El modernismo

EL MODERNISMO El modernismo se desarrolla entre los fines del siglo XIX y principios del XX, como movimiento opuesto al Realismo anterior. Se define como un segundo romanticismo, pero más aristocrático, refinado y elegante. Busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte estetizante. El Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, cuando hay una crisis económica, política y social en España. El Modernismo fue introducido por Rubén Darío y es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana del siglo XIX.

El género modernista rinci al es la Desía aunque también se cultiva el teatro y enc ors Con respecto al leng e, e ciona contra el View descuido formal del del Naturalismo. Romanticismo y la «v Influencias – Francia: el Parnasianismo(que adhiere al «arte por al arte», buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina) y el Simbolismo (dan al verso efectos musicales y aportan nuevas métricas que conjugan el ritmo, el color y la plasticidad). – Autores clásicos: Berceo, Manrique, Góngora. Poesía europea: inglesa, alemana, italiana.

Desarrollo del Modernismo: En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. 2. Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libroAzul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en el vocabulario poético. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su íntesis más brillante, tanto en América como en España. . Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Amado Nervo. Las etapas: De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista «mira» el mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo: 1 . Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad.

El arte no ejerce un compromso con una realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas, de Rubén Darío. 2. Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y politicos de la época. Está representada por Cantos de vida y esperanza, también de Rubén Darío.

Temas 21_1fS – Gusto por los temas exqu escos, decorativos y los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos Evocación histórico-legendaria: mitolog(a, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc. – Mundo irreal, deseo de belleza absoluta. – Expresión de lo íntimo Características del Modernismo: – El hombre modernista tiene ansia de libertad, renovación y originalidad. Tiene un espíritu de insatisfacción y rebeld(a, tristeza o melancolía. – Amplia libertad creadora y subjetividad mostrándo los sentimientos más íntimos, ensueños y fantasía. Sentido aristocrático del arte.

Rechazo de la vulgaridad. Perfección formal. – Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por ncima de la realidad cotidiana – Actitud abierta hacia todo lo nuevo. Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de los colores y las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas, capacidad de sugerir). – Ambientes irreales y exóticos. Estilo – Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc. Se incorporan neologismos invetados por el poeta, cultismos olvidados, préstamos del francés y americanismos y arcaísmos. Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificaci ‘ el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva esconocidas. preocupan mucho por la musicalidad, sonoridad y tonalidad de las palabras. – Uso frecuente de adjetivos expresivos y evocadores. Esquemas métricos y recursos literarios ESQUEMAS MÉTRICOS -MEDIDA: se recupera el verso alejandrino de la Edad Media. Se usan versos poco frecuentes, como el eneasílabo o el dodecas[labo. ESTROFAS: se modifican las tradicionales o se inventan estrofas nuevas, como quintetos odecasílabos y sonetos de arte mayor. – RITMO: se distribuyen los acentos, las pausas y la medida según el efecto que se quiere consegulr. -RIMA: utilizan rima asonante, consonante y versos libres. RECURSOS LITERARIOS – Encabalgamiento – Sinestesia: verde color – Simbolo: cisne = belleza, perfección – Hipérbaton Aliteración AUTORES Rubén Darío, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, nació y murió en Nicaragua (1867-1916). Primero fue periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho por Europa y América.

Fuertemente influido por románticos (Hugo, Musset), arnasianos (Leconte de Lisle, Heredia) y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos tradicionales castellanos. Sus obras principales son Azul… (1 888), Prosas profanas (1 de vida y esperanza (1905). su influencia en la terior es enorme. Conoció (Cuba), 1895) fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón muerto durante la Guerra de Independencia cubana. En su juventud, luego de estar en prisión, estuvo tres años en España peninsular en carácter de desterrado, donde estudló Derecho, Filosofía y Letras.

En 1881 se establece en Nueva York, donde planifica la independencia de Cuba, colaborando como periodista en The Houry The Sun. Ha ejercido una notable influencia en el sentimiento de identidad del pueblo cubano. Fue precursor del Modernismo. José Asunción Silva (Bogotá, 1865 – Bogotá, 1896) realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los estudlos en 1878. Vlajó a parís y vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas, la muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio.

Su obra poética conocida s, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos. Leopoldo Lugones (Córdoba, 1874 – Buenos Aires, 1 938) fue poeta, ensayista, politico y pe iodista. De pequeño se mudó con su familia a Ojo de Agua, en Santiago del Estero, y más tarde estudió el bachillerato en Córdoba. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires y viajó a Europa. Se suicidó, quizá por su inestabilidad ideológica. Fue fuertemente influido por el simbolismo en Las montañas del oro (1897), y en Crepúsculo del jardín (1905). SÜFS