presion de la arteria pulmonar.
En consecuencia, despues del nacimiento, la sangre comienza a fluir de forma retrograda desde la aorta hasta la arteria pulmonar atravesando el conducto arterioso, en lugar de dirigirse en la otra direccion, como sucedia en la vida fetal. No obstante, pasadas solo unas horas, la pared muscular del conducto arterioso experimenta una ran contracción y en el plazo de 1-8 dias esta vasoconstriccion alcanza la magnitud suficiente para interrumpir el flujo sanguineo. Este proceso recibe el nombre de cierre funcional del conducto arterioso.
Con posterioridad, durante los siguientes 1-4 meses, el conducto arterioso suele experimentar una oclusion anatomica, debida al crecimiento de tejido fibroso en la luz. El cierre del conducto arterioso guarda relación con la mayor oxigenacion de la sangre que atraviesa el conducto. Cierre del conducto venoso. Durante la vida fetal, la sangre portal procedente del abdomen fetal se une a la de la vena umbilical en conjunto atraviesan el conducto venoso hasta acceder directamente a la vena cava, justo por debajo del corazon pero por encima del higado, con lo que evita el paso por este organo.
Inmediatamente despues del nacimiento, la sangre deja de fluir por la vena umbilical, aunque gran parte de la sangre portal todavia atraviesa el conducto venoso y tan solo un pequeno porcentaje pasa a traves de los canales del higado. No obstante, en el plazo de 1-3 h, la pared muscular del conducto venoso se contrae con fuerza e interrumpe el flujo. Como resultado, 6 OF V la pared muscular del conducto venoso se contrae con fuerza e nterrumpe el flujo.
Como resultado, la presión de la vena porta pasa de medir casi 0 hasta 6-10 mmHg, cifra lo bastante elevada como para obligar a la sangre de la porta a atravesar los senos hepaticos. Nutricion del neonato Antes de nacer, el feto obtiene casi toda su energia de la glucosa de la sangre materna. Despues del nacimiento, la cantidad de glucosa almacenada en el cuerpo del lactante en forma de glucógeno hepatico y muscular cubre sus necesidades durante solo unas horas; la funcion del higado neonatal todavia es insuficiente, lo que impide que se produzca una gluconeogenia importante. r fortuna, el lactante dispone de mecanismos adecuados para desviar su metabolismo hacia los lipidos y las proteinas almacenadas, hasta recibir leche materna 2-3 dias despues. A menudo, resulta dificil suministrar un aporte adecuado al recien nacido, ya que la velocidad de recambio de los liquidos corporales es siete veces mayor que la de los adultos y la leche materna tarda varios dias en formarse. De ordinario, el peso del neonato disminuye entre el 5 y el y, en ocasiones, hasta el en los 2 0 3 primeros dias de vida.
Casi toda esta disminución ponderal se debe a la perdida de liquidas y no de solidos corporales. Problemas funcionales especiales en el neonato Sistema respiratorio La frecuencia respiratoria normal de los recien nacidos es de unas 40 respiraciones por minuto y el volumen corriente de cada respiracion alcanza un promedio de 16 ml.. En r respiraciones por minuto y el volumen corriente de cada respiracion alcanza un promedio de 16 ml.. En relacion con el peso corporal, la capacidad funcional residual de los pulmones del lactante equivale a la mltad de la correspondiente a los adultos.
Esta diferencia provoca elevaciones y disminuciones ciclicas excesivas de los gases sanguíneos del recien nacido cuando la recuencia respiratoria disminuye, ya que es el aire residual de los pulmones el que atenua las variaciones de su concentracion. Volumen sanguineo. El volumen sanguineo medio de los recien nacidos asciende nada mas nacer a unos 300 mi, pero si el lactante permanece unido a la placenta durante algunos minutos despues del parto o si el cordon umbillcal se pinza de forma que la sangre de sus vasos pase al nino, este recibira otros 75 ml de sangre, con un total de 375 ml.
Casto cardiaco. El gasto cardiaco medio de los recien nacidos es de 500 ml/min, cifra que, al igual que la frecuencia respiratoria el metabolismo, duplica la del adulto en relacion con el peso corporal. presion arterial. La presion arterial media del primer dia de vida corresponde a unos 70 mmHg (sistolica) y 50 mmHg (diastolica) y se eleva poco a poco en los siguientes meses hasta situarse en 90/60 rnrnHg. Caracteristicas de la sangre.
La cifra media de eritrocitos de los recien nacidos es de unos 4 millones por milímetro cubico. Si la sangre del cordon se deriva hacia el lactante, esta cifra aumentara entre 0,5 y 0,75 millones mas durante las primeras horas de la vida, lo que cifra aumentara entre 0,5 y 0,75 millones mas durante las rimeras horas de la vida, lo que supone un recuento total de alrededor de 4,75 millones por milimetro cubico.
Equilibrio hidrico, equilibrio acidobasico y función renal La velocidad de la ingestion y la excrecion de liquidas del recién nacido es siete veces mayor que la del adulto en relacion con el peso corporal, de lo que se deduce que cualquier alteracion, por pequeña que sea, del consumo o de la excrecion de liquidos puede causar anomalias con rapidez. El metabolismo del lactante duplica al del adulto en relacion con la masa corporal, por lo que tambien se forma el doble de acido, haciendo al lactante propenso a la acidosls. El desarrollo funcional de los riñones no se completa hasta el final del primer mes de vida.
Funcion hepatica Durante los primeros dias de la vida, la funcion hepatica es bastante deficiente, como se demuestra por los siguientes efectos: 1. El higado de los recien nacidos conjuga mal la bilirrubina con el acido glucuronlco, por lo que la excrecion de bilirrubina durante los primeros dias de vida es ligera solo. 2. El higado de los recien nacidos no forma proteínas plasmáticas con normalidad, por lo que la concentracion de estas proteínas disminuye durante las primeras semanas de vida y es del 15 l 20% inferior a la de los ninos mayores.
En ocasiones, este descenso es tan acusado que el lactante sufre un edema hipoproteinemico. 3. La funcion hepatita de la gluconeogenia es especialmente deficiente. En consecuencia, la glucemia de funcion hepatica de la gluconeogenia es especialmente deficiente. En consecuencia, la glucemia del recien nacido no alimentado disminuye hasta 30-40 mg/dl y el aporte energetico del lactante se basa sobre todo en los llpidos acumulados hasta que pueda recibir una alimentacion suficiente. 4. El higado de los recien nacidos suele formar tambien una antidad escasa de los factores sanguineos necesarios para la coagulación normal de la sangre.
Digestion, absorcion y metabolismo de los alimentos; nutrición: En primer lugar, la secrecion de amilasa pancreatica en el neonato es deficiente, por lo que los lactantes utilizan de forma menos adecuada el almidon que los ninos mayores. En segundo lugar, la absorcion de grasas a partir del tubo digestivo es algo menor que la de los ninos mayores. por consiguiente, la leche rica en grasa (como la de vaca) no suele absorberse por completo. En tercer lugar, la glucemia es baja e inestable, dado que la uncion hepatica es imperfecta al menos durante la primera semana de vida.
El neonato tiene una capacidad especial para sintetizar y almacenar proteinas. De hecho, si se le administra una dieta adecuada, el lactante utilizara hasta el 90% de los aminoácidos ingeridos para formar proteinas corporales. Este porcentaje es muy superior al de los adultos. Aumento del metabolismo y regulación deficiente de la temperatura corporal. En relación con el peso corporal, el metabolismo normal de los recién nacidos duplica el de los adultos, lo que implica además un gasto cardíaco y un volume 2