EL DERECHO CANONICO CONCEPTO: Canónico Termino que proviene del latín canonicus y que significa «regular o conforme a lo que prescriben los sagrados cánones». Relativo a los cánones de la Iglesia. Según el canonista ferreres, por derecho Canónico debe entenderse «el conjunto de leyes dadas por Dios, o por la potestad eclesiástica, por las cuales se ordena la constitución, régimen y disciplina de la Iglesia Católica» OTROS CONCEPTOS: por su parte, sehling entiende por derecho Canónico «el conjunto de normas jurídicas dictadas para el buen régimen de la Iglesia ‘
Para este mismo autor, el derecho Canónico debe considerarse como una disciplina jurídica que excluye toda discusión religiosa o teológica, en tanto que esa discusión no es inexcusable para entender sus preceptos jurídicos. Relaciones con el estado: en esta materia se presentan dos soluciones extremas: 1) identificación de la Iglesia y el estado, y 2) seoaración absoluta de la Iglesia v el estado. En algunos Daíses. derecho canónico contiene directrices para la acción, más no creencias. Ofrece normas de conducta, más no contenido de fe.
Gobierna la vida exterior de la Iglesia. Este conjunto de normas y regulaciones han servido para dirigir el comportamiento de los miembros del clero y, también, para determinar el nombramiento de éstos en sus funciones como obispos, sacerdotes, diáconos y monjas. Además, han normado el modo de llevar a cabo las ceremonias religiosas, como la liturgia, el bautismo y el matrimonio, entre otras. El derecho canónico católico cambia muy despacio; pero constantemente, a través de su historia, agrega normas, reglas, interpretaciones y explicaciones.
Es un derecho que ha nacido de una necesidad de orden y de disciplina que equiere toda sociedad, asi como también fueron creados otros sistemas legales que han regido y rigen a los pueblos del mundo. Etimología de la palabra canon El nombre genérico para las normas o reglas de la Iglesia Católica Romana es derecho canónico. Nosotros, en la sociedad, estamos inducidos a actuar o refrenarnos de acuerdo al derecho y a las leyes. Las leyes son producto de la razón y ellas están dirigidas al bien común de la sociedad para la cual fueron dadas. Conden, 2004, p. 3). La palabra «canon» viene de la palabra griega kanon, que significa caña, vara o regla. Describe la medida o regla usada por un carpintero o diseñador. Era un estándar con el cual las cosas eran medidas. Vino a santificar una regla de conducta. La Era un estándar con el cual las cosas eran medidas. Vino a santificar una regla de conducta. La palabra latina regula también significa regla, patrón o modelo y de ella se deriva la palabra «regulación».
Tanto los griegos como los latinos tienen otras expresiones para definir la palabra «ley»: nomos y lex, respectivamente. La Iglesia decidió nombrar sus normas como «cánones» porque reconoció que éstas eran diferentes a las leyes del Imperio Romano. Como nos señala Coriden (2004), «En efecto, los cánones son comparados con las opiniones consultivas del Senado Romano, senatus consulta. Ellas daban una «sensación de Senado», y no eran desatendidas fácilmente, pero no eran las mismas que las leyes del reno». p. 3). El período clásico del Derecho Canónico Tres factores se unieron para hacer de este periodo, que duró desde mediados del siglo XII a mediados del XIV, la «época clásica» del derecho canónico: U n monje camaldulense, Juan Graciano, que enseñaba en una de las facultades de la Universidad de Bolonia, a comienzos el siglo XII, compiló una colección de cánones que llamó Concordantia Discordantium Canonum (una armonía de los cánones discordantes). Se le llamó el Decreto de Graciano.
En esta obra se aplicó a la medida de literatura canónica, un proceso sistemático de análisis escolástico. Cuando habla normas divergentes sobre el mismo tema, Graciano aplicaba una reconciliación (o armonía) de los cánones por medio del principio de comparación y preferencia. 3 Bibliografía Coriden, J. A. (2004). An Introduction to Canon Law. London: Burns & Oates. Pennington, K, & Hartmann, W. 2012). The History of Byzantine and Eastern Canon Law to 1500. Washington, D. C. : Catholic University of America Press.
Winroth, A. (2000). The Making of Gratian’s Decretum. Cambridge [England]: Cambridge University Press. El Nuevo Testamento, origen de las reglas Como nos describe Coriden (2004), los textos del Nuevo Testamento, entre ellos las epistolas de los apóstoles, normaron la vida de las primeras comunidades cristianas y dieron origen a muchas de las normas del derecho canónico. Las congregaciones locales se vinculaban en una camaradería de fe y caridad (Rom. 15:26). Había una autoridad estructurada en cada iglesia local (p. ej. Cor. 12:28, «Y Dios los puso en la Iglesia primero como apóstoles, segundo como profetas, tercero como maestros… «; Ef. 4:1 1; referencias a los presbíteros y obispos, Fi 1:1). La Didaché o Doctrina de los Doce Apóstoles La o «Doctrina de los doce apóstoles» es una colección canónica de instrucciones morales, litúrgicas y disciplinarias. Es uno de los primeros y más preciados escritos post-apostólicos. En su titulo más extenso se le conoce como «Doctrina del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles».