Exposición Administración 2

HUELGA PETROLERA La condición de vida de los trabajadores petroleros era bastante miserable, con escasa asistencia médica y eran afectados por el paludismo y otras enfermedades. El 30 de noviembre de 1936 los sindicatos de obreros petroleros presentaron a las compañías un modesto pliego de reivindicaciones, entre ellas las siguientes: 1. Que las empresas reconocieran legalmente a los sindicatos. . Aumento de 25% en salarios de obreros que no vivieran en compañías. 3. Exoneración de alquiler para los que ocupaban casa de las compañías. 4. Descanso dominical. Las empresas echazaron las peticiones y el 11 de noviembre explotó la huelga. El gobierno de López Contreras trató de mediar el conflicto pero las compañías no hicieron concesión alguna.

Los obreros de Zulia y Falcón movilizaron a la o inion ublica pero a la final el p les y acabo con el OF2 EMBR 1948 Fue integrada por los tenientes coroneles Carlos Delgado- Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Lloverá Páez, éstos anunciaron que habían depuesto al Presidente Gallegos debido al sectarismo de AD, el ejercicio abusivo del poder y el incumplimiento al alto mando militar. Muchos del gobierno de AD salieron expulsados del país, otros a la cárcel y a la clandestinidad.

También disolvieron la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). CAMBIOS ENTRE 1948-1958 Los servicios públicos y privados, comercio y transporte generan entre el 42. 5% y 45% del PTB siendo el que mas acaparaba. De segundo lugar lo ocupó la agricultura, petróleo y minería, osciló entre el 35,4% y el 38,9%. El tercer lugar le correspondió a la industria manufacturera, construcción, agua y electricidad, con el 17% y el 20%. Durante este lapso la vida económica creció en tal magnitud que duplicó su participación. *PTB Producto Territorial Bruto