El entorno global en la empresa

El entorno global en la empresa gy jrborm8 no•R6pR ‘E, 2011 34 pagos Entorno Económico Global Autor: José Ramón Ramírez Sánchez Diplomado Superior Alta Gerencia FUNJEPRO Santo Domingo-República Dominicana-2011. Introducción: Recuperar la confianza: el reto en el mercado financiero. Varios son los retos que nuestro país tiene que afrontar y superar ante el inicio de un año difícil para el mercado financiero mundial, pero existe uno que destaca y que consideramos el principal para lograr la estabilidad del sistema financiero: recuperar la confianz involucrados.

Sin duda, y como bie Económico Mundial esumen del folleto d los distintos actores PACE 1 to View nut*ge isis bre el Entorno anzar en este e semana, estamos mucho mejor preparados para salir fortalecidos, pero ante los ojos de varios analistas, quizá antes que cualquier reforma estructural, lo más importante para República dominicana es superar la crisis en la seguridad y protección de sus habitantes para que prevalezca el estado de derecho. l. l_a Economía. Objetivo. Il. La actividad económica y el problema económico III. ¿Qué es administración? IV. EI entorno de las organizaciones. V. ?Se relacionan la economía y la administración? ¿De qué anera? VI. La Mundialización. relación entre los recursos de los que se dispone, que sean de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisls de los siguientes hechos: • La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos. • El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad. ?? Las consecuencias de la intervención del Estado en la ociedad y su influencia en la eficiencia del mercado. • La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sn alterar los resultados económicos. • La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países. • Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo. ?? El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio. ?? El crecimiento de los países en vías de desarrollo. En pocas palabras, la definición básica de economía es «‘asignación de recursos escasos a necesidades ilimitadas con criterio de eficiencia y equidad . • TRES PREGUNTAS BASCAS DE LA ECONOMÍA: 1. ¿QUÉ producir? – Pregunta de carácter económico. 2. ¿COMO producir? – Pregunta de carácter técnico. 3. ¿PARA QUIÉN producir? – pregunta 2. ?CÓMO producir? – Pregunta de carácter técnico. 3. ¿PARA QUIÉN producir? – Pregunta de carácter social. En mi opinión, la administración es el proceso de planeación, rganización, dirección y control los recursos de una organización para alcanzar las metas establecidas. [pic] • Durante muchos años se consideró a la empresa como una unidad independiente y alejada de su entorno. • Las teorías clásicas se concentraron báslcamente en todos aquellos aspectos que los gerentes podían controlar en forma directa. ?? Tal vez en esos años el ambiente externo era relativamente estable y predecible • En las últimas décadas el entorno empresarial se ha vuelto más complejo, inestable y poco predecible • Con la aplicación de la teoría de sistemas a la administración l análisis del ambiente externo cobra importancia • Se consldera a la empresa como un sistema abierto. • Durante los últimos años se ha dado más importancia a los efectos que la empresa puede tener sobre la calidad de vida de una serie de grupos de interés relacionados: • Accionistas y dueños. • Empleados. ?? Consumidores. • Proveedores. • Con esto surge el concepto de responsabilidad social de la empresa obliga a las empresas a dedicar un importante esfuerzo para conocer su entorno. • Las empresas ‘tienen la obligación de buscar el bien de la sociedad general, aun cuando al hacerlo mermen en sus tilidades» (Stoner) • La rapidez con que evo istintos fenómenos: fenómenos: o Sociales, o Políticos, o Económicos, y o Tecnológicos • El entorno es complejo, inevitable y dinámico, está compuesto por una serie de elementos que afectan el accionar de la empresa. es ahí donde están las necesidades, donde están los consumidores y lo que ellos desean pagar por satisfacer sus necesidades. • También están en el entorno los obstáculos para la empresa, tales como los productos de los competidores y sus acciones para arrebatarle parte del mercado. • También las exigencias y restricciones que la empresa eberá satisfacer… » (Cedeño) [PiC] La interrelación existente entre administración y la economía se manifiesta en: • El la administración se debe conocer el entorno macroeconómico para desempeñar mejor sus funciones y contribuir al desarrollo socioeconómico del país. ?? Además de comprender el entorno macroeconómico, en administracion se debe aprender microeconomía para entender el funcionamiento de las organizaciones, especialmente las economicas. • En administración se trabaja en organizaciones productivas públicas o privadas y, conociendo las funciones, se puede tomar as mejores decisiones para el logro de los objetivos; es decir, se debe proponer posibles soluciones a los problemas que se presenten • La administración deb r una función en la influyen directa e indirectamente en las organizaciones por lo que en administración se debe conocer para enfrentarlos. ?? También en administrador se debe analizar las políticas económcas que apllca el Estado y que también influyen en las organizaciones en que presta sus servicios. En síntesis, es tan íntima la relación que existe entre administración y economías que en consecuencia, el estudio de a economía le permite a la administración realizar mejor las funciones entre las que se destacan: 1. Crear un ambiente positivo de trabajo. 2. Establecer una dirección estratégica. 3. Establecer una administración participativa. 4.

Distribuir y administrar los recursos humanos, materiales y técnicos. 5. Organizar los esfuerzos de todo el personal. 6. Buscar la excelencia en las operaciones y en la ejecución. 7. Aplicar la filosofía de calidad total con un espíritu de mejora continua. 8. Comprender el funcionamiento del mercado y de su entorno. 9. Buscar la satisfacción total del cliente, mejorando el servicio. 0. Agregarle valor a la empresa. El nivel de relación entre la economía y administración es verdaderamente intenso ya que uno depende del otro y viceversa.

En este aspecto interviene grandemente el entorno creándose una indivisible trinidad (José Ramón Ramírez Sánchez). En los últimos años el mundo vive la euforia de la Mundialización. En su nombre se reforman las constituciones, las leyes laborales, los procedimientos jurídicos, la organización territonal, se subastan las empresas estatales. pero, ¿qué es la globalización, qué implicaciones tiene para los pueblos, y cuál para los estados nacion OF ¿qué es la globalización, qué implicaciones tiene para los pueblos, y cuál para los estados nacionales? ?Éstos se fortalecen o se debilitan atomizándose en un archipiélago de regiones?. El presente captulo procura caracterizar la globalización, centrándose en los aspectos económicos sin pretender hacer un análisis exhaustivo de ellos, sino atendiendo prioritariamente a los elementos que tienen mayor incidencia en la configuración nacional y de las regiones. Por ello se inicia con un breve resumen histórico de sus etapas, prestando mayor atención al periodo que e inicia en los años setenta y se extiende hasta nuestros días.

Parece existir consenso en que la globalización, entendida como la creciente interrelación económica de las naciones, no es un fenómeno reciente, «tiene su origen simultáneo con la irrupción de la época moderna y los comienzos de la constitución del mercado mundial en el siglo XVI». (Restrepo, 1996: p. 7). «Con relación a las etapas iníciales del capitalismo, el descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad.

Los mercados de la India y de China, la colonización e América, el intercambio con las colonias, la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general imprmieron al comercio, a la navegaclón y a la industria un impulso hasta entonces desconocido y aceleraron, con ello, el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición» (Marx – Engels 1974: p. 1 12). Junto con la disolución del feudalismo que provocaban las fuerzas económicas y sociales emergentes, «los mercados crec[an sin cesar; la demanda iba siempre en aumento.

Ya no sociales emergentes, «los mercados crecían sin cesar; la demanda iba siempre en aumento. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El vapor y la maquinarla revolucionaron entonces la produccón industrial. La gran Industria moderna sustituyó a la manufactura; el lugar del estamento medio industrial vino a ocuparlo los industriales millonarios -jefes de verdaderos ejércitos industriales-, los burgueses modernos. «La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial aceleró prodigiosamente el desarrollo del comercio, de la navegación y de los medios de transporte por tierra.

Este desarrollo influyó, a su vez, en el auge de la industria, y a medida que se ban extendiendo la industria, el comercio, la navegaclón y los ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, multiplicando sus capitales y relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad Media» (Marxy Engels 1974 P. 1 13). Norris Clement, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de San Diego, California, sostiene que «la globalización de América Latina se originó en la conquista, se profundizó y expandió durante el período colonial, se mantuvo durante la independencia y se intensificó a lo largo del siglo XIX. ( Abello, 1997, p. 1). Darío Restrepo, delimitando los períodos del proceso, denomina lobalización mercantilista a la que se inicia en el siglo XVI y que comprende la formación de los estados nacionales absolutistas de Europa, el colonialismo basado en la extracción de minerales preciosos, el tráfico de esclavos, y la primera privatización en gran escala, la de la tierra. Afirma Restrepo que la segunda fase vive la irrupción en gran escala, la de la tierra.

Afirma Restrepo que la segunda fase vive la irrupción de las revoluciones burguesas, que dan al traste con los estados absolutistas europeos y ergen los propiamente capitalistas. Las nuevas potencias, Francia, Gran Bretaña y Alemania, enriquecidas or el comercio, sustituyen a España y Portugal, las cuales se lucran de la explotación del oro de las colonias de ultramar. La tercera onda empieza desde fines del siglo pasado, con la primera gran crisis financiera del capitalismo europeo, y culmina con el decaimiento del fordismo y el americanismo.

Durante la segunda posguerra se desarrolla la intervención estatal en la economía y el llamado estado de bienestar. Luis Mauricio Cuervo, en su análisis sobre la internacionalizaclón económica y los patrones de inserción latinoamericana, se detiene en los cuatro períodos más recientes de la mundialización conómica: el primero de 1870 a 1913, el segundo de 1913 a 1945, el tercero de 1945 a 1970 y el cuarto de 1970 hasta hoy. Del lapso comprendido entre 1870 y 1913 destaca los crecientes movimientos comerciales, las migraciones de trabajadores, el incremento de la inversión extranjera directa y los flujos de capitales.

Para ejemplificar, recuerda que el valor total acumulado de Inversión externa de largo plazo alcanzó, en 1914, la cifra de 44 billones de dólares, siendo el Reino Unido el principal inversionista. La inversión extranjera directa (IED) llegó a un acumulado de 14 billones de dólares. (Cuervo – Gonzalez, 1997, p. 61-179). TABLA No. 1 PARTICIPACION EN EL STOCK MUNDIAL DE ‘ED PARA ALGUNOS PAÍSES EN 1914, 1960, 1978 Y 1992 (Porcentaje del total mundial) PAIS | 1914 PAÍSES EN 1914, 1960, 1978 Y 1992 11. 2 1 PAIS 1992 I Francia Alemania 9. 2 IJapón Reino Unido 111. Estados Unidos 125. 3 11914 112. 2 | 10. 5 10. 1 145. 5 18. 5 11960 6. 1 10. 7 16. 2 49. 2 11978 3. 8 17. 3 6. 8 112. 9 141 . 4 18. 3 Fuente: UNCTAD, 1994, -rabia 111. 7, p. 131, tomado de cuervo y González 1997, p. 165. Rasgo característico de la etapa en mención fue el que el 55% de la ‘ED se destinó al sector primario, cuyas exportaciones eran l vínculo de las economías del sur con el mercado mundial. La integración económca se facilltó gracias a la libertad comercial, pero el crecimiento industrial sólo se reforzó en un pequeño núcleo de países.

Anotemos que por aquel entonces los oligopolios alcanzaron el control en los países capitalistas y desataron una feroz lucha por la hegemonía mundial. Una historia de los monopolios se nos presenta así: «1) Décadas de 1860 y 1870, punto culminante de desarrollo de la libre competencia. Los monopolios no constituyen más que gérmenes apenas perceptibles. 2) Después e la crisis de 1873, largo período de desarrollo de los carteles, los cuales constituyen todavía una excepción, no son aún sólidos. 3) Auge de finales del siglo XIX y los cuales constituyen todavía una excepción, no son aún sólidos. ) Auge de finales del siglo XIX y crisis de 1900 a 1903: los carteles se convierten en una de las bases de toda la vida económica. El capitalismo se ha transformado en imperialismo. » (Lenin 1974:p. Con respecto al imperialismo, este autor enumera como características el monopolio, producto de una concentración de capitales en un grado muy elevado; la fusión o alianza de os bancos con la industria, es decir, el capital financiero; la exportación de capitales, con la consecuente tendencia a la dominación colonial, y a la reacción poltica.

Desde la otra orilla del pensamiento, Alfred Chandler, en el estudio que hace del desarrollo de la industria norteamencana, titulado «La Mano Visible», ilustra cómo los oligopolios, en particular los que él denomina empresas integradas, ya en las postrimerías del siglo pasado llegan a controlar la producción, las fuentes de materias primas, la distribución y emulan por el mercado mundial. Durante la primera guerra se presenta una fuerte intervención statal en la economía, la que en Estados Unidos adopta la forma de cooperación entre las empresas gigantes y el gobierno. Sobel, 1993:p. 54). Esta tendencia a la intervención toma más fuerza a raíz de la crisis de 1929, en la cual los defensores del mercado claman porque éste sea redimido por el Estado. En resumidas cuentas, la globalización, en sentido lato, comienza con el desarrollo del capitalismo, el cual a la vez que impulsa el mercado mundial, va formando mercados nacionales. En las décadas finales del siglo pasado y primeras del presente, los oligopolios controlan gran parte de la producción de sus países y di