Ensayo de la campaña maritima gyuaIe2112 gexa6pR 02, 2010 8 pagos índice * Introducción * Campaña Marítima: * Antecedentes * Combate de Iquique * Combate de Angamos * El Huáscar ‘k Consecuencias y Conclusiones Introducción El objetivo de nuestro trabajo es que todos nuestros compañeros sepan qué tan importante es la historia de nuestro país, en este caso la Campaña Marítima de la Guerra del Pacífico. En este informe podrán enco empaña Marítima. org De ese modo podrán lar. Sv. içx to Las áreas de interacc do son: * Aprender a Apren endiendo sobre la Campaña Marítima y alorar la historia de uestros antepasados. Comunidad y Servicio, ya que estamos enseñando a nuestros compañeros los eventos de la Campaña Marítima para valorar nuestro pasado, analizando los hechos ocurridos. Recursos empleados: Los recursos que hemos empleado para realizar este trabajo fue El Internet y las diapositivas entregadas en clase. La escuadra peruana no tenía suficientes buques, ni un ejército preparado, a comparación de la escuadra chilena, que contaba con 8 buques en buen estado. Se realizaron dos combates: el Combate de Iquique (21 de mayo de 1879) y el Combate de Angamos (8 de octubre de 1879).
La Campaña Marítima: Antecedentes de mutua defensa y Chile estaba armado en mejores condiciones. Interés por el salitre (Chile) y el presidente de Bolivia pone impuestos al salitre. La guerra con Chile cuenta con dos fases y el fin de la guerra. En la primera fase está la Campaña Marítima y la Campaña del Sur, en la segunda fase está La Campaña de Lima y La Campaña de La Breña. Las Consecuencias fueron que Bolivia se queda sin salir al mar y Bolivia pierde territorio. La guerra entre Chile y Bolivia había terminado entre febrero y marzo con la ocupación de Atacama.
Perú y Chile no ten(an ímites fronterizos, por lo que tenían que enfrentarse por mar. La escuadra peruana dirigida por Miguel Grau no tenla suficientes buques, ni ejército bien preparado, en cambio la escuadra chilena a órdenes del contralmirante Juan Willlams Rebolledo contaba con 8 buques en buen estado. Decidió bloquear en abril el puerto de Iquique, lo que le permitió al Perú ganar tiempo para ordenar sus buques que se estaban reparando en el Callao, así como trasladar tropas comandadas por el presidente Prado y repuestos para la defensa de Arica y Tarapacá.
Finalmente, viendo lo inútil de la medida, Williams decidió ir en busca de los eruanos y ordenó a su escuadra ir al Callao, dejando solamente a las corbetas Esmeralda y Covadonga para mantener el bloqueo de Iquique. Cuando la escuadra chilena se trasladaba, la de Perú también yendo hacia el sur, pero ambas fuerzas se cruzaron sin darse cuenta. En la Campaña Marítima hubo dos combat sur, pero ambas fuerzas se cruzaron sin darse cuenta. En la Campaña Marítima hubo dos combates: El Combate de Angamos y El Combate de Iquique.
Combate de Iquique El 17 de mayo la flota peruana puso rumbo a Arica, donde desembarcó el Presidente Prado, para dirigir la guerra desde ese puerto sureño. Casi de inmediato fueron despachados a Iquique el monitor Huáscar y la fragata Independencia, con instrucciones de levantar el bloqueo de ese puerto, sostenido por la corbeta chilena Esmeralda, la cañonera Covadonga, y el transporte Lamar. El 21 de mayo de 1879 el monitor Huáscar al mando del Capitán de Navío Miguel Grau, y la Independencia al mando del Capitán de Navío Juan Guillermo More, ingresaron a la bahía de Iquique y se enfrentaron a los ya mencionados buques enemigos.
El transporte Lamar izó bandera norteamericana y puso rumbo al sur, en lo que fue imitado por la cañonera Covadonga que fue erseguida por la Independencia. Mientras tanto, el Huáscar en Iquique cañoneaba a la Esmeralda, buque que manobró para colocarse delante de la población. Ante esto, el comandante Grau decidió utilizar el espolón*, logrando finalmente hundir a la nave enemiga, cuyos sobrevivientes fueron rescatados por los marinos peruanos. En este combate murió el Teniente Primero Jorge Velarde, primer héroe naval peruano de la contienda.
Mientras tanto, la Independencia había encallado en Punta Gruesa, al Sur de Iquique y tan pronto se percató de esto, el comandante de la Covadonga Gui 31_1f8 Punta Gruesa, al Sur de Iquique y tan pronto se percató de esto, el comandante de la Covadonga Guillermo Condell volvió sobre sus aguas. Contrariamente a lo que había sucedido en la rada* de Iquique con los náufragos de la Esmeralda, ordenó disparar contra los sobrevivientes peruanos. Cuando la Covadonga vio acercarse al Huáscar huyó del lugar y el monitor procedió a recoger a los sobrevivientes.
Posteriormente Grau, en un gesto de caballerosidad que lo enaltece, escribió Carmela Carvajal viuda de Arturo Prat Chacón, comandante de la Esmeralda, muerto en la cubierta del Huáscar, na carta en la que elogiaba la actuación de su esposo y le enviaba algunas de sus prendas personales, entre ellas su espada. Combate de Angamos El Combate de Angamos, se realizó el miércoles 8 de octubre de 1879 y en él se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, O’Higgins y Covadonga. El Huáscar, estaba atacando las embarcaciones chilenas tomaron el Rímac, cortaron la comunicación (cable submarino de Antofagasta) Fueron el motivo para que los chilenos planeen atacarlo. El Huáscar protegía al navío. La Unión para que escapara, ue rodeada en Angamos, luego atacado y capturado por los chilenos. Finalmente Chile queda dueño del mar. Huáscar era un obstáculo para los chilenos ya que querían invadir el Perú trajo un gran descontento popular en Santiago. Por eso, Williams se vio obligado a renunciar y se nombró a cambio al contral popular en Santiago.
Por eso, Williams se vio obligado a renunciar y se nombró a cambio al contralmirante Galvanno Riveros. El comando chileno dio la orden de concentrar todas las naves en Valparaíso para poder limpiar y mejorar las maquinas. Luego, la escuadra zarpó en dos divisiones en busca de la escuadra peruana. A fines de septiembre de 1879, el Huáscar y la Unión salieron de Arica rumbo al sur. En la mad ugada por el Blanco Encalada; Grau, siempre pensando en evitar cruzarse con la escuadra enemiga, intentó escapar, pero se encontró con la segunda división liderada por la nave Cochrane le cerraba el paso.
Así, el Huáscar se vio rodeado por toda la escuadra chilena. El comandante peruano ordenó a la Unión que huyera mientras él se preparaba a atacar al enemigo, dando el primer disparo. Casi al inicio del combate, una bomba destruyó la torre de mando en donde se encontraba Grau. Pero, sólo después de tres horas de mucho sfuerzo y lucha pudieron capturar al Huáscar, a pesar de los intentos de los tripulantes de hundirlo. Después de esta derrota, nada pudo impedir que Chile terminara con el dominio del mar e iniciara el avance terrestre.
Es ahí cuando comienza la Campaña del Sur. El Huascar Fue construido en el Reino Unido en Liverpool en el año 1864 por orden del gobierno peruano y con las siguientes características resaltantes: * Buque blindado en el casco central en proa y popa, en la torre giratoria y en la torre de mando. * Armado con 2 cañones en la central en proa y popa, en la torre giratoria y en la torre de ando. * Armado con 2 cañones en la torre giratoria, 2 cañones en las bandas y un cañón en la popa * Con una velocidad de 12. 5 nudos para 200 tripulantes. Llego a aguas del pacifico en 1866. Desde 1878 el Huáscar era comandado por el Capitán de Fragata Gregorio Pérez, y cuando Chile declara la guerra al Perú, Miguel Grau Seminario quien era Diputado por Paita fue nombrado Comandante del Huáscar, asumiendo el mando el 28 de Marzo de 1879. Bajo el mando de Grau, el monitor Huáscar se convirtió en la nave más destacada de la escuadra de la Marina de Guerra Peruana, durante la guerra con Chile.
El Huáscar mantuvo en jaque a la escuadra y al gobierno Chileno durante seis meses, siendo sus acciones más destacadas: * El Combate naval de Iquique – 21 de Mayo 1879 * El Primer combate naval de Antofagasta – 26 de Mayo de 1879 * La captura del Vapor Rímac- 23 de Julio de 1879 * El segundo combate naval de Antofagasta – 28 de Agosto de Chile tuvo que movilizar seis buques de su escuadra incluyendo sus dos blindados para poder capturarlo y fue interceptado en Punta Angamos el 8 de Octubre de 1879 tras hora y media de intenso combate, el Huáscar sufrió serios daños y a pesar de ue su tripulación intento hundirlo, fue capturado por la armada Chilena y posteriormente a su captura el Huáscar operó bajo bandera de Chile durante el resto de la guerra del Pacifico. Consecuenci Huáscar operó bajo bandera de Chile durante el resto de la guerra del Pacifico. Consecuencias y Concluslones Las consecuencias fueron las multiples muertes (alrededor de 14,000 a 23,000) a lo largo de la guerra. La guerra concluyó el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante Tarapacá pasó a manos chilenas y las provincias de Arica y Tacna quedaban bajo administración chilena por un lapso de 10 años. La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904.
El tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio en disputa, ha sido origen constante de tensiones entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida al Océano Pacífico. En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama, que hasta entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad después del Tratado de Tregua de 1884, pero diversos tratados entre Bolivia, Argentina y Chile concluyen en 1889, onde Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconociéndolas como territorio de Bolivia; y en 1899 donde la puna de Atacama quedó para la Argentina y para Chile. ] Las conclusiones a las que llegamos fueron que con este trabajo pudimos apreciar mas nuestro patrimonio, pudimos aprender un poco más sobre la historia de nuestro país y valoramos mas a los héroes que participaron las diferentes guerras, quienes sacri pais y valoramos mas a los héroes que participaron las diferentes guerras, quienes sacrificando su familia y su vida, igual fueron a luchar por su país. Tuvimos las dificultades de ponernos de cuerdo para reunirnos pero supimos manejarlo y de esa manera todas trabamos equitativamente. Los aciertos que tuvimos fue que todas pudimos aprender, trabajar igualmente y fuimos un buen grupo. La importancia del tema es que por más que Perú haya perdido en diversas batallas, la escuadra peruana nunca se rindió por más de saber que lo más probable de sus planes sea que fracasaran.
Perú no tenía la capacidad ni los recursos necesarios como para poder arriesgarse a combatir a las tierras enemigas teniendo la posibilidad de vencerlos, pero no se rindieron y lo hicieron de todas maneras. Tenemos que aprender a valorar a todos aquellos que participaron en aquellos combates, ya que se sacrificaron por defender a las pertenencias de nuestro país. Anexos Bibliografía * «La Campaña Maritlna, Compbate de Angamos» en puerto de Internet [en linea] [Fecha de acceso: 16 de noviembre] ‘k «La campaña Maritima, a inicios de la republica» en Santillana [en línea] [Fecha de acceso: 16 de noviembre] * CARVAJAL Meliton,- «La campaña marítima» en Monografias [en línea] [Fecha de acceso: 15 de noviembre] * «Guerra del Pacifico» en Santillana [en línea] [Fecha de acceso: 1 5 de noviembre] 81_1f8