Eticidad

Eticidad gy Fabrici00717 gexaõpR 02, 2010 14 pagos Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tema: Permisión y Eticidad Antivalores Licenciado: Juan Francisco López García Integrantes: • Mario Iván Ávila 201012651 53 • Moisés Benegas Jovel 20101001167 os • Seilyn Cáceres 2010101 1019 28 • Khristopher Romana 20101010626 20 • Mario Fernando 4 PACE 1 orlá 31 to View nut*ge • Enrique Alvares 11 39 • Mónica Cabañas 3 09 • Kimberly Herrera 20101012211 47 • Luis García 20091012202 02 • Carlos Arteaga 20101002779 07 • Fabricio Sánchez 20101012185 índice • Introducción… ??? Bibliografia Francisco Álvarez…….. por las cuales no puede mantenerse el Principio de Permisión según el cual «Lo no prohibido está Permitido». Para ello, comienzo exponiendo dos puntos de vista, el de la lógica y el del ordenamiento jurídico, que justlfican dicho principio. En un segundo momento abordo, desde esas mismas perspectivas, las razones por las cuales el Principio de Permisión no puede mantenerse con alcance general, sino limitado a un ámbito concreto: el sancionador.

Desde la perspectiva lógica dicho principio se debilita si se distingue entre Permisión fuerte y débil. Desde el punto de vista del ordenamiento (salvo en el ámbito sancionador) el Principio de Permisión es inválido: en ocasiones porque puede suceder que lo no regulado esté prohibido o sea obligatorio Sin mas preámbulos les dejamos para q escudriñen este interesante y muy educativo material Bibliografía FRANCISCO ALVAREZ GONZALEZ FILOSOFO. – Nació en Madrid el 28 de Agosto de 1912.

Hijo legítimo de Cayetano Álvarez Olivares y de Juana González Robledo. En 1929 ingresó a la Universidad de Madrid y cursó dos carreras al mismo tiempo: Jurisprudencia y Filosofía. En esta última fue alumno de Manuel García Morente, Decano y luego Rector, quien en la última etapa de su vida ingresó al sacerdocio y murió en 1942 y de José Ortega y Gasset, quien desde 1910 tenia a cargo la cátedra de Metaffsica haciendo posible que existiese en España una Filosofía auténtica, de seriedad y rigor intelectual.

En 1934 se licenció en Jurisprudencia pero como más le atraía la Filosofía prosiguió en esa especialidad, se graduó de Doctor en ella y el 18 de Julio de 1936 terminó las últ prosiguió en esa especialidad, se graduó de Doctor en ella y el 18 e Julio de 1936 terminó las últimas pruebas de las oposiciones como candidato a Profesor de Filosofía recibiendo la investidura académica correspondiente; cuando, al abandonar los dinteles de la Universidad. e encontró de bruces con la Guerra Civil española, pues ese día había ocurrido el alzamiento nacional que creó una Junta de Defensa contra la República y las calles de Madrid vieron el desfile del ejército leal con sus tanques y armamentos. Ya era socio del Instituto de Filosofía Sánz del RÍO que funcionaba en esa Facultad y sobretodo amaba la sabiduría como buen filósofo. En 1946 fue propuesto por el Director del Instituto de Filosofía Luis Vives, del Consejo de Investigaciones Científicas de Madrid, para desempeñar la cátedra de Filosofía en la Universidad de la paz, Bolivia.

Luego fue profesor de Literatura y griego en el Liceo Francés de Madrid, así como de diversas cátedras de Filosofía y Economía Poltica en otras instituciones educacionales. En 1947 contrajo matrimonio con María de la Vega Moreno y tuvo a Cayetana y a Francisco Javier que murió niño de escasos cinco años de edad, determinándole en gran parte a venir a América. Aceptó entonces la proposlclón del Consejo de la Universidad de Cuenca para hacerse cargo de la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras, pues su nombre fue preferido sobre los de otros, por haber sido uno de los más distinguidos alumnos de Ortega y Gasset (1).

Tras un largo viaje arribó a Cuenca con su esposa y tierna hijita el 26 de Diciembre de 1951. Al poco tiempo nacería su hijo Antonio, fu su esposa y tierna hijita el 26 de Diciembre de 1951. Al poco tiempo nacería su hijo Antonio, fue designado Decano de la naciente Facultad e hizo venir a sus padres a Cuenca pues requer(a de su ayuda. Definiciones Antes de empezar aprendamos que es lo que significa estos dos términos Permisión y Eticidad Definición de Permisión: La permisión es una Flgura Retórica que consiste en simular que se permite algo que duela o hiera al que habla.

Si no existiera la permisión este mundo no tuviera sentido o fuera un descontrol total, no hubiera respeto a los demás y a nuestras Autoridades Definición de Eticidad: La eticidad proviene de éthos (griego), cuyo significado se refiere a la forma de ser de la persona. Consiste en la educación y formaclón relatlva a los valores humanos. La eticidad es la raíz de todas las éticas de todos los ideales y valoraciones. El homo sapiens humaniza o deshumaniza a lo largo de su vida. Lo que distingue es su libertad ontológica, constitutiva o radical.

La eticidad consiste en la capacidad propia de la naturaleza humana de preferir, de no ser indiferente. No podemos vivir sin valorar, la eticidad implica también la proyección y transformación del hombre. El homo sapiens nace indeterminado, nace con la posibilidad de hacerse más humano, es declr, desarrollar sus potencias, crecer hacia el bien o lo contrario descuidar sus potencias, abandonar el crecimiento. La humanidad se transforma a si misma y trasforma el mundo con sus creaciones culturales. A la naturaleza, el hombre añade la cultura, la cual se incorpor na segunda naturaleza.

La eticidad es re hombre añade la cultura, la cual se incorpora a él, como una segunda naturaleza. La eticidad es reforzar los valores humanos, es el educar y fortalecer todos los valores humanos adquiridos a través del tiempo. Permisión y Eticidad Francisco Álvarez ¿Por q razón es el hombre sujeto de derechos? Por que el Hombre es un ser real y la fabrica del mundo real consta de cuatro estratos, a que le llamamos estratos, pues bien Cada una de las divisiones de la sociedad. El hombre pertenece al último estado sin embargo apoyando y sustentado en los otros tres estratos inferiores de lo inorgánico, lo orgánico y lo psíquico.

Hay dos maneras de ser; La real y la Irreal, solo los seres dotados de conciencia se hayan abierto a lo otro que ellos mismos por aquello q la esencia de la conciencia es ser intencional, por solo estar abierto el valor es el hombre el único ser en el mundo q se siente obligado esto significa q es sujeto de obligaciones, El deber pues es algo más que el sentimiento intelectual de respeto a la ey moral, esto es para los valores concretamente éticos. Dice Francisco Alvares: Por su apertura al valor es el hombre sujeto de deberes antes de que derechos.

El sentido de su vida como administrador de los valores es de enriquecer el mundo con estos, el de hacer de las simples cosas bienes. Solo él puede hacerlo puesto que solo el esta abierto como apuntamos. ¿Qué sentido tendrían estos si no existiera el hombre para cumplirlos? , Tenemos derechos por q tenemos deberes que cumplir cada derecho habría q intrepértarlo así. Este abuso de derechos e erido expresar mediante s OF intrepàrtarlo así. Este abuso de derechos es lo que ha querido expresar mediante el término permislón.

Hoy diríamos todo está permitido, la defensa de los derechos humanos pareciera llevarse a cabo en una sola dirección, del delincuente y no del ofendido, del terrorista y no de la gran masa de ciudadaniaque vive atemorizada, de la mujer que aborta así por así sin tomar en cuenta que hay en juego una vida humana, del estudiante rebelde y no del maestro humillado quizás por dicha rebeldía. Etc…. Es urgente pues tratar de robustecerla sin que limite los derechos básicos. Que el alumno en lugar de dirigirse al maestro con gran desparejo, con un «Hola profe» ¿Cómo te va? Lo trate de usted y le diga ¿Cómo le va a usted profesor?

Es un buen síntoma como lo es también el de aquellos que dolidos ante el evidente resquebrajamiento de la autoridad o sea exclamar en voz fuerte:»Aquí lo que se necesita en alguien con mano dura» Ejemplos de permisión: El agua era también de aquel color, que continuaba de una parte a otra sin alterarse por el curso como si aquella misma tierra corriese liquida en el rio. -pues vaya un rio.. -dijo Mely- ¿y eso también es un rio? Será que está revuelto- le replicaba Lucia Se habían detenido a mirarlo en el borde del terraplén, que levantaba de diez a quince metros sobre el nivel de la ribera. Me lleve un chasco hija mía. Ni rio, ni nada. Vaya desengaño. -¿Pues qué querías que fuese? ¿El Amazonas? Ejemplo de permisión: 1. ‘Cortad, pues, si ha de ser de esa manera, Esta vieja garganta la primera ‘ (Ercilla) vieja garganta la primera. ‘ 2. ‘No te duelan mis enojos; Vete, pastor, a embarcar; Pasa de presto la mar, Pues que por la de mis ojos Tan presto puedes pasar. ‘ 3 Que el alumno en lugar de dirigirse al maestro con gran esparejo, con un «Hola profe» ¿Cómo te va? Lo trate de usted y le diga ¿Cómo le va a usted profesor?

Del delincuente y no del ofendido, del terrorista y no de la gran masa de ciudadanía que vive atemorizada, de la mujer que aborta así por así sin tomar en cuenta que hay en juego una vida humana, del estudiante rebelde y no del maestro humillado quizás por dicha rebeld[a. por Gabriella Bianco (Corredor de las Ideas) Se define como eticidad esa unidad dialéctica de la moralidad con la socializad que pertenece a la persona, a la comunidad, a la asunción personal de normas y de los valores que regulan a a comunidad.

Eticidad se identifica entonces con ese proceso de individuación, por el que la persona, como algo único e irrepetible, se conforma con la identidad del colectivo, que implica reconocimiento de valores y normas. En los textos de Hegel que preceden la «Fenomenología del Espíritu», la lucha por el reconocimiento se relaciona con la configuración de la eticidad absoluta, es decir, con el estado en el cual el individuo es reconocido, tanto por el o mo por la comunidad a la que pertenece, que nos prender el concepto de lo Esta definición implica dos dimensiones del éthos: la moral y la ocial.

En efecto, el éthos es siempre social porque la persona no es un ser aislado; por el contrario, su manera de ser se concreta en acclones que tienen efectos sobre otras personas y se realiza en el seno de una sociedad en la que existen normas y valores. por otra parte, el éthos es moral por cuanto la manera de ser refleja la forma en la que las acciones responde a pautas que el sujeto asume como válidas y que favorecen la dignidad. El término éthos entonces remite a los valores y a la dignidad humana, y la eticidad se define como el esfuerzo de realización de valores y de dignificación.

En realizar los valores que a lo largo de la historia han dado impulso al proceso de auto-creación del ser humano – la libertad, la conciencia, la socializad y la universidad, necesidades que Agnes Heller ha llamado radicales por estar en la raíz de lo eminentemente humano – la dignidad se nos revela como el horizonte axiológico de la educación, y la eticidad como la pauta de las acciones y de las finalidades educativas y sociales.

Esta necesidad es expresada claramente por Kant en una de las fórmulas del imperativo categórico: «obra de tal manera que puedas ver en el otro y en ti mismo siempre un fin y no un edo» En la dialéctica se pone de manifiesto la condición humana, ya que, por una parte, el ser humano es algo dado, además de que es producto de una evolución biológica y está determinado por circunstancias culturales y sociales; por otra parte, el ser humano está permanentemente dándose, siempre en proceso de constituirse como tal, en un proc ser humano está permanentemente dándose, siempre en proceso de constituirse como tal, en un proceso permanente de auto-creación. En esto último radica su especificidad y su dignidad. Dignificar la vida significa entonces luchar por la libertad e todas las personas y por la revocación de cualquier forma de denominación: es empeñarse por elevar el nivel de conciencia propio y ajeno; es construir la propia identidad y la identidad de la comunidad reconociendo a las otras personas y a uno mismo como miembros del género humano.

En la conformación del sujeto de la eticidad entran en juego tres procesos: 1) la socialización, mediante la cual el sujeto se incorpora a determinadas integraciones sociales internalizando las regulaciones básicas de convivencia que les dan forma a dichas integraciones, 2) la enculturación, gracias a la cual se ransmiten los elementos culturales que orientan el propio comportamiento, como las creencias, la jerarquía de valores, y, 3) el desarrollo, que resulta de la transformación de esquemas de acción y estructuras cognitivas por efecto de la relación del sujeto con el mundo natural, la sociedad y la cultura. El sujeto de la eticidad es aquel que ha logrado una identidad pos-convencional —como la denomina Habermas — que adquiere la forma de lo que Josep Puig ha llamado personalidad moral. El sujeto de la eticidad es personalidad moral que resulta de la construcción de una identidad pos-convencional, pero, sobre odo, es un sujeto práctico, o sea el valor adquiere concreción cuando un sujeto realiza una transformación objetiva.

La praxis es, entonces, la fuente del valor, pero su fu sujeto realiza una transformación objetiva. La praxis es, entonces, la fuente del valor, pero su fundamento son las necesidades radicales; por tanto, el valor, sea subjetivo que objetivo en la unidad dialéctica sujeto-objeto, desemboca en un proceso de creación de cultura y de auto-creación. En la actividad formativa, el sujeto de la eticidad crea cultura, se crea a sí mismo y da sentido a la historia. La pregunta que ahora surge es la siguiente: ?cómo contribuir, desde la educación a la formación del sujeto de la eticidad? La educación implica siempre un proceso de socialización.

Este proceso es necesario e inevitable en la construcción de la identidad del sujeto, pero, para que la socialización contribuya efectivamente a la formación del sujeto de la eticidad, se requiere que las redes de interacción que se realizan en todos ámbitos y las regulaciones que dan forma a esas interacciones estén preñadas de valores y no de pseudo-valores, ya que no se puede esperar que se formen hábitos de tolerancia en un ambiente ogmático, afuera de una autentica toma de consciencia, que Freire definiría como concientización, y tampoco puede esperarse que se formen individuos con tendencias democráticas donde predomina el autoritarismo. En generar un ambiente cargado de valores, la educación desarrolla un proceso de enculturación, en una constante revisión crítica de la jerarquía de valores que la sociedad está transmitiendo efectivamente. Si promover la adquisición de competencias es importante, sin embargo la eticidad y una actitud ética y humanística contribuyen a la realización de valores morales y sociales: el b 4