ensayo globalización elkin rodriguez

DE LA GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA Elkin Javier Rodríguez Gómez – Maestría en Educación-Primer Semestre Pontificia Universidad Javeriana En la actualidad muchas personas usan el término globalización de manera cotidiana, es más en algunos grupos sociales se ha convertido en parte de su jerga, no es raro escucharla de manera repetida en la información mediática o en los comentarios de políticos y ecónomos, pero el concepto de globalización va mucho más allá no solo en su concepto sino también en su historia, además, es necesario preguntarse de qué manera se relaciona on la cultura y como se relaciona con el mundo posmoderno. p Primero es importan estuviera acuñado o se hace en la actualid el hombre europeo II comienzan a generar OF8 _ des o I término no era en la que mento en que el siglo XV se xperiencias de diferentes culturas que se encuentran dentro del proceso de colonización y empiezan a viajar de un lado a otro del océano Atlántico otras formas de concebir al hombre y a su entorno.

Para los nativos americanos los europeos fueron un grupo de personas que llegó tomando el poder por la fuerza pero con tecnología para ellos desconocida y para el europeo el nativo poseía una cultur Swige to vlew next page cultura que estaba por fuera de lo que moralmente ellos consideraban respetable y que fue poco respetada aunque en un territorio con gran riqueza el cual fue saqueado por el derecho que les dado haber sido quienes «descubrieron» estas nuevas tierras. pero de esta relación con una diferencia de poder tan dispareja se comienzan a dar encuentros desde el arte, la cartografía y las letras, tanto para los nativos como para los europeos se abre un nuevo horizonte que poco a poco va a configurar espacios que se nutren con las experiencias de los diferentes actores.

Paralelamente en Europa comenzaba a configurarse una nueva orma de ver el mundo, que se alejaba del teocentrismo para poner al hombre como centro, una sociedad que destronaba a la monarquía, para dar mayor importancia al capital de la burguesía y que poco a poco fue dando las bases para formación de los primeros estados que se forman por la convergencia de espacios sociales, políticos, económicos, culturales y simbólicos en un territorio y es ahí donde la globalización se configura de manera clara y sólida. Asf es que no debemos de tomar a este proceso como si hubiese aparecido en los últimos cuarenta años sino como un asunto que desde el renacimiento ya se venía configurando.

Ahora bien el estado nación base para este nueva forma en la cual se comienza a ordenar el mundo viene de la mano del cambio en la filosoffa de la sociedad comienza a ordenar el mundo viene de la mano del cambio en la filosofía de la sociedad en donde pasamos de formas que eran mucho más simples en su estructura a sociedades complejas, laicas, en las cuales la búsqueda del conocimiento desde la racionalidad se convierte en el objetivo fundamental del saber, lo que va a dar gran impulso a la ciencia y la va a convertir en la panacea de occidente, en su proyecto y en el cincel que va a dar forma a la modernidad. También, de la mano de la ciencia se comienzan a dar cambios radicales en occidente, se abren las puertas a la modernidad, que permea a la cultura, a los sistemas de producción y se entretejen un sin número de relaciones muchas de ellas de poder que llevan a la segregación y la exclusión de culturas y clases sociales, la tradición y el eterno retorno que está inscrito dentro de la cultura de las colonias y las aldeas es desplazado por el avance moderno, por el mito del progreso.

Con el trascurrir del tiempo se dieron sucesos que fueron moldeando la forma en la que el mundo se relacionaba y es así omo la era de las revoluciones marca otro cambio en el no solo tecnológico, sino también social, cultural y simbólico, ya que de la mano de estos cambios que cambiaban la forma de producción vinieron transformaciones ideológicas que llevaron a la revolución industrial, a la descolonización de América y especialmente a transformaciones ideológicas 3 revolución industrial, a la descolonización de América y especialmente a transformaciones ideológicas de la sociedad, es aquí donde comienza la división entre el liberalismo y el socialismo, la acumulación de grandes capitales económicos, onde la mayor parte del mundo ya hace parte de la modernidad teniendo en cuenta que esta no es única sino que se pueden definir múltiples modernidades que obedecen a contextos particulares de cada estado.

En el final siglo XIX viene a darse uno delos cambios que mayor impulso dará a la idea de un mundo globalizado y es el aumento de las interconexiones, la tecnología del transporte, de las telecomunicaciones; se hace evidente que el mundo se encuentra cada vez más interconectado, ahora, la ciencia no había dejado de producir conocimiento y su influencia en la cultura y en la structura misma de la sociedad era innegable. Con los avances médicos se pasó de hablar de miles a millones de habitantes, el capitalismo se consolida e Introduce el concepto de sociedad de consumo y se comienza a hacer una crítica a la representación del mundo, a lo que es la verdad, si es que existe o si tal vez lo que se tiene son diversas perspectivas de esta realidad.

Asi llega el siglo XX inmerso en un sistema mundo donde ya muchos pueblos antes colonias llevan las riendas de su destino, donde los monopolios internacionales comienzan su expansión progresiva y donde el esta estino, donde los monopolios internacionales comienzan su expansión progresiva y donde el estado comienza a verse permeado por sectores privados, surgen las grandes guerras, las últimas colonias y de esto quedan nuevas formas de control que acentúan la diferencia y la desigualdad, pues si antes éramos esclavos y sumisos a una potencia, para este momento somos objetos de una nueva colonización ya basada en el mercado, en la economía y la noción de estado corporativo que se contrasta con el fin de las grandes ideologías y con ideal de vida moderna que no cesa de cambiar, de deconstruirse para surgir, para merger de formas diferentes, un mundo de relaciones complejas ya no sujetas a un espacio específico.

Teniendo en cuenta lo anterior al hablar de globalización requiere que se engranen todas estas experiencias que se vienen dando históricamente con nuestra contemporaneidad globalizada, asf pues es necesario tener en cuenta que la globalización no solo viene de tiempo atrás sino que toma eventos que están ubicados en diferentes estratos temporales construidos de las experiencias, no solo aquellas que aparecen de manera lineal en los libros de historia sino de las pequeñas luchas que e superponen en diferentes estratos temporales, visión muy coherente con el concepto de historia de Focault quien considera la historia como una enorme multiplicidad de agentes en discontinuidad permanente. 5 considera la historia como una enorme multiplicidad de agentes en discontinuidad permanente.

Es de señalar que la cultura y la educación han estado moldeándose, cambiando en todos estos diferentes momentos históricos, que así como estas han influido en todos los procesos de transformación de la sociedad, ellas también han sido influenciadas y afectadas y la forma de ver a cultura y la educación serán definitivas en la construcciones y deconstrucciones, en las desterritorializaciones y en el funcionamiento de nuevas realidades complejas, de una nueva noosfera en la que los sujetos son capaces de morir o matar por una idea, de actuar a la luz de sus propias racionalizaciones. Ahora bien no solo la histona es de importancia Sino también el espacio en el cual se suceden las experiencias globalizantes; estos espacios no son más que los ámbitos en los que se ponen en escena las diferentes interacciones de la sociedad y donde actúan y se desenvuelven los diferentes actores sociales que se egún Bourdieu diferencian por sus contactos o redes sociales a las que pertenecen (capital social), sus riquezas materiales (capital económico), todo el cúmulo de valores y normas adquiridos en la familia y reproducidos en la educación (cap tal cultural) y el reconocimiento en sus colectividades (capital simbólico).

Aquí los gustos, las preferencias, la forma de pensar es lo que va a determinar en qué posic determinar en qué posición de este espacio social se va a ubicar cada uno de los agentes que hacen parte del mismo. Nos ubicamos ya en un posmodernismo considerado como una ondición histórica en donde las condiciones materiales han tomado una gran relevancia donde la estética se impone sobre la ética, donde el capital simbólico toma una gran importancia posibilitando la aparición de estructuras que mantengan y produzcan una imagen donde las empresas ya no solo ofrecen bienes sino también servicios, donde el capital a través de la producción de mercancías no solo suple las necesidades del hombre sino que le crea nuevas, lo cual asegura que la economía se mantenga.

Y no se hace evidente en el campo económico, por ejemplo vemos políticos que logran hacerse del poder desde la onstrucción de una imagen aunque sus acciones vayan en el detrimento de bien común y la igualdad. Considerando tanto la historia como los espacios sociales emerge el ese espacio de experiencias que de acuerdo a Fazio, se construye desde la armonización de las síntesis diacrónicas desde las cuales analizamos procesos y experiencias históricas especificas con las proyecciones sincrónicas que se dan de manera simultánea en espacios diferentes que van configurando a la contemporaneidad globalizada. Partiendo de lo anterior podemos inferir la naturaleza topológica d contemporaneidad globalizada.

Partiendo de lo anterior odemos inferir la naturaleza topológica de la globalización que hace imposible su representación dentro de los conceptos de territorio, que nos abre una ventana a su verdadera concepción una en la que no existe un centro, en la que diferentes hechos desde los grandes e importantes hasta las situaciones locales y barriales se sobreponen pero también en la que las interconexiones y un mundo mercantilizado y dependiente nos afecta y no solo las situaciones que se generan en el entorno próximo sino también de circunstancias que aunque parezcan lejanas o ajenas pueden incidir de forma directa en nuestro destino. Ya habiendo ampliado a la globalización en una esfera de espacio y tiempo vamos a situarnos en la actualidad en donde ya desde Edgar Morin debemos ubicarnos en un pensamiento ecologizante que permita ubicar todo lo que nos ocurre dentro de una relación rizomática con el entorno cultural, social, económico, político y natural enmarcado en un contexto planetario donde es necesario entender que el todo es más que la suma de las partes, donde debemos llegar a un pensamiento complejo que me perm•ta vernos como parte del mundo lo que no implica perder nuestra identidad sino al contrario preservarla a partir de las diferencias. 8