filosofia exposicion

filosofia exposicion gy Kmi101504 I S, 2016 4 pagos Metaética Hume definió el tipo de filosofía moral denominada con frecuencia como metaética, como aquella que consiste en el estudio del lenguaje moral, su significado, su función y certeza. Buena parte de la filosofía moral de corte analítico del S. XX se ha dedicado a este tipo de análisis.

La metaética no ofrece consejo moral a nadie, no se atreve a dar ese paso; su objetivo es el análisis de los enunciados morales y de su significado. Su punto de partida es el examen de la diferencia entre el «es» y el «debe e»‘, o de la posibilidad o imposibilidad de tender puentes entre «es» y «debe». Por el contrario la ética es el estudio del «contenido» de los enunciados morales. La metaética, pues, no es normativa. DEFINICIÓN DECOGNITIVO Swp to page Lo cognitivo es aquel al conocimiento. ?ste se dispone gracias a Abstracción ora su oroce está relacionado e información que je o a la experiencia. En sentido etimológico la abstracción consiste en la operación de separar algo de un contenido determinado. En sentido filosófico la abstracción es una operación mental ue consiste en separar una característica de un todo concreto (característica que no puede tener existencia independientemente del todo).

Para Aristóteles, por ejemplo, la abstracción es la operación mental por la que separamos la forma (o esenci esencia) de la materia, en una sustancia dada, lo que nos permite formar conceptos y tener un conocimiento cabal de su esencia. Tropos En la filosofía antigua el término «tropos» fue utilizado por los filósofos escépticos para referirse con él a los modos de argumentación que ponen de manifiesto la imposibilidad del onocimiento y, por consiguiente, la necesidad de suspender el asentimiento en el juicio.

Los cambios y modificaciones a que están sujetos nuestros juicios fueron recogidos en los 10 tropos atribuidos a Enesidemo de Cnosos, en los que se resumen los principales argumentos utilizados por los escépticos en la antigüedad para demostrar la inconsistencia de las tesis defendidas por los filósofos dogmáticos (todos aquellos que defendían la validez o verdad alguna doctrina). Epojé Término procedente del griego «epokhé», que etimológicamente significa suspender.

En general se aplica a la decisión de suspender el juicio. El término fue utilizado, en este sentido, por los escépticos en la antigüedad, al encontrarse ante dos proposiciones igualmente defendibles pero opuestas o contradictorias entre sí. Con otro sentido lo utiliza Husserl en su método fenomenológico, al referirse a la puesta entre paréntesis de la realidad del mundo que conduce a la apropiación de la realidad del yo, de la propia conciencia.

SKEPSIS «sképsis’ (investigación, duda, indagación) Dogmatismo En su acepcion más ordinaria se designa con dicho término toda ndagación) En su acepción más ordinaria se designa con dicho término toda posición filosófica que suponga la total sumisión a ciertos principios o a la autoridad que los postula, principios y autoridad que se aceptan y/o defienden sin la menor crítica o autocritica, como si representaran «la verdad», sin más argumento o justificación.

Kant, por ejemplo, opondrá su propia «filosofía crítica» al dogmatismo racionalista del siglo XVIII, al haber dotado éste a la razón de la posibilidad de conocimiento metafísico, sin haber hecho previamente un análisls critico de tal poslbilldad. Ser La noción de ser es una de las más complejas que podamos encontrar en filosofía. Podemos distinguir dos usos del término «ser»: un uso como verbo y otro como sustantivo.

En cuanto verbo, tendría una función meramente copulativa al relacionar un sujeto con un predicado, función que, al no haber sido observada convenientemente, fue causa de muchos malentendidos. En la historia de la filosofía ha prevalecido, preferentemente, su consideración como sustantivo, como nombre abstracto, adquiriendo un valor existencial, absoluto, que ha sido objeto de istintas especulaciones metafísicas.

En esta última acepción, como nombre abstracto, podemos considerar de un modo muy general que el ser (en singular) remite a «lo que es», a cualquier realidad individual a la que llamamos ente, y a la que consideramos un «ser», independientemente de que su existencla sea o no 3Lvf4 llamamos ente, y a la que consideramos un «ser», independientemente de que su existencia sea o no ffsica, material; pero también podemos considerar que remite a lo que hace que una cosa sea, es decir, al elemento común que omparten todas las cosas que son, de las que decimos que «tienen ser», y en este sentido consideramos al ser como el fundamento último de la realidad. En este sentido, es el objeto de estudio tradicional de la metafísica, el estudio «‘del ser en cuanto tal», considerando que el ser es la categoria suprema de la realidad, o que es algo más que una categoría de la realidad, a la que necesariamente han de referirse todos los seres que existen.

Son muchas las interpretaciones del ser, a lo largo de la historia de la filosofía, de Parménides a Heidegger. Y también las críticas dichas concepciones, entre las que destacan, entre otros, las de la filosofía analítica y el positivismo lógico, que consideran esas elaboraciones como el resultado de equívocos lingüísticos. Agnosticismo Neologismo derivado del griego «ágnostos» (desconocido), con el que se designa en general toda posición filosófica que niega la posibilidad de conocer lo suprasensible, lo trascendente. El término fue usado por vez primera por Th. H. Huxley , y se asocia más particularmente con toda posición filosófica que niega la posibilidad del conocimiento de Dios.