Ensayo del Sistema Mundo El sistema mundo está conformada por la comunidad internacional y promueve las relaciones culturales, políticas, económicas, militares y financieras que vinculan a los países entre sí. Debido a las diferencias ideológicas se forman bloques políticos, socioeconómicos, militares y culturales, que comparten diversos objetivos como adquirir fuerza, balancear el poder del otro, generar crecimiento económico y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
El sistema mundo capitalista es una tendencia evolutiva que reproduce las divergencias, cuyo efecto inmediato es que el rimero se enriquece a través de intercambios desiguales, provocando la marginación de los otros países, Es un desarrollo de la ue intenta ex licar el Svipe View next pase funcionamiento de la OF6 económicas a lo larg e ‘a una teoría historiogr- a. ge vigencia y aplicación Dentro del sistema líticas y eta Tierra.
Es onomlca con gran ómicos que se dividen entre los que presentan una mayor riqueza, como Canadá, la Unión Europea, China y ASEAN, y los llamados motores secundarios conformados por países con un menor capital económico como Brasil, Rusia, India y China (BRIC). La acumulación incesante del capital, el intercambio de bienes y un flujo continuo de capital y trabajo han sido siempre los objetivos de aquellos países en el cual las relaciones políticas y sociales que establecen parecen subordinar al resto a una estructura de producción capitalista.
La estructura del moderno sistema-mundo, ha sido dispuesta sobre la base de una econ economía capitalista de naturaleza expansible, cuyo logro ha sido la articulación de los países bajo relaciones de disparidad. Este sistema económico se basa en la producción de ganancias o riquezas, en otras palabras, capitales. Así, para el capitalismo se establece una clara jerarquía que significa que quien tiene más capitales tiene más poder, no sólo a nivel económico sino también a nivel social, político y cultural.
El capitalismo se basa en un fuerte consumismo que supone que la vida sólo tiene sentido a través del consumo de bienes y servicios entendidos como fundamentales. Este consumo constante genera una gran disparidad entre aquellos que tienen los medios y los que no los tienen y que, por tanto, quedan fuera del sistema. En este sentido, la particularidad del moderno sistema mundo s el mantenimiento de una economía genuinamente mundial, donde los v[nculos comerciales entre las naciones, se hacen, con el pasar del tiempo, increíblemente más estrechos.
En definitiva, un fenómeno predominantemente económico, producto de la extracción del excedente de capital del tercer mundo por parte de los países occidentales avanzados, es decir, un componente de la polarización regional de la economía mundial. Por una parte, el flujo del excedente desde los países del tercer mundo contribuye a su subdesarrollo y, por otra parte, el desarrollo de os países occidentales se beneficia de estos flujos de excedente económico. Por ello, el subdesarrollo de la periferia y el desarrollo del centro son las dos caras de la moneda del proceso de acumulación de capital.
Estos procesos de dominación por parte de los países industrializados y de dependencia por parte de las naciones subdesarrolladas, establece países industrializados y de dependencia por parte de las naciones subdesarrolladas, establecen una especie de lucha de clases mundializada. Así, las relaciones de poder se presentan en dos grandes escenarios; a nivel endógeno caracterizado por na lucha de clases en el mercado interior, y a nivel extranjero, representado por la misma lucha que, ahora, toma una suerte de carácter global.
A diferencia de la visión tradicional en la que los sistemas económicos se corresponden con fronteras nacionales o políticas, en un sistema de estratificación mundial, la división internacional del trabajo atraviesa fronteras y agrupa a todos los territorios nacionales dentro de un sistema económico. Un sistema mundo no es el sistema del mundo sino un sistema que es un mundo y que puede ser, y con mucha frecuencia, ha stado ubicado en un area menor a la totalidad del planeta.
Hay muchas unidades políticas dentro de una economía mundo, vinculadas entre sí en nuestro sistema mundo moderno dentro de un sistema Interestatal. Y una econom(a mundo comprende muchas culturas y grupos (que practican múltiples religiones, hablan múltiples idiomas y son diferentes en sus comportamientos cotidianos. Sistema mundo se asienta, entre otros, en uno de los presupuestos que proponen un desarrollo del capitalismo en el que el imperialismo se constituiría en su culminación o máxima representación.
La característica esencial del sistema capitalista es la producción de bienes y servicios destinados a su compraventa en un mercado para obtener el máximo beneficio posible. Es importante enfatizar que este proceso no sólo previene o limita la formación de un grupo o clase social nacional emprendedora propia, según lo indicado, pero 3 formación de un grupo o clase social nacional emprendedora propia, según lo indicado, pero también de una clase media nacional, e incluso de una clase obrera nacional.
La implantación de la modernización introduce una separación que divide a os distintos segmentos sociales, en este proceso, algunos empresarios de la clase social emprendedora nacional se incorporan como ejecutivos a las nuevas empresas transnacionales (multinacionales), otros quedan marginados; algunas empresas también incorporan a algunos profesionales, formando a la parte del personal técnico y del segmento de empleados, pero el resto está completamente marginado. Por tanto la parte de la oferta de mano de obra que se considera cualificada o apta se incorpora al proceso, mientras que el resto queda marginado.
En base a esto, la producción se aumentará constantemente en a medida en que puedan cosecharse beneficios, y los individuos o empresas inventarán paulatinamente nuevas fórmulas para maximizar dichos beneficios. Se considera generalmente que hace referencia a una reconfiguración de la economía mundo que ha surgido recientemente, en la que la presión sobre todos los gobiernos de abrir sus fronteras al libre intercambio de bienes y capital es desusadamente fuerte. El término es tanto prescriptivo como descriptivo. Los efectos de la desintegración de cada clase social tienen consecuencias importantes para la movilidad social.
El empresario marginado se añadirá probablemente a las filas de los pequeños fabricantes o la manufactura artesanal, o abandonará su actividad independiente y se convertirá en un empleado de clase media. Los sectores marginados de la clase media formarán probablemente un grupo de gente frustrada -de sectores marginados de la clase media formarán probablemente un grupo de gente frustrada -de una clase media más baja- que intenta mantener el aspecto de la clase media -alta o media- sin mucha posibilidad de movilidad ascendente y aterrorizada por el peligro de su proletarización.
Los trabajadores marginados se sumarán a las filas de marginalidad absoluta creciente, donde, como en la clase media más baja, el resentimiento y la frustración se acumularán finalmente, es muy probable que una movilidad internacional se corresponda con una movilidad interna, particularmente entre los sectores internacionalizados el proceso de la desintegración social que se ha descrito aquí probablemente también afecta a las instituciones sociales que son básicas para los grupos sociales y que les permiten su expresión.
La dependencia por la consolidación del sistema-mundo onsolida el empobrecimiento y el retraso de los países pobres producido por la posición periférica que estas naciones tienen en la división del trabajo internacional. El desarrollo del sistema- mundo capitalista instaura una inamovible distinción entre naciones del centro y las naciones de la periferia.
El enfoque de los sistemas-mundo sostiene que el captalismo, como sistema social histórico, ha integrado siempre una variedad de formas de trabajo dentro de una división del trabajo de funcionamiento (economía-mundo). Los países no tienen economías, sino son parte de la economía mundo. Lejos de ser ociedades o mundos separados, la economía-mundo manifiesta una división del trabajo tripartita en zonas: central, semi-periférica y periférica.
El centro establece los negocios en zonas, con la ayuda de los estados que funcionan dentro de cada zona, mono 5 establece los negocios en zonas, con la ayuda de los estados que funcionan dentro de cada zona, monopolizando las actividades más provechosas de la división del trabajo. Las decisiones político-económicas permean la economía mundo. Los procesos de globalización establecen formas de apropiación desigual de la riqueza y por tanto, interacciones económico- ociales diferenciadas que generan relaciones de subordinación entre los Estados nacionales.
La desigualdad existente entre los Estados nacionales que integran el sistema mundo es la causa de que los más avanzados se apropien de los excedentes de los menos avanzados, considerados como los periféricos y semiperifericos. 1. Países del centro con riqueza industrial, tecnológica y alta concentración financiera 2. Países periféricos, extremos del centro con aguda pobreza 3. Países semi periféricos que son más pobres que el centro pero mas ricos que las periferias 4.
Los países llamados las arenas exteriores, que fungen como explotación de materias primas y una vez depredadas, serán las próximas incorporadas al sistema Esto nos lleva a plantear que la economía-mundo capitalista, está tocada por fallas estructurales que ya no tiene manera de controlar y cuya combinación, está creando una presión estructural masiva de largo alcance sobre las utilidades provenientes de la producción que «esté en proceso de convertir al sistema capitalista en algo que ya no es rentable ni para los capitalistas. Universidad Rafael Land[var Ciencias Politicas y Sociales Geografía económica y Poltica