EL TEATRO INFLUENCIA MAXIMA DE LA EDAD DE OR0 final

¿EL TEATRO INFLUENCIA MAXIMA DE LA EDAD DE ORO? CARLOS ALBERTO MOSQUERA OFIO NSTITUTO MELVIN JONES p O p AYA N DICIEMBRE 1 DE 2015¿EL TEATRO INFLUENCIA MAXIMA DE LA EDAD DE ORO? CARLOS ALBERTO MOSOUERA en que surgieron. 1. 1 -C Comprender el sentido y la forma de las obras desde el texto mismo. 1. 2 Objetivos Específicos 1. 2 Explorar las particularidades de los personajes en los textos teatrales del siglo de oro español, conociendo el marco social y cultural en que son creados e interpretados. . 2. B Explicar una serie significativa de piezas teatrales del período propuesto y su relación con las obras clásicas de la iteratura española y universal. 1. 2. C Conocer el teatro español del siglo XVII, tanto en los aspectos de estudio de los documentos encontrados como por su aporte literario, así como el proceso cultural del que fue parte. 2. ?EL TEATRO INFLUENCIA MAXIMA DE LA EDAD DE ORO? La literatura española en la lengua castellana o simplemente, la literatura castellana (ya el diccionario de la lengua de 1726 se denominada de la lengua castellana por española) no surgió hasta el siglo XII aunque ya en el Siglo XI aparecieron las jarchas (descubiertas en 1948) con la obra épica del poema del cid

Fue en el siglo XII cuando se inició el despertar de las nacionalidades modernas y alcanzaron ya su madurez en Europa las llamadas lenguas romances, derivadas todas ellas del latín. En cantares, crónicas y romances se desplego una tradición épica que en España, de forma diferente a lo que ocurrió en Francia y en Italia perduro hasta el teatro de Lope de vega. Tras el inicio del renacimiento a finales del siglo XV (La celestina y Nebrija) vino el 2 OF de vega.

Tras el inicio del renacimiento a finales del siglo XV (La celestina y Nebrija) vino el llamado siglo de oro, o Edad de oro, época que nos sitúan entre 1550 y 1650, otros entre 1492 y 1681, según el enfoque critico dominante es el largo periodo en que aparecen cervantes, Lope de vega, Góngora , San Juan de la cruz, Santa Teresa, Francisco de Quevedo y Calderón. Convencionalmente, se fija la decadencia de las letras españolas después de la muerte de calderón. EL TEATRO MEDIEVAL En la Europa de la Edad Media como en la Grecia antigua, el teatro tiene un origen religioso.

De drama litúrgico, destinado a fomentar la comprensión y la devoción del pueblo, nace luego la literatura dramática. Dos eran los ciclos principales de que e ocupaban este incipiente teatro: el de la Navidad y el de la Pasión. Sin embargo, solo se conserva un breve fragmento con el titulo de Auto o Misterio de los Reyes Magos, descubierto en el siglo XVIII en la catedral de Toledo por uno de sus canónigos. Compuesto en versos polimétricos, data de finales del siglo XII o bien de comienzos del XIII y es la única pieza dramática que poseemos de un largo periodo que llega hasta el siglo xv.

Ningún resultado ha dado hasta hoy la rebusca de textos pertenecientes al género y la existencia de algún tipo de teatro profano sólo ermite suponerla la alusión en Las siete Partidas ciertos juegos de escarnio. Entre las hipótesis lanzadas para explicar esta ausencia del teatr 3 OF Partidas ciertos juegos de escamo. Entre las hipótesis lanzadas para explicar esta ausencia del teatro medieval en España está la que la atribuye a la ocupación árabe y a la implantación del rito mozárabe en castilla.

EL TEATRO EN EL SIGLO XV Poco se sabe de la existencia y evolución del teatro en el prolongado periodo que separa el Auto de los reyes Magos del primer autor de piezas teatrales, es decir, de Gómez Manrique notable poeta al que se deben dos sencillas obritas escénicas representación del nacimiento de nuestro señor perteneciente al ciclo de navidad y lamentaciones fechas para la semana santa, del ciclo de la pasión Gómez Manrique vivió entre 1. 12 y 1. 490, aproximadamente y se supone nació en Amusco (Palencia). De finales del XV, aunque ambos mueren ya en el XVI, son Juan del encina y Lucas Fernández. Este último público en 1514 su colección de Farsas y églogas, de las que destaca el Auto de la pasión. Lucas Fernández nació y murió en salamanca (1474-1542). EL TEATRO RENACENTISTA

En el teatro de esta época, con los antecedentes de Gómez Manrique y Juan del encina, descuella sobre todo el portugués Gil Vicente, que escribió en castellano las tragicomedias de Amadis y de Don Duardos, diversos Autos y las partes dedicadas al purgatorio y a la Gloria de su trilogía das Barcas (1517-1519). El teatro de Gil Vicente posee numerosos elementos liricos y en él se Intercalan antológicas cancioncillas tradicionales, el otro d elementos liricos y en él se intercalan antológicas cancioncillas tradicionales, el otro dramaturgo importante es Bartolomé de

Torres Naharro, teorizador en el prólogo que puso a la edición de sus comedias (La propalladia, cas y un Dialogo de nacimiento, sus comedias (a noticias y a fantasía) son un precedente de las comedias de capa y espada posteriores finalmente, en el códice de Autos viejos (biblioteca nacional) se insertan numerosas piezas escénicas , breves por lo general, de inspiración claramente medieval y de autores desconocidos. Un teatro clasicista es el que inicia Fernán Pérez de oliva y sigue, por ejemplo Cristóbal de virues, entre otros.

EL TEATRO DE LA EDAD DE ORO Lo mismo que la novela, el teatro alcanza su máximo esplendor n la edad barroca, cuando Lope de Vega fija la nueva estructura de la comedia (con los tres actos y la polimetr(a para las distintas escenas) y crea el tipo del gracioso o figura de donaire. Sus innovaciones dramáticas las seguirán entre otros Tirso de Molina (seud. De fray Gabriel Téllez), Guillen de Castro, Mira de Amezcua y Vélez de Guevara, hasta llegar Calderón de la Barca.

LOPE DE VEGA EL TEATRO NACIONAL Lope de Vega fue llamado por cervantes monstruo de la naturaleza por su asombrosa capacidad creatividad y su excepcional vitalidad Nació en Madrid en 1 562, se suceden en u vida las aventuras amorosas (desde las relaciones con Elena Osorio hasta la pasión por Marta de Nevares, pasando por los 0 amorosas (desde las relaciones con Elena Osorio hasta la pasión por Marta de Nevares, pasando por los matrimonios con Isabel de Urbina y con Juana Guardo), lo que no le impide participar en expediciones militares como la de la invencible y en polémica literarias y teatrales en su obra no dramática hay el verso y la prosa superior al verso narrativo de la Dragontea y de la Guatomaquia en su poesía lírica reunida en titulos como Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado ome de burguillos o mezclada con la prosa de la arcadia (novela pastoril), del peregrino en su patria o de la Dorotea, o intercalada en sus comedias. En esta abundancia de versos están todos los registros el del poeta culto, afectado de barroco el del poeta popular con todos los tipos del cantar popular y del poeta que funde lo culto y lo popular (romancero artístico o romancero nuevo)a la espontaneidad de su inspiración se une en Lope un sobre cargado repertorio temático de la prosa lo que más se ha valorado es la acción en prosa en cinco actos de la Dorotea (1632), de larga gestación, es timada como un resumen final de oda su creación literaria. El teatro clásico español lo forja Lope de Vega en la teoría (expuesta en arte nuevo de hacer comedias 1 609) y en la práctica.

Exposición, enredo y desenlace son las tres jornadas de la comedia encargada de dar gusto al público y centrada en las tres ideas de honor la monarquía y la fe católica personajes 6 0 público y centrada en las tres ideas de honor la monarquía y la fe católica personajes característicos de Lope son el (gracioso) o figura del donaire y la sirvienta confidente de su vasta producción que abarca todos los géneros destacan como obras clave eribañez y el comendador de Ocaña (hacia 1610), la comedia del villano con, honra Fuenteovejuna (entre 1612 y 1614), con un héroe colectivo la villa tota de Fuenteovejuna, y por último, el caballero de Olmedo (entre 1620 y 1625). Otros títulos el acero de Madrid la dama boda, los melindres de Belisa, etcétera.

OTROS DRAMATURGOS DE LA EDAD MEDIA Junto a Lope de Vega cabe citar los nombres de Tirso de Molina, que produjo obras narrativas como deleitar aprovechando y dramas religiosas como el burlador de Sevilla y el condenado por desconfiado que tiene como tema central la salvación del hombre Juan Ruiz de Alarcón, exponente de un teatro moral y psicólogo con piezas escénicas como las paredes oyen la verdad sospecha (imitada por corneille y los pechos privilegiados Guillen de castro, con las mocedades del cid Vélez de Guevara autor del drama reinar después de morir mira de Amezcua que trata el tema del pacto con el diablo en el esclavo del demonio amigo de Lope fue Pérez de Montalbán autor de el segundo séneca de España en el género del entremés sobresales Luis quiñones de Benavente.

CALDERON EL ÚLTIMO DE LOS CLASICOS ESPAÑOLES Figura calderón en los manuales como el último de los gran OF ULTIMO DE LOS CLASICOS ESPANOLES Figura calderón en los manuales como el último de los grandes clásicos españoles nacido en Madrid en 1600, se educó en los jesuitas y su juventud fue, al parecer, algo turbulenta. En 1640 tomo parte en la campaña de Cataluña y en 1651 se ordenó sacerdote falleció en su ciudad natal en 1681 seguidor de la estética teatral lopesca, calderón dio mayor relieve en su teatro al protagonista e Interiorizo el conflicto dramático a través del monologo teatro más abstracto y conceptual que el de sus antecesores las ideas desempañan en él un papel principal al eterminar los acontecimientos.

Calderón dejo unas 200 obras y compuso así mismo zarzuelas de tema mitológicos además de los auto sacramentales (posterior mente revalorizados) entre sus obras más significativas están el alcalde de Zalamea drama de honor encarnado en el personaje pedro crespo la vida es sueño, comedia filosófica en la que calderón se eleva a la mayor universalidad a través del drama del príncipe Segismundo y la comedia religiosa teológica el mágico prodigiosa. EL QUIJOTE La obra más universal de cervantes una de las grandes creaciones literarias Vivia siempre, es la novela el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha cuya primera parte apareció en 1 605 y la segunda en 1615 tras haber salido a la luz un año antes el falso Quijote de Avellaneda.

Figuras proverbiales son don Quijote y su escudero Sancho Dulcinea Rocinante (el caballo del h 8 0 Dulcinea Rocinante (el caballo del hidalgo) y tantos otros entes de ficción que salen en el quijote su propósito más aparente parece haber sido el de escribir una sátira contra los libros de caballerías luego la obra se hace más complejas y da origen posteriormente a todas clase de interpretación desde lo más diversos enfoques asta llegar a nuestros días El punto de arranque es la historia de un modesto Hidalgo tratan de interpretarla los románticos alemanes con Schlegel a la cabeza y es uno de los temas centrales de que se ocupa la generación del 98 (Ganivet, Unamuno, Azorín) motivo de reflexión para Ortega y Gasset y el alemán Thomas Mann, entre otros autores. 3. CONCLUSIONES 3. 1 El teatro del siglo de Oro se caracteriza por su pluralidad temática. Los temas son por una parte extraídos de la épica medieval, de la historia universal y española, de la tradición pastoril, caballeresca y morisca, pero también de la literatura religiosa. Frecuentemente son temas del vivir diario, tanto de la actualidad politica como social o religiosa. 3. 2 Se transforman en acción teatral temas y problemas de la actualidad, algo que quedaba reservado hasta entonces a otros géneros. 3. 3 Hasta el siglo XVI no había ninguna normativa preestablecida en cuanto a la división en actos de la obra.

Fueron los dramaturgos del siglo WII, Lope de Vega a la cabeza, quienes decidieron la estructuración de cada dramaturgos del siglo XVII, Lope de Vega a la cabeza, quienes decidieron la estructuración de cada obra teatral en tres actos o jornadas, lo que obedece a la estructuración interna del rgumento: Primer Acto: Planteamiento Segundo Acto: Nudo Tercer Acto: desenlace El primer acto solía comenzar «in medias res», es decir en medio del asunto. Con este hecho se pretendía captar la atención del oyente. Además era un elemento más que aseguraba el dinamismo de la obra. 3. 4En el teatro del siglo de oro se empleaba el verso como forma de expresión teatral por excelencia. La polimetría, que busca la adecuación entre verso y contenido se convierte en norma 3. Cabe resaltar además que el lenguaje de la «comedia» buscaba la belleza poética de la palabra y la eficacia dramática nidas. Es decir, quería divertir gustando. En el Teatro del Siglo de Oro se puede apreciar que había una tipología de personajes establecida: el gracioso, el rey, el galán, el poderoso, la dama, el caballero, la criada, el villano, el gracioso. Bibliografía Biblioteca Nacional de España, http:// teatrosiglodeoro. bne. es/es/ Presentacion/ index. html [Consulta: 28-11-2015] Historia de la Literatura Hispánica, http://vnwv. spanisharts. com/ books/ literature/ tesiglor. htm, [Consulta: 28-11-2015] Recursos Tecnológicos: Computador, Impresora, Virtuales: Internet, página mas web 0 DF 10