Ensayo de eficacia sobre aonidiella aurantii (maskell) y su impacto sobre la fauna auxiliar en cítricos

Ha sido realizado un ensayo de eficacia del insecticida piriproxifen sobre las poblaciones de piojo rojo de California Aonidiella aurantii (Maskell) (HEMPTERA: Diaspididae) y la fauna auxiliar en un cultivo de cítricos Citrus sinensis (L. ) Osbeck, en una parcela en la localidad de Sueca (Valencia), con el objetivo de evaluar el efecto de distintos tratamientos que tienen como variables el caudal de aire y el volumen de caldo aplicado, sobre las poblaciones de plaga en rama y fruto, así como sobre la fauna auxiliar presente en este cultivo.

El tratamiento fue a o. Se realizaron muestreos de piojo atamiento (abril PACE 1 ora 3 as después del y mayo), un muestre e S»ipe to levados a cabo en tratamiento. Los mu o se diferenció a laboratorio mediante los escudos de indivi uos Vivos e os escu os pertenecientes a individuos muertos, así como dos tipos de rama: rama joven (formada en la primavera de 2008) y rama vieja (formada en la primavera de 2007). Se efectuó en campo un muestreo en fruto 60 días después del tratamiento.

Con los datos en rama también fue estudiada la pauta de agregación. Para el muestreo de enemigos naturales fueron colocadas en campo trampas egajosas amarillas, tanto antes del tratamiento como después del mismo, haciendo un total de 3 muestreos. Los resultados muestran que en el periodo anterior al tratamiento, las poblaciones de Aonidiella aurantii son mayores sobre ra Swlpe to vlew next page rama vieja que sobre rama joven, y que el porcentaje de escudos correspondientes a individuos vivos es mayor cuanto mayor es el nivel de daño.

El análisis en rama tras los tratamientos, demostró la existencia de diferencias significativas de todos los tratamientos frente al testigo, siendo el tratamiento 23 (caudal de aire 65. 24 m3/h y volumen de caldo 2114 1/ha) tan eficaz como el 2A y el 3B, y más que el tratamiento 3A. El uso del tratamiento 28 es el más aconsejable por ser el de mayor eficacia contra plaga y presentar menor gasto tanto energético, económico (ahorro de más del 55% del combustible) como medioambiental (menor cantidad de plaguicida y deriva).

Si el estudio se realiza atendiendo a los diferentes tipos de rama, es el muestreo en rama vieja la que presenta resultados equivalentes a la totalldad de datos. El muestreo sobre fruto no confirmó las diferencias encontradas anteriormente, posiblemente por ser el fruto aun e pequeño tamaño. En cuanto a la pauta de agregación, la falta de diferencias entre las pendientes descritas por los índices de Taylor, explica que el tratamiento no interfiere en la forma de agregación de la plaga.

Los resultados referentes a la fauna auxiliar, muestran como para la mayoría de especies el piriproxifen se comporta como un insecticida de baja toxicidad, no siendo así en el caso del coccinélido Rodolia cardinalis (Mulsant) cuyas poblaciones disminuyeron por acción del tratamiento, pudiendo otras plagas de carácter secundario ganar importancia.