Entorno economico gy mpettc23 110R5pR 15, 2011 5 pagcs [pic] Indicadores Macroeconómicos de los Países que conforman la Unión Europea Trimestral 12007 12008 12009 2010 2011 IQI Q2 IQ3 Q4 12. 291. 079,80 2. 286. 546,11 12. 187. 837,38 12. 248. 801,42 12. 316. 388,66 4,72% 1-1 La recuperación de la n de los países de ors la Zona Euro es el añ os de decrecimiento Sv. peto iew económico 2008 y 20 aun ritmo de los mis períodos anteriores. de la suma de todas las variables q del PIB y de los parses que lo conforman, se recomienda hacer un análisis de las ariables, los sectores economicos y el análisis por separado de las econom[as de cada uno de los países. Siendo C el consumo de los hogares, I formación neta de capital (Ahorro), G es el gasto público, X – M, es sector externo o balanza comercial.
Análisis Individual de las Variables del PIB de la Zona Euro I»C» consumo de los 12006 2007 2008 12010 Hogares | 1. 290. 561 11. 301. 109,97 1 . 238. 754,76 I «G» Gasto Público 2006 439. 825,80 461. 952,02 1483. 081,93 497. 733,37 1502. 979,86 3,41% 3,03% ‘IX» Exportaciones 12006 12007 1956. 821,39 908. 16,02 1903. 364,43 1841. 035,14 1978. 000,32 16,29% 869. 794,55 928. 056,88 «M» Importaciones 890. 429,00 798. 585,97 945. 291 133. 569,88 128. 764,51 17. 987,02 142. 450,17 32. 08,65 Este análisis permite ver por separado las causas, consecuencias y tendencias del crecimiento económico de la Zona Euro, las variables más influyentes en las causas de la crisis económica fueron a nivel de empresas (disminución del consumo, pérdida de exportaciones y la capacidad de formación de empleo), las cuales fueron asistidas por una participación activa de los istintos estados para el mantenimiento de la economía, sin embargo la diversas participaciones de los estados causaron a su vez, distorsiones económicas en la formación de empleo y el financiamiento de la economía en sí misma.
Para finalizar el análisis cabe destacar la del Gasto Público, el 21_1fS incremento en el Consumo, to de las Exportaciones y Población Activa 153. 770 155. 822 | 156. 882 | 156. 966 | 157. 237 | Empleos 141. 453 | 144. 260 | 143. 798 | 141. 238 | 141. 529 | Parados 12. 3171 13. 0841 15. 7281 15. 708 | 11 . 62 Desempleo I Inflación -rasa % 12,13% 3,28 % 10,30 % 11,61 % 2,58 IQ2 Q3 Q1 1,18751 1,31931 1 ,4743 1 ,43381 1 ,3290 1,41901 IGBP 0,6892 0,6736 0,7397 0,89201 0,8498 0,8894 I Franco Suizo 1,60901 1,66151 ,48631 1 ,4838 1 ,2480 1,1821 I Australia Dallars 1,6746 1 ,60341 1,68731 2,0344 1 ,2987 1,3541 I Yen Japones 157,0389 165,5130 127247 1,6180 108,0349 31_1fS 1 14,3017 Primas 12006 31/05/201 1 I Crude Oil (Brent petroleum) 114,461 162,31 191,45 141,58 74,67 191,80 I Gold 510,101 629,79 803,201 1. 134,72 | 1. 390,55 | 1 . 512,60 Commodity Agricultura’ Raw Materials Index 100,74 | 113,391 113,74 111,221 155,63 187,56
Commodity Industrial Inputs Price Index 141 ,941 109,41 150,49 197,211 204,31 99,14 I Commodity Non-Fuel Price Index 104,731 132,701 143,241 110,061 146,201 196,98 La economía Europea se ve afectada por distintas variables microeconómicas con efecto en sus principales indicadores, por una parte tiene una población activa en constante crecimiento, sin embargo se ven dificultades para el mantenimiento de la fuerza de trabajo y el ingreso de los individuos, que son atendidos por diversas ayudas o subvenclones que otorgan los Estados miembros y su incidencia en el gasto público. r otra parte, las metas de inflación establecidas por el órgano rector de las políticas macroeconómicas como es el Banco Central Europeo, no se cumplen e crecimiento económico, ya que solo en recesión la I ido inferior al 2%. Esto inflación ha sido inferior al 2%. Esto puede estar directamente relacionado con los altos costos de materias primas y la dependencia de la economía de buscar materias primas en las exportaciones. I Tasas de Interés 2006 I Bonos de Estado 10 años 4,3818% Mercado Interbancario 1 aho I Tipo Oficial del BCE I año 1,8494%
El mercado financiero ha sido clave para el mantenimiento de la economía durante el período analizado, ya que en la crisis se debió principalmente a la Formación de Capital (Ahorro) y la pérdida de empleo; más aún el efecto que conlleva la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos de América y la pérdida de valor del dólar frente al Euro y otras divisas, promueve ahora un ajuste en el sector externo de Europa, ya que con tasas de inflación más elevadas, intereses superiores a los de Estados Unidos de América, una moneda más fuerte y mejor diversificada, rovoca a su vez una pérdida de competitividad en los precios de los inventarios en productos industriales y manufacturados. Perdurar en el tiempo con tasas de interés bajas, produce un impacto inflacionario perjudicial para el mantenimiento de la econom(a, así que los retos futuros de los países de la Zona Euro, es mantener los equilibrios en los mercados de las mercancías con respecto a el mercado monetario, siendo a su vez la economía más influyente a nivel global, con muy variadas oportunidades a nivel local SI_IFS Fuentes: