Fisiología del proceso comunicativo

Fisiología del proceso comunicativo El siglo H, podemos decir que es el siglo de la comunicación ya que a medida que avanzan los años la tecnología se va desarrollando, cada vez más y más, y se manifiesta de muchas maneras asociadas a la vida. Nunca hasta ahora los hombres y las mujeres habían estado sometidos a tanta cantidad de información. Las personas para vivir en sociedad la necesitamos ya que esta se nos presenta cada día de muchas maneras. Estamos en una época que quien no sabe comunicarse está «perdido», porque, quien tiene la comunicación tiene el poder.

DEFINICION: La comunicación, se presenta de infinitas maneras a lo largo de toda nuestra vida. La comunicación es la forma de entendernos, tanto emitiendo como de recibiendo mensa’es ya sean orales, p to nut visuales, escritos, a tr OF5 ELEMENTOS DELA C U. Para que exista una c uni respeten los element -El emisor (o emisore mensaje. os, gestos… etc. mo cindible que se o) que transmite el -El receptor (o receptores) es la persona o las personas (o ser vivo) que reciben e interpretan el mensaje. -El mensaje es el contenido de la información que el emisor transmite al receptor. El código es el conjunto de signos que se combinan entre sí ediante ciertas reglas para formar el mensaje. Tanto el emisor como el receptor deben conocer el código. -El canal es el medio físico a través del cu cual se emite el mensaje. -La situación es el lugar y conjunto de circunstancias que rodean el acto de la comunicación y que ayudan a comprender mejor el TIPOS DE COMUNICACION Oral: Se da cuando dos seres vivos se intentan comunicar mediante un código verbal que ambos deben conocer.

E]: Una conversación entre amigos. Dos perros ladrándose. un hombre ordenando a su perro que se siente. Visual: La que recibimos con la vista través imágenes. E]: Una foto. Una mueca. un color. Escrita: Se da a través de un código llamado alfabeto con el que se forman palabras con un significado para ambos. Tanto el emisor como el receptor deben estar comunicándose en un mismo idioma, ya que el lenguaje de unas regiones o países a otros son diferentes. E]: Una novela. El menú de un restaurante. Indicaciones en carteles.

Simbólica: Se expresa mediante unos símbolos que pueden expresar desde letras, palabras, grupos de música hasta religiones, ideologías… etcétera. Ej: Símbolo de solidaridad por los afectados del sida Símbolo de la religión católica Símbolo que indica que una marca está registrada Sonora: Es la producida por sonidos que pueden proceder de seres vivos, aparatos o máquinas. Ej: La sirena de una ambulancia. El estornudo de una persona. La radio. Gestual: La que expresamos mediante gestos físicos.

Esta adquiere un grado mayor ia porque para muchas 2 personas es su manera pri unicarse. para sordomudos. Cuando alguien se tapa la nariz para decir que huele mal. Cuando un perro agacha las orejas porque le estamos regañando y sabe que lo ha hecho está mal. CONCEPTO DE RUIDO: Llamamos ruido a la señal que no contiene información alguna. OS MEDIOS DE COMUNICACION En el Siglo S. XIX samuel Finley Breese Morse (1791-1872), fue un artista e inventor estadounidense conocido por haber inventado el telégrafo eléctrico y el código Morse.

Código internacional Morse El código internacional Morse es un sistema de puntos y rayas que se puede utilizar para enviar mensajes mediante una linterna, un pulsador telegráfico, cualquier otro dispositivo rítmico o incluso golpeando con los dedos. A medida que el pulsador telegráfico sube y baja, cierra o abre un circuito eléctrico y transmite una señal en forma de pulsos eléctricos. En el código nternacional Morse, cada letra o número está representado por una combinación de rayas y puntos: una raya tiene una duración equivalente a tres puntos.

La señal del código Morse más conocida es la petición de auxilio: punto punto punto, raya raya raya, punto punto punto (SOS). El Braille Es un método de impresión de libros para invidentes basado en un sistema de puntos en relieve grabados en papel a mano o a máquina para ser leídos al tacto. Cada letra, número o signo de puntuación está definido por el número y la localización de los seis posibles puntos de cada grupo (un grupo tiene dos puntos de ncho por tres puntos de alto). El alfabeto Braille también permite escribir y leer mús 3 puntos de ancho por tres puntos de alto).

El alfabeto Braille también permite escribir y leer música. Los puntos se graban por la parte posterior del papel en sentido inverso, para ser leídos por la parte anterior del mismo en la dirección normal de lectura. Los invidentes pueden escribir Braille en una pizarra con un estilo o utilizando una máquina Perkins. Código para sordomudos Es un código para la gente muda o sordomuda en el que utilizan las manos para expresar letras, números o palabras. Modelos estructurales del proceso de comunicación.

A lo largo de estos años se han desarrollado diversos modelos estructurales del proceso de comunicación, siendo uno de los más utilizados por el matemático Claud Shannon y por Warren Weaver. Ellos no se refer[an a la comunicación humana, hablaban de comunicación informática. Plantearon que sus componentes incluyen: una fuente, un emisor, una señal, un receptor y un destino. Este modelo es compatible con la teoría de Aristóteles quien planteó que en la comunicación había que considerar tres componentes: el orador, el discursivo y el auditorio.

SI como plantea DX. Berlo, «Si por fuente entendemos el orador, por señal l discursivo y por destino el que escucha, tenemos el modelo Aristotélico, más dos elementos agregados: el transmisor y el receptor». Existen otros modelos como los desarrollados por Schramn, Westley y Mc Lean, Fearing, Johnson y otros los cuales tienen similitudes. Además Shannon y Weaver introducen el concepto de ruido como algo que distorsiona la calidad de la se Además Shannon y Weaver introducen el concepto de ruido como algo que distorsiona la calidad de la señal.

Este modelo de Shannon y Weaver, ha sido criticado, mas sin embargo, es el más usado, aceptado y divulgado, a pesar de ello ha sufrido ransformaciones y adecuaciones en el intento de ajustarlo a las necesidades de los investigadores, una de estas (por cierto la más utilizada en el proceso pedagógico por los especialistas) plantea los siguientes componentes: Emisor, destinatario, mensaje, codificación, decodificación, canal, retroalimentación, ruido, otros esquemas sustituyen el componente emisor por el de fuente.

Otros hablan de emisor receptor pero todos en esencia no sufren modificaciones sustanciales. Este esquema modificado de Shannon y Weaverfue llevado al proceso pedagógico considerando al profesor como emisor y l alumno como receptor, lo que trajo como consecuencia que durante un tiempo este fuera tratado bajo el esquema teórico – metodológico sujeto – objeto.

Posteriormente esto fue salvado al considerar al emisor también como receptor y viceversa, es decir, a partir de un » esquema sujeto – sujeto». Sin embargo, estos modelos aunque han sido llevados con mayor o menor fuerza al proceso pedagógico, no se refieren propiamente a los nexos comunicativos y desde el punto de vista de la caracterización aportan muy pocos elementos ya que se quedan en la descripción de aspectos externos que no condicionan su esencia. 5