Ética y política de platón

Ética y política de platón gy alcoren 110R5pR 15, 2011 4 pagcs ÉTICA Y POLITICA EN PLATÓN La filosofía platónica nació para reformar al hombre y a la polis en crisis. Para lograrlo Platón nos sorprendió con su MUNDO DE IDEAS, de VALORES que no cambian ni envejecen…. En ese mundo de ideas, mundo eterno, vive el alma, parte esencial del hombre y que, circunstancialmente, se ha unido al cuerpo pero desterrada y anhelante de su patria. La pregunta es: En este destierro, ¿Cómo debe comportarse el hombre, que naturalmente vive en la polis? I En el ámbito ÉTICO

Dos principios presiden su reflexión filosófica sobre el comportamiento ético. El hombre debe ser virtuoso. -En griego la virtud s ora Hasta el siglo V areté : la areté es S»içxto excelencia que tiene ólo é se hereda. tica, es una técne- -Con la democracia una técnica- que se e -Para Sócrates la areté es una cualidad del alma que puede ser educada. Ahora bien, la gran diferencia entre los sofistas y Sócrates- luego también Platón- es la siguiente: -Para los sofistas la virtud consiste en desarrollar de modo útil las tendencias de la naturaleza humana.

Estas tendencias pueden resumirse en dos: 1) Dominio de los demás según la ley del más fuerte 2) Tendencia a hacer lo que nos de «la real gana». – Para lograr colmar esas tendencias en un mundo de igualdad y luchas políticas, Swp to page todo está permitido. Nada hay bueno y malo en sí; hay cosas buenas y malas para mí. Es el famoso relativismo sofistico. Yo soy la medida de lo bueno y de lo malo. Es verdad que existen normas morales y políticas, pero TODAS la leyes son convencionales, son variables. Las tendencias naturales son, por el contrario, permanentes.

Sócrates mostró, en primer lugar, que, frente a lo que se decía, era MEJOR PADECER LA INJUSTICIA QUE COMETERLA Y, en segundo lugar, estableció que el hombre tiende al bien por naturaleza, solo necesita saber QUÉ ES EL BIEN… Cuando sabe qué es el bien, entonces es bueno, porque es lo mismo saber y virtud. (El saber socrático es un saber técnico: hace bien una mesa quien saber hacerla… hace el bien quién sabe qué es el bien. Es el llamado Intelectualismo moral) -Platón, por su parte, fue durísimo con los sofistas.

Frente a su relativismo coloca Platón LAS NORMAS O VALORES ETERNOS ue son LAS IDEAS. Además los sofistas desconocen que lo más natural del hombre es la RAZÓN. En efecto, la ley del más fuerte impera en el mundo animal, la «real gana» en el mundo infantil. Pero ni el animal ni el niño tienen RAZÓN. La razón es el don divino que hace al hombre conocer, ver las ideas, la idea de Bien para ser virtuoso. Podemos resumir la respuesta de Platón a los sofistas del siguiente modo: Existen IDEAS, VALORES ABSOLUTOS. Así combate el relativismo. Lo propio del hombre es la RAZÓN.

Así critica a algunos sofistas que rebajaban al hombre al nivel animal ropio del hombre es la RAZÓN. Así critica a algunos sofistas que rebajaban al hombre al nivel animal y respectivamente al mundo infantil. La virtud se aprende, pero no como una técnica para triunfar- así los sofistas-, sino que un proceso que consiste en hacer girar el alma desde el mundo sensible hacia las ideas. Una vez que el hombre ve esas ideas, esos VALORES, será SABIO, será virtuoso. 1. 2. – Pero el hombre no es sólo RAZÓN -Tiene otras tendencias y sentimientos. Se impone por eso una jerarquía, un orden entre esas tendencias.

Surge así la areté como ARMONIA El Alma tiene tres partes (racional, irascible, apetitiva) y cada parte del alma tiene un oficio, una función, un quehacer… Si cada una lo cumple, el hombre será JUSTO, será bueno, es decir tendrá salud mental, bienestar, armonía. La única condición dice así: QUE LO RACIONAL DOMINE SOBRE LO IRASCIBLE Y CONCUPISCIBLE. 2. – EN EL ÁMBITO POLÍTICO -Como entre el hombre y la polis hay sólo una relación de grandeza- el hombre es una polis en pequeño, la polis, es un hombre en grande-, se sigue que valga para la Política los mismos principios que para Ética.

La sociedad justa o virtuosa es aquella en la que mandan los mejores, los filósofos, que son seleccionados después de una rigurosa Paideia o educación. -En la sociedad justa cada parte o grupo cumple su función. Casa individuo está sometido al Estado y ni la propiedad privada ni la vida familiar impedirán que el ciudadano se deje arrastrar por la ambición, el d 3Lvf4 privada ni la vida familiar impedirán que el ciudadano se deje arrastrar por la ambición, el deseo de lucro, la crueldad o la hipocresía…. La hybris humana- el exceso, la soberbia- queda excluida de la utopía diseñada por platón.

Lo mismo que el alma está compuesta por tres partes, en el estado hallamos tres grupos humanos naturales. El primer grupo está formado por los productores en los que domina la parte apetitiva; el segundo por los guardianes en quienes domina la parte irascible; el tercero por los filósofos en cuya naturaleza predomina la parte racional. -Del mismo modo que la justicia en el individuo consistía en la armonía entre las tres partes del alma, la justicia del Estado consistirá en la armonia entre las tres clases soclales y esto se produce cuando cada una de ellas cumpla bien su función.

Y esto sucederé cuando cada una desarrolle la virtud que le corresponde. Así, a los gobernantes le corresponde la virtud de la sabiduría, a los guardianes la valentía y a los productores la moderación de sus apetitos y deseos. Se ha dicho que el pensamiento político de Platón es estatalista, organicista, y comunitarista: Estatalista porque Platón antepone el bien del Estado al bien indlvidual. Organicista porque concibe el Estado perfecto siguiendo el modelo del organismo vivo. Comunitarista porque la vida del individuo solo tiene sentido y se entiende dentro de la comunidad.