Embarazo y lactancia fisiologia

Embarazo y lactancia fisiologia gy rocog701 Ocopa» 15, 2016 | 31 pagos Embarazo y lactancia Cuando ocurre la fecundación se produce una nueva secuencia defenomenos llamada gestación o embarazo y el ovulo fecundadocompleta su desarrollo y forma un feto a termino. Maduracion y fecundaclon del ovulo Mientras está localizado en el ovario, el ovulo permanece en la fase de ovocito primario. poco antes de salir del folículo ovarico, su nucleo se divide por meiosis y se forma el primer corpúsculo polar, que se expulsa.

De este modo, el ovocito primario se convierte en ovocito secundario y, en el curso de este proceso, ada uno de los 23 pares de cromosomas pierde una de las copias, que pasan a formar parte del corpúsculo polar expulsado. De este modo, el ovocito secundario conserva solamente 23 cromosomas no emp permanece todavia e la cavidad abdominal introduce a traves de de las trompas de Fal PACE 1 esou nto, el ovulo, que ndario, penetra en ra inmediata, se n el extremo de una Entrada del ovulo en la trompa de Falopio (oviducto).

Cuando se produce la ovulacion, el ovulo, acompañado de un centenar o más de celulas de la granulosa unidas a el y que forman la corona radiada, es expulsado dlrectamente a la cavidad peritoneal, ebiendo entonces penetrar en una de las trompas de Falopio (tambien llamadas oviductos) para llegar hasta la cavidad del utero. Los extremos de cada trompa de Falopio, con sus fimbrias, se encuentran en la proximidad de los ovarios.

La superficie interna de las fimbrias esta tapizada por un Swlpe to vlew next page epitelio ciliado cuyos cilios, activados por los estrógenos sintetizados por el ovario, barren continuamente en direccion al orificio, u ostium, de la trompa de Falopio. Puede comprobarse que, de hecho, existe un flujo o corriente liquida que poco a poco se desplaza hacia el ostium. Gracias a ello, el ovulo penetra en una de las dos trompas de Falopio. Aunque pareceria logico sospechar que muchos ovulos no consiguen penetrar en las trompas de Falopio, los estudios realizados sobre la concepcion sugieren que hasta el 98% de ellos alcancen la trompa.

Fecundacion del Ovulo. Despues de la eyaculacion masculina dentro de la vagina durante el coito, algunos espermatozoides atraviesan el utero en 5 a 10 y llegan a las ampollas, que se encuentran en el extremo ovarico de las trompas de Falopio, gracias a las contracciones del utero y de las trompas, estimuladas por las prostaglandinas existentes en el liquido eminal y por la oxitocina liberada por el lobulo posterior de la hipofisis y que se produce durante el orgasmo femenino.

De casi los 500 millones de espermatozoides depositados en la vagina, solo unos miles consiguen llegar a la ampolla. La fecundacion del ovulo suele producirse en la ampolla de una trompa poco despues de que el ovulo y el espermatozolde penetren en la misma. Antes de que un espermatozoide pueda llegar hasta el ovulo, debera atravesar las numerosas capas de celulas de la granulosa adheridas a la superficie del ovulo (corona radiada) y ademas tendra que adherirse y atravesar la zona pelúcida que rodea al ovulo.

Cuando el espermatozoide penetra en el ovulo, este se divide para formar el óvulo madur 2 1 al ovulo. para formar el óvulo maduro y expulsar al segundo corpúsculo polar. Este ovulo maduro todavia presenta 23 cromosomas en su nucleo. Uno de estos cromosomas es el cromosoma femenino, tambien denominado cromosoma X. Mientras tanto, el espermatozoide que da lugar a la fecundación tambien experimenta modificaciones. Al introducirse en el ovulo, su cabeza aumenta de tamano con rapidez hasta formar un pronúcleo masculino.

Después, los 23 cromosomas sin pareja del pronúcleo masculino y los 23 cromosomas sin pareja del ronucleo femenino se alinean para volver a formar una dotacion completa de 45 cromosomas (23 pares) en el ovulo fecundado Transporte del ovulo fecundado en la trompa de Falopio Una vez lograda la fecundacion, el cigoto recien formado suele tardar de 3 a 5 dias en recorrer el resto de la trompa de Falopio y llegar a la cavidad del utero -Este recorrido se realiza sobre todo gracias a una debil corriente de liquido en la trompa secretado por el epitelio tubarico, a la que se suma la accion directa de los cilios del epitelio que tapiza la trompa, cuyo barrido se efectua siempre en direcclon al utero. Tambien es posible que las debiles ontracciones de la propia trompa de Falopio contribuyan al desplazamiento del ovulo fecundado. Las trompas de Falopio estan revestidas por una superficie rugosa y provista de criptas que dificultan el paso del ovulo fecundado, a pesar de esa corriente liquida. Ademas, el istmo de la trompa permanece contraido espasmódicamente durante los 3 primeros dias que siguen a la ovulacion.

Pasado este tiempo, hay un asc 31 espasmódicamente durante los 3 primeros dias que siguen a la ovulacion. Pasado este tiempo, hay un ascenso rapido de la progesterona secretada por el cuerpo luteo del ovario que estimula en primer ugar el desarrollo de los receptores de progesterona presentes en las fibras musculares lisas tubaricas y despues los activa, ejerciendo un efecto relajante que favorece la penetración del ovulo fecundado en el interior del utero. Esta lentitud en el paso del ovulo fecundado por la trompa de Falopio permite que se produzcan varios ciclos de división antes de que ese ovulo, llamado ahora blastocisto, constituido por unas 100 celulas y que sigue dividiendose, llegue al utero.

Durante este intervalo se produce tambien una copiosa secrecion elaborada por las celulas secretoras tubaricas, destinada a nutrir al blastocisto en desarrollo. Implantacion del blastocisto en el utero Una vez en el utero, el blastocisto en desarrollo suele permanecer en la cavidad uterina durante 1 a 3 dias más antes de anidar en el endometrio; asi pues, en condiciones normales la implantacion se produce hacia el 5. 0 a 7. 0 dias siguientes a la ovulacion. Antes de ese anidamiento, el blastocisto se nutre de las secreciones endometriales, denominadas «leche uterina». La implantacion ocurre por accion de las celulas trofoblasticas que se forman alrededor de la superficie del blastocisto. Estas celulas secretan enzimas proteoliticas que digieren y licuan las celulas endometriales adyacentes.

Parte del líquido y los nutrientes asi liberados son trasladados de forma activa por las propias celulas trofoblasticas hasta el blastocisto, proporcionando todav 4 31 forma activa por las propias celulas trofoblasticas hasta el blastocisto, proporcionando todavia mas sustento destinado a su crecimiento. Una vez producida la implantacion, las celulas trofoblasticas y otras celulas adyacentes (procedentes del blastocisto y del endometrio) proliferan con rapidez para formar la placenta y las distintas membranas de la gestacion. Nutrición del feto Nutricion del feto. La mayor parte de la nutricion inicial procede e la digestion trofoblastica y absorcion de los nutrientes a partir de la decidua endometrial, y basicamente toda la nutrición posterior se debe a la dlfusion a traves de la membrana placentaria.

Función de la placenta Anatomia evolutiva y fisiologica de la placenta Aunque los cordones trofoblasticos del blastocisto estan unidos al utero, los capilares sanguineos procedentes del sistema vascular del embrion en desarrollo crecen dentro de esos cordones y hacia el 21 . «dia de la fecundacion, la sangre comienza a circular por ellos y a ser bombeada por el corazon del embrion humano. Al mismo tiempo, alrededor de los cordones trofoblasticos e forman los senos sanguineos, por donde circula la sangre materna. Las células trofoblasticas emiten numeros crecientes de proyecciones hasta convertirse en las vellosidades placentarias, dentro de las cuales se desarrollan los capilares fetales.

Por tanto, las vellosidades que transportan la sangre fetal estan rodeadas por los senos que contienen la sangre materna. La sangre fetal llega a traves de dos arterias umbilicales, avanza luego por los capilares de las vellosidades y regresa luego al feto por una sola vena umbilical. Al mis s 1 los capilares de las vellosidades y regresa luego al feto por una ola vena umbilical. Al mismo tiempo, el flujo sanguíneo de la gestante, que procede de sus arterias uterinas, penetra en los grandes senos maternos que rodean las vellosidades y retorna despues a ella por las venas uterinas maternas. En una placenta madura, la superficie total de las vellosidades mide tan solo algunos metros cuadrados, mucho menos que la superficie de la membrana pulmonar.

Pese a ello, los nutrientes y otras sustancias atraviesan esta membrana placentaria principalmente por difusión y, en gran medida, de la misma manera que se produce la difusion a traves de las membranas lveolares del pulmon y de las membranas capilares de otras locallzaciones del organismo. Permeabilidad placentaria y conductancia por difusión a través de la membrana La principal funcion de la placenta radica en lograr la difusión de los productos nutritivos y del oxígeno desde la sangre de la madre hasta la sangre del feto y la difusion de los productos de desecho del feto desde este a la madre. En los primeros meses del embarazo, la membrana placentaria Slgue siendo gruesa porque no está completamente desarrollada. Por tanto, su permeabilidad es escasa.

Ademas, su superficie es tambien escasa porque su desarrollo tambien lo es. or tanto, la conductancia por difusion total es minuscula al principio. En cambio, a medida que el embarazo avanza, la permeabilidad aumenta por adelgazamiento de las capas difusoras de la membrana y porque la superficie llega a ser enorme debido a su mayor crecimiento. Difusión de oxigeno a través de la membrana. El oxigeno disuel 6 1 debido a su mayor crecimiento. Difusión de oxígeno a través de la membrana. El oxigeno disuelto en la sangre de los grandes senos maternos llega hasta la sangre fetal por difusión simple, gracias a un gradiente de presión existente entre la sangre materna y la angre fetal.

La P02 media en la sangre de la madre contenida en los senos maternos es de unos 50 mmHg hacia el final del embarazo y la P02 media en la sangre fetal despues de su oxigenacion en la placenta es de unos 30 mmHg. Por tanto, el gradiente medio de presion para la difusion del oxigeno a traves de la membrana que tienen los pulmones en el recien nacido. Difusion del dioxido de carbono a traves de la membrana El dioxido de carbono se forma de manera continua en los tejidos del feto, al igual que en los tejidos de la madre, y la unica manera de que el feto excrete el dioxido de carbono es haciendo que lcance la placenta y pase a la sangre de la madre. La P co 2 de la sangre fetal es 2-3 mmHg mas alta que la de la sangre materna.

Difusion de las sustancias alimenticlas a traves de la membrana Hay otros sustratos metabólicos necesarios para el feto que difunden a la sangre fetal de la misma forma que lo hace el oxigeno. Para suministrar tal cantidad de glucosa, las celulas trofoblasticas que revisten las vellosidades placentarias permiten una difusión facilitada de la glucosa a traves de la membrana placentaria. En consecuencia, la glucosa atraviesa la membrana de células trofoblasticas gracias a la accion de moleculas ransportadoras. Gracias a la elevada solubilidad de los acidos grasos en las membranas celulares, estos membranas celulares, estos compuestos tambien pasan, aunque mas despacio que la glucosa, desde la sangre materna a la sangre fetal, de modo que el feto utiliza preferentemente la glucosa para nutrirse.

Ademas, ciertas sustancias, como los cuerpos cetonicos y los iones potasio, sodio y cloro, difunden con relativa facilidad desde la sangre materna hasta la sangre fetal. Excrecion de los productos de desecho a traves de la membrana Del mismo modo que el dióxido de carbono difunde desde la angre fetal a la sangre materna, otros productos de desecho formados por el feto pasan también a la sangre de la madre para ser eliminados junto a los productos de excrecion de ella. Estos productos componen, sobre todo, el nitrógeno no proteico, como la urea, el ácido úrico y la creatinina. Por tanto, la excrecion de los desechos fetales depende en gran medida, y quiza en su totalidad, de los gradientes de difusion existentes en la membrana placentaria y de su permeabilidad.

Como la concentracion de los productos de excrecion es mayor en la sangre fetal que en la materna, existe una dlfusion continua de stas sustancias desde la sangre fetal a la materna. placentaria es de aproximadamente 20 mmHg. Factores hormonales en el embarazo Durante el embarazo, la placenta forma, entre otras sustancias, grandes cantidades degonadotropina coriónica humana, estrógenos, progesterona y somatomamotropina coriónica humana, de las cuales las tres primeras, y probablemente la cuarta tambien, son esenciales para que el embarazo transcurra con normal 31 la cuarta tambien, son esenciales para que el embarazo transcurra con normalidad.

La gonadotropina corionica humana provoca la persistencia del cuerpo amarillo y evita la menstruación Coincidiendo con el desarrollo de las celulas trofoblasticas formadas por el joven ovulo fecundado, las celulas del sincitiotrofoblasto secretan en los liquidos de la madre la hormona gonadotropina coriónica humana el ritmo de esta secrecion se eleva con rapidez para alcanzar su maxima valor a las 10 a 12 semanas de gestacion y descender hasta producir concentraciones mucho menores en la 1 6. a a 20. a semanas. La concentraclon se mantiene en estas ultmas cifras elevadas durante el resto del embarazo. Función de la gonadotropina corionica humana.

Su funcion más importante consiste, sobre todo, en impedir la involucion ormal del cuerpo luteo al final del ciclo sexual mensual femenino. Asi, esta hormona hace que el cuerpo luteo secrete cantidades todavia mayores de hormonas sexuales, progesterona y estrogenos, durante los meses siguientes. Estas hormonas sexuales impiden la menstruacion y sirven para que el endometrio siga creciendo y acumulando grandes cantidades de nutrientes, en lugar de desprenderse. Como consecuencia de ello, las células de tipo decidual que se desarrollan en el endometrio durante el ciclo sexual normal de la mujer se convierten de hecho en células deciduales nutricias muy hinchadas hacia el momento n que el blastocisto se implanta.

La gonadotropina corionica humana ejerce tambien un efecto estimulante sobre las células intersticiales del testicula fetal y eso hace que los fetos varones produzcan testosterona hasta células intersticiales del testiculo fetal y eso hace que los fetos varones produzcan testosterona hasta el momento de nacer. Esta pequeña secreción de testosterona durante la gestacion es la que permite el desarrollo de los organos sexuales masculinos en lugar de los femeninos. Hacia el final del embarazo, la testosterona secretada por los testículos fetales induce asimismo el descenso e los testiculos hasta ocupar su lugar en el escroto. Secreción de estrógenos por la placenta La placenta, al igual que el cuerpo luteo, secreta estrógenos y progesterona. La secrecion de estrogenos por la placenta se diferencia bastante de la producida en los ovarios.

Lo principal es que los estrogenos secretados por la placenta no se sintetizan de novo a partir de sustratos basicos de la misma, sino que se forman casi por completo a partir de esteroides androgenicos, como la deshidroepiandrosterona y la 1 6 hidroxideshidroepiandrosterona, generados por las glándulas suprarrenales de la gestante y ambien por las suprarrenales del feto. Estos androgenos debiles viajan por la sangre hasta la placenta y en ella las celulas trofoblasticas los transforman en estradiol, estrona y estriol. Función del estrógeno en el embarazo. Estas hormonas desarrollan sobre todo una función proliferativa sobre la mayor parte de los órganos de la reproduccion y sus afines en la mujer. Durante el embarazo, las extraordinarias cantidades de estrogenos fabricadas producen: 1) un aumento del tamaño del útero gestante; 2) un aumento del tamano de las mamas, con mayor desarrollo de la estructura ductal de estos órganos, y 3) un aumento del tamaño de