REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA AGRO. INDUSTRIAL REGION LOS ANDES SAN CRISTOBAL- ESTADO TACHIRA ELABORAR PONCHE CREMA ARTESANAL A BASE DE CAFÉ (coffea arabica PARA FOMENTAR EL DESARROLLO AGROTURISTICO DE LA COMUNIDAD DE VEGA LA PIPA (PARROQUIA BRAVIÓN MUNICIPIO JUNÍN). PACE ELABORADO POR: S»ipe to View nut*ge BAUTISTA, CARLOS O GARCIA C, EDISON A. ROMERO A, MARIAJO RODRIGUEZS, MINANGELA G. c. l: 16. 540. 395 SANGUINO L, JHON A. c. l: 9. 347. 233 SANTANDER DE M, ALESAYDA CI: 9. 468. 678 VALERO M, JACKSON Cal: 13. 3. 371 PNF ING. AGROALIMENTACION Tutores: Académico Ing. Jimmy l. Suárez V Empresarial Ing. Jemmy S. Calderón M. San Cristóbal, Octubre de 2011 APROBACIÓN DE TUTOR Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes a defensa pública y evaluación por parte del comité que se designe. En la cuidad de a los dias del mes de 2011 Atentamente. c. I. 13. 505. 755 ACTA DEL COMITE EVALUADOR En nuestro carácter de jurados examinadores del proyecto titulado, ELABORAR PONCHE CREMA ARTESANAL A BASE DE CAFÉ (Coffea arabica L,) COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO AGROTURISTICO EN LA COMUNIDAD DE VEGA
LA PIPA (PARROQUIA BRAMÓN MUNICIPIO). Realizado por: Bautista, carios O, C. e 5. 639. 438, García C, Edison c. l: 18. 392. 486, Rodríguez S, Minangela Cal: 16. 540. 395, Romero A, MaríaJosé C. I: 13. 792. 939, sanguino u John A. c. l: 9. 347. 233, santander de M, Alesayda Cal: 9. 468. 678, valero M, Jackson c. l: 13. 973. 371. Trabajo presentado como requisito para aprobar la unidad de Formación Proyecto Correspondiente al Trayecto IV del Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Agroalimentación; consideramos que el mencionado Proyecto alcanzó los logros previstos para ser probado, con una calificación de puntos. 01 1 (Firma) Nombre y Apellido Nombre y Apellido INTRODUCCIÓN El presente trabajo cumple con los requisitos exigidos por la unidad curricular proyecto formativo IV, la cual tiene como objetivo dar al rubro café (Coffea arabica L,) un valor agregado, fomentar el agroturismo; teniendo como fin lograr el desarrollo económico y social de la comunidad de Vega de la Pipa; Parroquia Bramón; Municipio Junín, lo que se quiere es generar y elaborar un producto donde se puedan otorgar beneficios a la comunidad, siguiendo los parámetros exigidos por el Instituto
Universitario de Tecnología Agro – Industrial Región los Andes. El mismo está enfocado como un proyecto Socio Productivo, ya que a través de él se podrá obtener y elaborar un sub-producto (ponche crema artesanal a base de café) el cual persigue organizar, motivar a la comunidad en el desarrollo agro turistico, mejorar la calidad de vida de los productores y hacer que e rubro café vuelva a tener la importancia principalmente en el estado Táchira.
El proceso de comercialización del producto a elaborar se llevara a cabo a través de ferias agrícolas o vendimias o que permitirá dar a conocerlo y de esta manera lograr que la comunidad lo cobije como suyo y nos permita demostrarles que un producto puede ser rescatado dándole valor agregado o transformándolo, porque como es bien sabido el rubro en estudio ha tenido una decadencia en cuanto al nivel productivo, mal manejo del rubr una decadencia en cuanto al nivel productivo, mal manejo del rubro, su valor comercial, porque el estado, en el pasado no implemento las medidas necesarias para que el café (Coffea arabica continuara siendo uno de los principales cultivos de mayor importancia a nivel de producción en el país, ya que se ncuentra casi desaparecido en la actualidad. Esto es lo que nos motiva a crear estrategias de producción que permitan que el rubro obtenga un valor agregado mientras que se continúan recuperando las plantaciones y darle a este el puesto que se merece como fuente de ingreso de capital para el país.
CAPITULO IDENTIFICACION DEL PROYECTO RESEÑA DE LA COMUNIDAD O EMPRESA: La comunidad de Vega de la Pipa esta ubicada al sur de la ciudad de Rubio municipio Junín del estado Táchira se encuentra a una altura de 1330 MSNM, fue fundada a mediados del año 1900, por Don Antonio Pérez dueño de la hacienda la Argentina, Don Rosano Manrique Dueño de la Hacienda Val paraiso y los dueños de la Hacienda Costa Rica y la Granja. En un principio en la comunidad solo habían 3 casonas y dos(2) pesas a lo largo de la vía principal, una distante de la otra, en toda la entrada estaba una casona grande que se denominaba «CASONA LA ARGENTINA» (actualmente LA GRANADINA), el nombre se denva porque en esta casona existía una gran bodega estilo mercado donde se vendían bebidas tradicionales, depositadas en pipas (barriles), destacándose las siguientes: chicha, vino, sinzano, aguardiente, ron y guarapo.
La parte baja de la comunidad fue la onstruida por los alemanes que habían llegado anteriormente estos eran dueños de haci fue la construida por los alemanes que habían llegado anteriormente estos eran dueños de haciendas cafetaleras tales como «COSTA RICA Y LA GRANJA», destacándose la economía por medio de cultivos de café, dejándonos esa cultura. A raíz de este se formo «EL ASENTAMIENTO CAMPESINO LA ARGENTINA» a través de una hipoteca del señor Antonio Páez, que era el dueño, luego el gobierno de Pérez Jiménez, se la cedió al señor Gonzalo Omaña, que era un terrateniente de la época, pero en el gobierno e Raúl Leoni, le fueron expropiadas las tierras al señor Gonzalo Omaña y pasaron a ser propiedad del estado.
En le año 1962, se les adjudico esas tierras a un grupo de familias que formaron un asentamiento campesino mediante un comité de tierras para gestlonar la adquisicón de este asentamiento campesino. También se ha dedicado al cultivo de cítricos, cría de aves, cerdos, ganadería y otras actividades, actualmente predomina la cría de aves de corral (gallinas ponedoras), pequeñas unidades de producción que han mantenido el cultivo de café como su principal fuente de ingresos, cabe destacar que el municipio se aracteriza por la presencia de centros de acopio, torrefactoras y procesadoras de café, convirtiéndolo en un sector privilegiado ya que cuenta con la infraestructura necesaria para el procesamiento del rubro coma tal.
Es de mencionar que dentro del sector encontramos a la antigua «Hacienda la Argentina», que junto con la unidad de producción «Costa Rica», fueron las salvaguarditas en la siembra, cosecha y procesamiento del café. En la actualidad no es así y como es bien sabido quedan muy pocas plantaciones las cuale café. pocas plantaciones las cuales no alcanzan ni a satisfacer la demanda en el mercado local. Debemos poner atención que la caficultura a nivel nacional ha decaído enormemente, por lo que se debe implementar las medidas y técnicas necesarias que permitan que el rubro vuelva a tener el sitial e importancia que se merece por lo que hemos decidido elaborar un producto que le dará su valor agregado y hacer que mejore la calidad de vida de la zona en estudio. 1. Población beneficiada: Con el proyecto se quiere beneficiar de manera directa a trescientas (300) familias que hacen vida activa en la comunidad de Vega de la Pipa, mediante la elaboración del ponche de crema artesanal, para posteriormente ontinuar con el desarrollo del agroturismo, también se persigue el beneficio de cien (100) productores a los que se les comprara el café azulado para liofilizarlo y posteriormente utilizar el necesario en la elaboración del ponche de crema a base de café, lo que nos permitirá mejorar la calidad de vida de los todos los involucrados en el proceso de desarrollo y a la vez demostrar que se le puede dar valor agregado a cualquier materia prima a través del proceso de transformación . 1 Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto: Dentro del proyecto las Organizaciones que participaron son: Los studiantes del PNF en Ingeniería Agroalimentación del Instituto Universitario de Tecnología Agro – Industrial Región los Andes, el Consejo Comunal de Vega de la Pipa y la empresa Socialista Café Venezuela. 1 Plan de Acción del proyecto: El mismo se llev Pipa y la empresa Socialista Café Venezuela. 1. Plan de Acción del Proyecto: El mismo se llevara a cabo de la Slguiente manera: Reconocimiento de la unidad de producción existente en la comunidad para la selección de la materia prima a utilizar en la elaboración del producto. Sondeo de establecimientos comerciales en el municipio Junín, para conocer las diferentes marcas de bebidas con características similares. Elaborar y aplicar encuestas para determinar el grado de aceptabilidad del producto. Llevar muestras del producto para su análisls químico, control de calidad para de esta manera lograr el aval sanitario. Elaborar organigrama de producción Determinar la presentación, etiquetado y precio del producto que saldrá al mercado.
Presentación del producto a la comunidad mediante ferias, vendimias o bazares, para de esta manera demostrar que si se puede dar valor agregado a cualquier rubro agricola. CAPITULO II CONTEXTO DEL PROYECTO 2. 1 Planteamiento del Problema: Como es bien conocido el café (Coffea arabica L,) constituyo uno de los rubros de mayor produccion y generador de dividas pata el país, pero las deficientes politicas estadales, el mal manejo del cultivo, la falta de mano de obra para las labores culturales y de mantenimiento, la apanción de enfermedades como son la roya y la broca, provocando el abandono de los cafetales y migración de los productores.
Todo esto nos llevo a plantear un proyecto que no solo conforme una agroindustria rural destinada exclusivamente a a transformación del gran ermita el desarrollo de la 1 comunidad dando lugar a la transformación del grano, sino que permita el desarrollo de la comunidad dando lugar a una heterogeneidad de modelos que puedan ir desde la producción sola de café a la transformación de sub – productos para apoyar el crecimiento de las comunidades y darle valor agregado al mismo y de esta forma lograr el rescate de la cultura cafetalera presente en la zona, incentivar el desarrollo del agroturismo en las comunidades, municipios y estados adyacentes.
Con la elaboración de ponche crema a base de café (Coffea rabica se quiere lograr un producto de buena calidad que comp’ta con los ya existentes en el mercado, logrando darle un valor agregado al rubro en estud10, para asi lograr que los productores presentes en la comunidad se beneficien y obtengan mayores ingresos, permitiendo que el rubro vuelva a tener la importancia que por tradición merece y así motivar a los participantes a organizarse, a trabajar en el desarrollo agro- turístico de la zona que permita un crecimiento sostenido y sustentable siendo la principal problemática de la comunidad en estudio es el desmejoramiento en producción, calidad y valor del ubro, la perdida de la cultura cafetalera de la zona así como el bajo interés del tunsmo por visitar y disfrutar de bellos paisajes y excelentes climas, productos típicos del sector; es por esta razón que planteamos la necesidad en la comunidad de desarrollar un producto que alargue la vida útil de la materia prima, mejore la calidad de vida de los productores y permita la sustentabilidad de la economía en el sector y a su vez satisfaga las necesidades del consumidor contribuyendo al desarrollo economía en el sector y a su vez satisfaga las necesidades del onsumidor contribuyendo al desarrollo del agro turismo en el sector. También se quiere fomentar el empleo, comercialización y distribución de productos autóctonos que originen renombre y popularidad a la zona. En el cultivo del café se presentan diversos problemas como es el caso de la baja producción del rubro café (Coffea arabica L. ,), esto debido a las malas políticas implantadas a nivel nacional, estadal y municipales causando un gran efecto en cuanto al abandono del rubro, originando el éxodo campesino, por eso se plantea como solución la elaboración de un producto a base del rubro on lo cual se busca mejorar la economía del productor y de su entorno familiar.
Se han presentado altos costos de producción debido a la escases de mano de obra e insumos, la cual lleva al desmejoramiento de la calidad del rubro por el desconocimiento de tecnologías para la transformación de la materia prima a utilizar, causando baja producción e incremento de plagas y enfermedades, la calidad del producto baja y hay grandes perdidas económicas. Con la entrada de productos foráneos los cultivos autóctonos han perdido interés lo que ha conllevado al abandono y casi desapariclón de la industria cafetalera en el stado. Otro de los principales problemas es la baja importancia que tiene el sector agro turístico por parte de los entes nacionales, estadales y municipales, lo que ha llevado al abandono de los sectores y deterioro de sus tradiciones.
Con este análisis se plantea la necesidad de elaborar productos derivados del café y utilizarlos como estrategias de comerc necesidad de elaborar productos derivados del café y utilizarlos como estrategias de comercialización e impulso del turismo en la comunidad. 2. 2 Objetivo general y objetivos específicos: 2. 2. 1 Objetivo general: Elaborar ponche crema artesanal a base de café (Coffea arabica L,) para fomentar el desarrollo agro turístico de la comunidad de vega la pipa (Parroquia Bramón Municipio Junín). 2. 2. 2 Objetivos especificos: 1 Diagnosticar la unidad de producción para evaluar la materia prima a utilizar en el producto (ponche crema artesanal). 2. – Desarrollar flujograma del proceso para la elaboración del ponche crema artesanal indicando los parámetros a seguir que permitan la obtención del producto final. 3. Evaluar las características organolépticas a través de una escala hedónica para saber su aceptabilidad en la comunidad. Evaluar factores externos e internos que influyen en el mercadeo del ponche crema a nivel del municipio San cristobal 4. – Diseñar el envasado y etiquetado para la comercialización del producto en la zona adyacente a la unidad de producción Costa Rica del municipio Jun[n, parroquia Bramón del Estado Táchira. Diagnosticar la mezcla de mercadotecnia para la venta de ponche 5. – Diseñar estrategias para fomentar el agroturismo en la 6. – Diagnosticar la mezcla para que sea aceptada primero a nivel de la comunidad para que ella la tomen como suyo y así lograr la comercialización tactos directos con el consumidor.