Enfermeria gytrayligarcia nopõpR 15, 2011 26 pagos Introducción Dentro de las actividades de los enfermeros merecen especial consideración las relacionadas con la atención de pacientes quirúrgicos. La atención al paciente en la etapa posquirúrgica se lleva a efecto, una vez que ha sido concluida su intervención quirúrgica, para ser trasladado de la sala de operaciones a la sala de recuperación post-anestésica, el inicio de esta etapa se considera al ser ingresado a la sala de recuperación post-anestésica (PAR) o unidad de cuidados postanestésicos (PACO).
Su ubicación es entro de las instalaciones del quirófano, o bien con acceso directo a la misma. En la eta a os uirú ica la atención de la enfermera (o) se cen ión integral del PACE 1 or26 paciente y su vigilanc co. sito de proporcionar una asistencia de alt al. iando por la identificación de com su tratamiento oportuno, incluyendo res, sin olvidar otorgar la atención al paciente con capacidad, seguridad y calidez. Es indispensable que el personal del área de recuperación tenga contacto (comunicación) con el paciente y sus familiares antes de que el paciente ingrese a la sala de operaciones.
Tiempo post-operatorio Es el periodo que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte. Convalecencia: es el período en que se producen procesos que tienden a devolver la salud al organismo después que este sufre una agresión agresión, es la respuesta del organismo y sus manifestaciones, signos y síntomas.
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación, en: * Inmediato: En el que se controlan los signos vitales, tensión rterial, pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción. También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, hematuria) que repercutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensiónales.
La respuesta dlurética inicial permitirá obtener informaclón adicional sobre el estado hemodinámico, hidratación y la eventual presencia de un fallo renal agudo. Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal. * Alejado: En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones. La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía mayor abdominal, torácica, etc. ) no complicado, presenta variaciones individuales importantes. Durante las primeras 48 horas del postoperatorio se observa n aumento de las catecolaminas urinarias que se vincula a numeroso s factores relacionados con la intervención quirúrgica (temor, dolor, hipoxia hemorragia y anestesia).
Este incremento de la actividad adrenocorticoidea se expresa mediante una disminución 2 OF Este incremento de la actividad adrenocorticoidea se expresa mediante una disminución en el recuento de eosinófilos, un estado antinatriurético y un incremento del catabolismo nitrogenado. Simultáneamente con la tendencia a la retención salina suele observarse un estado anti diurético caracterizado por una disminución del volumen urinario.
Si la administración de agua ha sido excesiva durante este período se produce un incremento del peso corporal y una hiponatremia por dilución, que expresa un balance positivo de agua, con caída de la tonicidad intra y extracelular Este estado sería debido a un aumento de la actividad de hormona antidiurética y de la actividad adrenocorticoidea. La diuresis aumentada que suele presentarse 3 0 4 días después de la operación pone clínicamente en evidencia este balance hidrosalino positivo existente en la primera etapa.
Cuidados postoperatorios de enfermeria Actuaciones generales de enfermeria postoperatoria en la unidad e hospitalización quirúrgica Este periodo se inicia cuando el paciente una vez recuperado de la anestesia y estabilizado su estado postquirúrgico es trasladado a la unidad de hospitalización. Tan pronto como se haya colocado en la cama de la unidad el profesional de enfermería realizará una rápida valoración de la situación del paciente en cuanto a: * Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas.
Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración. ‘k Valorar el estado respiratorio general: profundidad, ritmo y características. * Obsewa el estado de o a temperatura y color. * Valorar el apósito quirú estado de la piel en cuanto a temperatura y color. * Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay. * Valorar pérdidas hepáticas si las hay. Realizar una valoración neurológica cada 15 minutos, para comprobar las repuestas sensoriales y motoras y el nivel de consciencla. Controlar todos los catéteres, apósitos y vendajes. * Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías de salida, apósitos, drenajes y sondas. * Controlar la diuresis, al menos cada media hora. * Valorar la necesidad de sondar al paciente si la vejiga está istendida y sino orina en las 6-8 horas de la cirugía. Valorar y paliar la presencla de dolor, náuseas y vómitos. * Controlar los efectos de la medicación administrada. ‘k Colocar al paciente en una posicion cómoda que facilite la ventilación. Mantener informada a la familia. * Valoración de las directrices postoperatorias del cirujano y el anestesista. * Después de llevar a cabo la valoración inicial completa del paciente y satisfacer las necesidades más inmediatas, el profesonal de enfermería autorizará la visita de los familiares para explicarles: ‘k Como se encuentra el enfermo. Si los signos vitales son estables. * Objetivos y observación de los diferentes drenajes. * Vías intravenosas de los sueros. * Adormecimiento del paciente. Ante cualquier cambio avisar inmediatamente al profesional de enfermería. Problemas y molestias postoperatorias que requieren cuidados de enfermeria. El paciente presenta una s tias y problemas de 4 diversa entidad, que pued s por el tratamiento entidad, que pueden ser aliviados por el tratamiento médico y los cuidados de enfermería adecuados. Estos pueden ser causa de complicaciones sino son tratados en su momento. Dolor: Identificar la localización. Advertirle del dolor en la garganta. * Informarle de posibles molestias y dolores articulares. Analizar la persistencia de dolor agudo, durante varios días, puede ser indicativo de la infección quirúrgica. * Hipotermia * El 60% de los pacientes experimentan tener una temperatura central inferior a los l(mltes normales. Una hipotermia generalizada ocurre cuando el paciente presenta temperatura inferior a las 350C durante el postoperatorio con una ligera subida durante 24-48 horas. * Iniciar inmediatamente las medidas de calentamiento, activas pasivas para evitar que comience con escalofríos y temblores. Hipertermia: * Horas después de la cirug(a es posible que experimente una ligera subida de temperatura, que puede mantenerse durante 24-48 horas. * Iniciar la toma de temperatura cada 4-6 horas. * Nauseas y vómitos: * Problema frecuente en el postoperatorio. Ocasionado por el vaciamiento gástrico inadecuado. * Puede estar producido por dolor intenso, distensión abdominal, miedo, medicamentos, comer y beber antes de haber reanudado el peristaltismo, iniciación de reflejo de náuseas, etc. Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado. Colocarlo en cubito lateral ‘k Eliminar la ingesta por vía oral. Indicarle que se sujete la zona de incisión con las manos cruzadas para aliviarle el d s OF * Ayudarle a realizarle u al con frecuencia. dolor. * Ayudarle a realizarle una higiene bucal con frecuencia. * Reiniciarle la dieta por vía oral una vez que los vómitos hayan desaparecido. * Retención urinaria: Problema frecuente en el postoperatorio. Si presenta retención de las 8-10 horas posteriores, se procederá a palpar la vejiga para ver si hay distensión vesical y dolor. * Se puede producir por: efecto de la anestesia, analgésico y arcótico. Actividades: ayudar al paciente a forzar la diuresis por medio de irrigar la zona perineal con agua tibia, dejar correr el grifo de agua, o bien un pequeño masaje en la zona. Si estas técnicas no dan resultado habrá que sondar al paciente. ‘k Hipo: Es el resultado de espasmo intermitentes del diafragma, y se manifiesta con un ruido característico. Suele aparecer tras la cirugía abdominal. Las medidas para aliviarlo son: contener la respiración mientras se bebe sorbos de agua, respirar el propio aire expulsado en una bolsa de papel y presión digital sobre los lóbulos oculares durante varios minutos.
Además se podrán locallzar molestias en los diferentes sistemas como: ‘k Sistema Respiratorio: Atelectasia: La enfermera aspirará frecuentemente las secreciones, realizar ejercicios respiratorios para provocar la tos, realizar cambios posturales cada 2 horas, favorecer la deambulacion y aumentar la ingesta de líquidos. * Sistema circulatorio: Choque hipovolémico la enfermera repondrá liquidos para corregir la hipovolemia, administrará líquidos, controlará las constantes vitales, sondaje vesical para control de la dluresls y análisis de sangre.
Cuidados de enfermeria al alta hospitalarias. El alta suele producirse durante el 3-5 día depen 6 OF El alta suele producirse durante el 3-5 día dependiendo de: * Tipo de intervención quirúrgica. Condiciones de salud física y psíquica del paciente. * Condiciones socio-familiares. El profesional de enfermería planificará sus actuaciones para el alta en cuanto: a un programa de educación que contenga: educarlo para que realice su autocuidado y con ello su independencia. Hay aspectos comunes sobre los que habrá que proporcionar información y enseñanza: * Cuidados de la herida quirúrgica.
Actividad y ejercicio que el paciente debe realizar. * Dieta y restricciones dietéticas. ‘k Eliminación urinaria y fecal. Posibles complicaciones que se pueden presentar a largo plazo La enseñanza se realizará verbal y prácticamente, pero deberá ser reforzada con documentación escrita que se le facilitará antes del alta. Heridas Son lesiones que producen pérdida de la integrldad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.
Señales: Las principales son: Dolor * Hemorragia * Destrucción * Daño de los tejidos blandos. Clasificación de las heridas: * Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separacion de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación. * Heridas cerradas: Son que no se observa la separación de los tejidos, son producidas por cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras uperficiales. * Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforacion visceral. Clasificación según el elemento que las produce: * Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidnos, cuchillos, que pueden secclonar músculos, tendones y nervios.
Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos anguíneos seccionados. * Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa. la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorraglas internas.
El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas. * Heridas corto punzantes: Son producidas por objetos agudos afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipos de heridas anteriormente nombradas. * Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de teji laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas).
Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. Heridas por armas de fuego: producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende el vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión * Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa.
Se infecta con frecuencia. Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro. Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. * Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes.
Se presenta como una mancha de color morado. * Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. * Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes. Las medidas de emergencia en caso de heridas son: * Proteger la herida para evitar la entrada de microbios y gérmenes. * La protecclón debe Proteger la herida para evitar la entrada de microbios y gérmenes. La protección debe hacerse con gasa limpia y no con algodón, fijando los bordes de la gasa a la piel con cinta adhesiva o vendas elásticas. * Si la herida se encuentra en la cara y hay que colocar vendajes, se necesita tener cuidado de no tapar la nariz ni la boca, para permitir que la persona respire correctamente. * Si la herida está en el pecho, se debe evitar la entrada de aire en la cavidad torácica. La mayoría de las heridas vienen acompañadas Hemorragia: de pérdida de sangre en mayor o menor cantidad. Esta pérdida de sangre se llama hemorragia.
La hemorragia se produce por la ruptura de un vaso sanguíneo y se puede claslficar en leve, interna, venosa, capilar o arterial. * La hemorragia leve: Se produce en caso de heridas superficiales. I * La hemorragia interna: Ocurre en órganos internos, como el hígado, bazo y otros órganos, a consecuencia de accidentes graves. * La hemorragia venosa: Cuando se rompe una vena, la sangre es de color brillante, brota a borbotones y a intervalos rregulares. * La hemorragia capilar: Se produce por la rotura de los vasos capilares y no es grave.
I * La hemorragia nasal: Es la pérdida de sangre por la nariz. En los niños se produce generalmente al introducir los dedos en las fosas nasales, provocando la ruptura de pequeños vasos sanguíneos, o por medio de un golpe. Primeros auxilios en caso de heridas y hemorragias:Cuando la herida sangra mucho, procurar detener la hemorragia lo más pronto posible, apretando con los dedos los bordes de la herida y aplicando enseguida una compresa estéril para facilitar la coagulación. * Limpiar las her