Empresa pesquera

Empresa pesquera gyshaka1410 ’40RbpR 15, 2011 40 pagos «Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo» UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES E. A. P. CONTABILIDAD Tema: EMPRESA PESQUERA CURSO Formulación de Estados Financieros PROFESOR . Revilla Reto, Rafael Román La Madrid Yissa ALUMNOS PACE 1 orao Ayulo Reta to View nut*ge Poma Ferná Aguilar Carbajal, Luis Asencios Cusihuallpa, Mijail AULA 413 Ciudad Universitaria, mayo de 2011 índice INTRODUCCION 03 venir de los años se ha ido industrializando y hoy en día se considera incluso el cultivo de ciertas especies en lo que se enomina piscifactorías.

Explotaciones pesqueras son los esfuerzos organizados para capturar peces u otras especies acuáticas mediante la pesca. Generalmente tiene por objeto la obtención de recursos alimenticios para su comercialización. El presente trabajo tiene como objetivo presentar y dar a conocer un breve uso de la aplicación de las NICs con respecto a la Industria Pesquera ya que es hoy en día una gran fuente de ingresos para el país por su vasta nqueza mantima. 1. LA ACTIVIDAD PESQUERA Constituye un área económica fundamental dentro del proceso productivo general, en los parses que cuentan con litoral o aguas ontinentales.

La actividad pesquera se entiende como un conjunto de elementos interactuantes en un sistema que permite la obtención de los beneficios que derivan de la explotación racional de los recursos hidrobiológicos. La actividad pesquera no se refiere únicamente al acto mismo de pescar, sino que avara otros conceptos que enriquecen su aceptación tradicional, comprendiendo a la investigación y capacitación pesquera, la extracción, el procesamiento, la comercialización y los servicios.

Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIII) Revisión 3) CIIU IDESCRIPCIO 2 OF xtractivas, productivas y de transformación en los sectores industria y pesquer(a, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el uso nacional de los recursos y la protecclón del medio ambiente. A tal efecto, dicta normas al alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

El Viceministro de Pesquería es la autoridad inmediata al Ministro de la Producción en el subsector pesquería; formula, orienta, ejecuta, supervisa y evalúa por encargo y en coordinación con el Ministro, la aplicación de las políticas y el cumplimiento de las normas del subsector pesquería, las mismas que comprenden as actividades de extracción, transformación y cultivo pesquero de recursos hidrobiológicos marinos y de aguas continentales, velando por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente. . CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PESQUERAS Las empresas pesqueras se clasifican principalmente en el ámbito económico en: 1. Empresa pesquera dedicada a la extracción: es el ente económico que tiene por objeto capturar, cazar, sesgar o colectar los recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo o venta para su posterior procesamiento 2.

Empresa pesquera dedicada a la producción: es el ente conomico cuyo giro radica en la utilizacion de recursos hidrobiológicos con la finalidad de obtener productos elaborados y/o preservados, cumpliendo las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del medo ambiente. Puede ser artesanal e industrial. 3. Empresa pesquera dedicada a la extracción y producción: es el ente económico cuyo aptura y caza de los 3 recursos hidrobiológicos p amiento, teniendo como curso ordinario de los negocios; que se hallan en proceso de producción para efectos de dicha venta.

Valuación inicial: al Costo (costo de compra, costo de ransformación y otros costos) 1. Costos de compra, derechos de importación, impuestos no recuperables, costos de transporte, manipuleo y otros directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías. 2. Costos de transformación, comprende aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, como la mano de obra directa. También comprende en parte, calculada de forma sistemática, de los costos directos, variables o fijos en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. . Otros costos, cuando se incurre en poner las existencias n su ubicación y condición actuales. Valuación a la fecha de balance (posterior) al costo o VNR: Valor neto de realización. Es el precio de venta estimado para el curso ordinario del negocio, menos los costos estimados de terminación y los costos estimados necesarios para la venta. Se realizará una evaluación del valor neto realizable en cada ejercicio posterior. Lo anterior es para existencias para la venta, respecto las materias primas y otros suministros, mantenidos ya sea para el uso o en la producción de existencias.

Costos de las existencias 4 OF El costo de las existenc tos que no son na naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costos también diferentes. B. NIC 8 políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contables y Errores: Cambios en las políticas contables, debido a la aplicación de alguna norma o debido a una mejor presentación de la información financiera, estos cambios se aplicarán de manera retroactiva.

Se contabiliza un cambio en una política contable de una Norma o Interpretación, de acuerdo con las dlsposiciones transitorias especificas de tales Normas, si las hubiera, y a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria, plicará dicho cambio retroactivamente, re expresando la información de periodos anteriores a menos que sea impracticable determinar el efecto acumulado del cambio a los efectos que corresponden a cada periodo especifico. • Ejemplo: el ajuste de un cambio en una politica contable de contabilidad puede ser el cambiar de método de valuaclón de mercaderías de PEPS a Promedio.

Se ajusta a existencias teniendo como contrapartida Resultados acumuladas. Errores de periodos anteriores, son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de una fallo al emplear o e un error al utilizar información fiable que; estaba disponible cuando se formularon los estados financieros para tales ejercicios y que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.

Dentro de estos errores se incluye los efectos de errores aritméticos, errores en la oliticas contables, el no 0 advertir o mal interpretar mo los fraudes. 1. Re expresando la información compartida para el periodo o periodos anteriores e los que se originó el error; o 2. Si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el que se presenta información, re expresando los aldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio neto para dicho periodo. • Ejemplo de corrección de un error: puede ser que no considera la depreciacion o depreciar de menos o de más los activos fijos.

Se ajusta del activo fijo (depreciación) teniendo como contrapartida Resultados acumulados. Cambios en una estimación contable La utilización de estimaciones es parte esencial en la elaboración de los estados financieros, y no debilita la confiabilidad. El cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se origina tras a evaluación de la situación actual, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes.

Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de una nueva información o de nuevos acontecimientos y en consecuencia, no son correcciones de errores. Él efecto de un cambio es una estimación contable, se reconocerá de forma prospectiva, incluyendo en el resultado del: 1. Periodo en que tiene lugar el cambio, si este afecta a un solo periodo; o 2. Periodo en que tiene lugar el cambio y los futuros, si afectase a varios periodos. C.

NIC 10 Sucesos Poste ha del Balance 6 OF • Ejemplo: cuando haya un siniestro en la planta de producción en el mes de febrero del año siguiente, solo se deberá revelar en notas este siniestro. Ya que no afecta la productividad de la empresa del ejercicio en que se elabora la información financiera. D. NIC 12 Impuesto a la Renta El reconocimiento de un activo o pasivo, es diferente para efectos contables (registrados) y tributarios (extracontables).

Las bases contables están determinadas por las reglas contables como las NIC/NIIF y las bases tributarias básicamente por la ley del impuesto a la renta. Así como también el reconocimiento del gasto difiere tanto para efectos contables como tributarios. La diferencia entre la base contable y tributaria, para el caso de las existencias, en la mayoría de los casos se genera una diferencia temporal deducibles, porque darán lugar a montos deducibles al terminar la utilidad gravable (pérdida tributaria) de periodos futuros, cuando el valor en libros del activo se recupere.

En los productos terminados, las diferencias temporales que podeos considerar: entre otros desmedros, contablemente es un gasto (disminuye el valor de libros), tributariamente no es gasto. Es deducible (gasto tributario) cuando cumple ciertos requisitos, entre otros destruir los bienes en presencia de un notario o juez de paz. Al no coincidir el criterio contable y tributario origina una diferencia temporal.

Otras diferencias que se pueden dar es en las mermas anormales y cuando el valor contable considere el valor neto de realización. Esto tributariamente no está considerado. E. NIC 16 Inmueble, Maquinaria y Equipo En toda empresa industrial manufacturera se requiere de maquinaria y equipos necesarios para la producción, distribución y transformación de sus pr s activos representan 0 una parte significativa en e ral de toda empresa de su valor en libros y el cargo por depreciación a gastos u otras partidas.

Valuación Inlcial (Costo de Existencias) El costo de una partida de Inmueble, Maquinaria y Equipo comprende su precio de compra, incluyendo los derechos de importación y los impuestos no reembolsables correspondientes a la compra, y cualquier costo directamente atribuible para poner al activo en las condiciones de operacion necesarias para su uso cualquier descuento comercial y rebaja se deducen al determinar el precio de compra. Se cargan a gastos los desembolsos innecesarios que no contribuyeron a implementar, o aumentar, la utilidad del ctivo.

También deben cargarse a gastos los desembolsos por reparaciones de equipos dañados durante el transporte. Valuación Final (A la Fecha de Balance) La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o el modelo de revaluado, aplicara esa política a todo los elementos que compongan una clase de Inmueble, Maquinaria y Equipo. Modelo del Costo Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de Inmueble, Maquinaria y Equipo se contabilizara por su costo de adquisicion manos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las perdidas por deterioro.

Modelo del Valor Razonable (Revaluado) Los inmuebles, maqui deben ser contabilizados 8 a su valor revaluad, que se onable en el momento útil. El método de depreciación empleado debe reflejar el modelo según el cual beneficios económicos del activo son consumidos por la empresa. Normalmente, el cargo por depreciación de un periodo se reconocerá como gasto del mismo. No obstante, en ciertas ocasiones, los beneficios económicos incorporados a. activos e aplican, por parte de la empresa, a la producción de otros activos y no dan lugar a un gasto del periodo.

En tal caso por depreciación pasaran a formar parte del costo del activo, y se ncluirán por tanto en su valor en libros. Ejemplo, la depreciación del equipo de manufactura se incluirá en el costo de conversión de os inventarios (NIC 2). De manera smllar, la depreciación de los inmuebles, maquinaria y equipo, utilizados para actividades de desarrollo, puede ser incluida en los costos de los elementos resultantes, cumpliendo reglas que se establece la NIC 38, Activos Intangibles. F.

NIC 18 Ingresos: De acuerdo a esta norma, debe aplicarse en la contabilización de Ingresos, provenientes entre otros la venta de bien. Los ingresos provenientes de la venta de bienes deben reconocerse uando se han cumplido con todas las condiciones siguientes: a) La empresa ha transferido al comprador los riesgos significativos y beneficios en propiedad de los productos b) La empresa ya no retiene la continuidad de la responsabilidad gerencial continua en grado asociado generalmente relacionado a la propiedad, ni ningún control efectuado sobre los bienes vendidos. ) E monto de los ingresos puede estimarse confiablemente d) Es probable que los onómicos relacionados la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera En cada fecha de balance: 1. Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre 2. Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción y 3.

Las partidas no monetarias que se valoren al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor razonable. En general las diferencias de cambio provenientes de las cancelaciones de partidas monetarias a tipos de cambio diferentes de los que inicialmente se registraron durante el eriodo o al reportado en estado financieros anteriores, deben reconocerse en el resultado del ejercicio en el periodo en el cual surgen.

H. NIC 23 Costos de Financiamiento Establece el tratamiento contable para los costos de financiamiento, así requiere que los costos de financiamiento se registren como gasto inmediatamente. Sin embargo, permite, como tratamiento alternativo, la capitalización de los costos de financiamiento que estén vinculados directamente con la adquisición o producción de un activo calificado (activo que necesariamente toma un tiempo considerable para estar listo (venta). l. NIC 36 Deterioro del V ivos