índice Introducción 3 El Movimiento 4 Representación gráfica del movimiento Magnitudes escalares 5 Magnitudes vectoriales Tipos de Movimientos según su Trayectoria Movimiento Ondulatorio 6 2 Movimiento Oscilato p Rapidez del Movimie Corteza terrestre 7 Factores que ocasionan el Movimiento de la Corteza Terrestre Teor[a de la Tectónica de Placas o Tectónica Global 9 Las Condiciones Meteorológicas y los Factores que la Determinan 10 Factores que Condicionan el Clima en una Región 11 Las nubes Caracter[sticas del Clima en Venezuela 12 mismos valles, toda nuestra vida; pero eso no indica que ermanezcan así realmente, el rostro de la Tierra siempre está cambiando aunque nosotros no lo podamos percibir.
Todos los días las montañas se desgastan por acción del agua y la temperatura, otras nacen en otros lugares, etc. Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.
Es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo una trayectoria. para producir movimiento es necesaria una intensidad de interacción o ntercambio de energía que sobrepase un determinado umbral. El movimiento es un fenómeno fisico que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo u variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo una trayectoria. ara producir movimiento es necesaria una intensidad de interacción o Representación grafica del movimiento Al representar gráficamente la velocidad en función del tiempo se btiene una recta paralela al eje de abscisas (tiempo). Además, el área bajo la recta producida representa la distancia recorrida. La representación gráfica de la distancia recorrida en función del tiempo da lugar a una recta cuya pendiente se corresponde con la velocidad Examinando la forma de las varias gráficas del movimiento, podemos obtener una considerable cantidad de información sobre el movimiento. La altura de la gráfica de posición como función del tiempo, es igual al área neta de la velocidad en ese tiempo y la altura de la gráfica de la velocidad como función del iempo es igual al área neta de la aceleración.
Las magnitudes escalares tienen únicamente como variable a un número que representa una determinada cantidad. Por ejemplo la masa de un cuerpo, que se mide en Kilogramos. En muchos casos las magnitudes escalares no dan información completa sobre una propiedad física. Por ejemplo una fuerza de determinado valor puede estar aplicada sobre un cuerpo en diferentes sentidos y direcciones. Tenemos entonces las magnitudes vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan mediante vectores, es decir que además de un módulo (o valor absoluto) tienen una dire 30F 12 ediante vectores, es decir que además de un módulo (o valor absoluto) tienen una dirección y un sentido.
Ejemplos de magnitudes vectoriales son la velocidad y la fuerza. Movimiento rectilíneo: cuando la trayectoria del móvil es recta, se mueve en línea recta. por ejemplo: un avión recorre la pista al aterrizar. Movimiento curvilíneo: si el móvil describe una curva al moverse. Por ejemplo: cuando un carro da una curva, o un niño gira alrededor de un parque en su bicicleta. Movimiento pendular: cuando el móvil sostenido por una cuerda oscila, es decir, va y viene. Por ejemplo: el péndulo de un reloj, un olumpio. Movimiento ondulatorio: el movimiento se propaga en ondas. Por ejemplo cuando cae una piedra en un tanque de agua, se observan las ondas que genera.
El movimiento ondulatorio es la propagación de una onda por un medio material o en el vacío. Sin que exista la transferencia de materia, ya sea por ondas mecanicas o electromagnéticas. Es aquel movimiento que se propaga a través de ondas y que implica transporte de energía, pero no de materia. Ejemplos de movimientos ondulatorios se encuentran en la superficie del agua y en las particulas de un medio elástico. Movimiento Oscilatorio Es un movimiento en torno a un punto de equilibrio estable. Este puede ser simple o completo. Los puntos de equilibrio mecánico son, en general, aquellos en los cuales la fuerza neta que actúa sobre la partícula es cero.
Si el equilibrio es estable, un desplazamiento de la partícula con respecto a la posición de equilib PAGF40F 12 equilibrio es estable, un desplazamiento de la particula con respecto a la posición de equilibrio (elongación) da lugar a la aparición de una fuerza restauradora que devolverá la partícula hacia el punto de equilibrio. En términos de la energía potencial, os puntos de equilibrio estable se corresponden con los mínimos de la misma. Un movimiento oscilatorio se produce cuando al trasladar un sistema de su posición de equilibrio, una fuerza restauradora lo obliga a desplazarse a puntos simétricos con respecto a esta posición.
Se dice que este tipo de movimiento es periódico porque la posición y la velocidad de las partículas en movimiento se repiten en función del tiempo. Rapidez del Movimiento Un objeto en movimiento recorre una cierta distancia en un tiempo determinado. Un auto, por ejemplo, recorre un cierto numero de kilómetros en una hora. La rapidez es una medida de ue tan aprisa se mueve un objeto. Es la razón de cambio a la que se recorre la distancia. Recuerda que la expresión razón de cambio indica que estamos dividiendo alguna cantidad entre el tiempo. La rapidez se mide siempre en términos de una unidad de distancia dividida entre una unidad de tiempo. La rapidez se define como la distancia recorrida por unidad de tiempo.
Aquí la palabra «por» significa «dividido entre» y la rapidez describe cuán rápido se desplaza un objeto. La corteza terrestre o la capa terrestre es la capa de roca externa de la Tierra. Es comparativamente fina, con un espesor que aría de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas de los continente montañosas de los continentes. Se ha planteado que la primera corteza en la Tierra se formó hace 4400-4550 millones de años. Los volúmenes de la corteza terrestre no han sido constante sno que se cree que han aumentado a través del tiempo. Se sabe que hace 2500 millones de años ya existía una masa formidable de corteza, antes de esto se supone que hubo mucho reciclaje de corteza hacia el manto.
El crecimiento, es decir aumento en volumen de la corteza, se cree que ha ocurrido episódicamente con dos eventos mayores: uno ace 2500-2700 millones de años y otro hace 1700-1900 millones de años. Factores externos Agentes Atmosféricos: Los agentes atmosféricos como el viento, la temperatura, rayos, meteoritos, agentes contaminantes, entre otros, tiene gran influencia en los cambios terrestres. Los vientos: Desempeñan un papel importante en los desiertos ejerciendo un efecto erosivo mecánico mediante el proceso denominado deflación eólica , donde quita y remueve todas las partículas adheridas, originando depresiones o cuencas de deflación que están por debajo del nivel del mar o también formas curiosas de cavidades irregulares.
Temperatura: La radiación solar calienta la superficie terrestre a más de 50 0C, pero durante la noche se produce un descenso de la temperatura. Estos cambios provocan fuertes tensiones en las rocas, lo que lleva poco a poco a su desintegración. Los rayos: Pueden provocar grandes incendios, lo que deja áreas devastadas susceptibles 6 2 desintegración. devastadas susceptibles al proceso de erosión. Los meteoritos también efectúan cambios en el relieve terrestre produciendo grandes cráteres. Agentes Hidrológicos: El agua en sus diversas manifestaciones, es uno de los agentes que produce mayores cambios terrestres. Puede producir cambios lentos por su acción constante o cambios rápidos en caso de fenómenos naturales como los maremotos o Tsunami.
Factores Biológicos Las plantas: en su fase protectora, evitan los efectos erosivos de los agentes externos, gran pañe del agua de lluvia es absorbida por las raíces y las partes aéreas. En su fase destructora, las plantas ejercen su acción cuando sus raíces penetran y crecen en las grietas de las rocas, éstas son capaces de levantar enormes bloques y lograr su separación. Los animales terrestres: contribuyen en la transformación del medio terrestre en diversas formas, algunos rumiantes y oedores ejercen acción destructora, las aves marinas que se alimentan de peces (Ictiófagas) acumulan grandes depósitos de excrementos en las islas. El ser humano: Es un factor importante como agente modificador de la superficie terrestre.
El ser humano tiene la capacidad de adaptarse al medio ambiente, para ello utiliza los materiales que le son útiles para acondicionarlo. Factores Internos Agentes volcánicos: Comprenden un conjunto de manifestaciones de la energía calorifica interna, que transforma los materiales en materia fundida de propiedades muy complejas, formadas principalmente por silicatos con pequ 7 2 ateria fundida de propiedades muy complejas, formadas principalmente por silicatos con pequeñas cantidades de gases, conocidos con el nombre de magma. Agentes sísmicos: Uno de los agentes que producen cambios bruscos en el relieve terrestre, son los movimientos sismicos.
Los terremotos son movimientos de la corteza terrestre que tienen origen en zonas de disturbios a varios kilómetros (unos 700 km. ) debajo del interior de la tierra. Agentes tectónicos: Son agentes modificadores muy lentos y se describen a través de los movimientos epirogénicos y orogénicos. Teoría de la Tectónica de Placas o Tectónica Global La teoría de la tectónica de placas se divide en dos partes, la de deriva continental, propuesta por Alfred Wegener en la década de 191 0, y la de expansión del fondo oceánico, propuesta por Harry Hammond Hess y aceptada en la década de 1962, que mejoraba y ampliaba a la anterior. La unión de estas teorías fue llamada teoría de la tectónica de placas o tectónica global en 1967.
Es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera. Según esta teoría, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de placas rígidas que se mueven constantemente. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenosfera. Esta teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas. A las p 80F 12 direcciones e Interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas.
A las pruebas que aportó Wegener sobre el desplazamiento de los continentes, se sumaron, en los años sesenta, las btenidas tras el estudio de los fondos oceánicos: distribución de terremotos, bandas simétricas de edades respecto al eje de la dorsal y el espesor y edades de los sedimentos marinos. Actualmente, disponemos de evidencias aún más tangibles que confirman el movimiento de las placas. La presión atmosférica. La temperatura. La humedad. Estas tres componen el estado del tiempo el cual varía de acuerdo a la ubicación geográfica de determinado lugar y por ende depende de su clima (el cual es producto de la latitud y altitud de un lugar).
Dependiendo de la posición de los lugares y su clima, los estados el tiempo serán más ó menos estables y por lo tanto las presiones, las temperaturas y humedad estarán muy relacionadas entre sí y con el clima típico de un lugar, haciendo que el estado del tiempo o bien las condiciones meteorológicas sean más o menos estables o cambiantes a lo largo del año en un lugar determinado. Factores que Condicionan el Clima en una Reglón 1. – Altitud 2. – Distribución de masas de agua y tierra 3. – Corrientes marinas 4. – Relieve 5. – Distancia a los mares y océanos El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una zona geográfica. Abarca variables meteorológicas como la temperatura, la humedad, la cantidad de precipitaciones, el viento o la presión, entre otras. El cl la humedad, la cantidad de precipitaciones, el viento o la presión, entre otras. El clima es un sistema complejo y, por tanto, difícilmente predecible.
En cualquier caso, los factores naturales que determinan el clima son los siguientes: latitud, altitud, orientación del relieve, corrientes marinas, continentalidad o distancia al mar, dirección de los vientos planetarios y estaciones del año. Las nubes se forman por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves. Las diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte, a las diferentes temperaturas de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; sin embargo, las que se forman en aire más cálido suelen contener gotitas de agua.
El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también fecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos, mientras que las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical. Características del Clima en Venezuela Las tierras de la franja costera que se extiende desde la península de la guajira hasta la península de Paria, tienen un clima semiárido con vegetación xerófila, condiciones que se encuentran también en la depresión Carora-Barquisimeto, depresión del Táchira, valle alto del rio Chama, tierras bajas de 0 DF 12