UCE Curso de nivelación Psicología Edison Cepeda Yelitza Cedeño Nicole Chiguano Shirley Cevallos Stalin Rodríguez Jonnathan Castro Yomaira Chitalogro Ninoska Ceballos Moraima Changoluisa Temas de Informe: CONDUCTISMO Fecha: Martes 10 de DMQ TEMA: Conductismo OBJETIVO GENERAL: 2 p Conocer la transición del conductismo, mediante la indagación de información tanto en fuentes bibliográficas secundarias como en net gráficas, comprendiendo los puntos de vista de psicólogos. FUNDAMENTO TEORICO.
Diversas teorías nos ayudan a comprender y controlar el comportamiento humano para tratar de explicarlo. Su objeto de estudio en el conductismo se centra en la corriente de la psicología dicha por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos para estudiar el comportamiento observable en pocas palabras la conducta, y procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio mediante métodos experimentales.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, trabajó de forma experimental y ontrolada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar «las torres del silencio» , pávlov notó que cuando un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida. Por otro lado la teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.
Al Igual que Pávlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios bservables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas. El experimento que él hizo fue imaginarse a una rata en una caja esta caja fue llamada, «la caja de Skinner» que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida.
TEORÍA CONDUCTISTA Los psicólogos conductistas han producido una cantidad extensa de investigaciones dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de: Las interacciones que dan prioridad al comportamiento. Los cambios en el comportamiento mismo, tales com 32 interacciones que dan prioridad al comportamiento. Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.
Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos. Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes. Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observación y ambién en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros realizaron estudios usando animales, en particular ratas y palomas en ambientes de laboratorio estandarizados.
La mayoría de experimentos realizados con animales requerían respuestas simples. por ejemplo, les adiestraban para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor como: comida, para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica. Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos (psicología clínica, social en como cárceles, educativa o ndustrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas: 1.
Se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta que se conoce como terapia de conducta. 2. Se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje se ha estudiado el proceso de aprendizaje desde la enseñanza preescolar a la superior, profesionales en la industria, el ejército o los negocios, también en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en institucione los negocios, también en niños discapacitados en el hogar, la scuela o en instituciones de acogida. 3.
Se basa en el estudio de efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas. INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO La influencia del conductismo en la psicología es minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, ediante métodos experimentales.
El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimularas para el individuo; y así se introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos Individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.
También podemos destacar el intento de predecir y controlar la onducta en una forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos. ara así determinar en el ambiente es el que se encuentra y poder observar su conducta su 4 32 en el ambiente es el que se encuentra y poder observar su conducta su forma de ser o relacionarse con las personas así también influye el trato las condiciones y el factor más critico, s el ordenamiento del estímulo y sus consecuencias dentro del medio ambiente que lo rodea. Hay dos influencias Importantes que son: IVAN PETROVICH PAVLOV Iban Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas.
Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar «las torres del silencio» La Guerra civil rusa y la llegada de los bolcheviques no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiolog[a en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS.
En cierta ocasión llegó a declarar: «por este experimento social que están realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana. » No hay evidencia de que se haya involucrado en la Revolución de Octubre ni, en general, en el movimiento comunista. Boakes, Robert (1984) Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que enominó secreciones ps[quicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales Sin la estimulación directa del alimento en la boca.
Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreci s 2 las pisadas de la persona que habitualmente venia a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le Inspiraron para llevar a cabo numerosos studios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.
Se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la opinión corriente de que la salivación del perro frente a un indicador cualquiera se debe a su expectativa de que habrá de recibir alimento. Rechazó toda explicación basada en una supuesta «conciencia» del perro, apegándose estrictamente en cambio a las explicaciones fisiológicas. Firkin, Barry G. ; JA. Whitworth (1987). Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su ionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.
Teoría de Pavlov Para la mayoría de la gente, el nombre de «pavlov» lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana. Experimento de pavlov Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro acía que este comenzara a babear. Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.
DDespués del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el per 6 32 frente al perro. campana el perro comenzaba a salivar. Los Elementos Del Experimento De Pavlov Estimulo Y Respuesta Comida: Estimulo no condicionado Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida) Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida) Otras Observaciones Hechas por Pavlov ÜGeneralización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares. extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo. LIRecuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida. DDiscriminación: El perro puede aprender a discriminar entre onidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no.
DCondicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana). John Watson En primer lugar según John Watson, el cual definió los precios básico del conductismo tenía como ideal que ‘La psicología como a perciben los conductistas es una rama experimental puramente objetivo de las ciencias naturales. (Hothersall, 2004, p. 492), e 7 32 experimental puramente objetivo de las ciencias naturales. ‘ (Hothersall, 2004, p. 492), es decir que ‘La conducta se compone de secreciones glandulares y movimientos musculares, y en último término queda reducida a procesos físico químicos. ‘ Sin embargo el conductismo se conformaba simplemente de procesos metabólicos más bien Watson creía que ‘La psicología debe convertirse en la ciencia de la conducta y sus metas deber ser observar, pronosticar y controlar el omportamiento. (Hothersall, 2004, p. 493), por ello planteo ciertos principios que le permitirían explicar su teoría así es el caso de ‘Ante todo estimulo ambiental efectivos hay una respuesta del organismo. ‘, así por ejemplo cuando un indicio acerca sus manos al fuego, las quita inmediatamente pues la mano con el contacto directo al fuego siente un exceso de calor por lo cual su reacción es inhibir la mano de ese lugar. Asf también ‘Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta.
La introspección no forma una parte esencial e sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la rapidez con que se presenten a interpretación en términos de conciencia. ‘ (Hothersall, 2004, p. 492), según el concepto conductista Watsoniano ‘Los psicólogos debían reemplazar la introspección por métodos experimentales objetivos comparables a los que se utilizaban en otras ciencias. ‘ (Hothersall, 2004, p. 93), pues el conductismo no trataba de estudiar lo intrínseco de un individuo, más bien los factores que lo llevaban a realizar cualquier actividad por ello en primer lugar estudio ‘El omportamiento de los animales tenía una importancia directa para entender a los seres humanos. ‘ (Hother 32 comportamiento de los animales tenia una importancia directa para entender a los seres humanos. ‘ (Hothersall, 2004, p. 493) Por otro lado ‘La conciencia para Watson no era ni un término definible ni un concepto útil. (… ) Su nueva psicolog[a conductista abandonaría el delirio de que la conciencia es un tema adecuado de estudio. (Hothersall, 2004, p. 493), ya que la conciencia al ser un elemento indivisible no se podía controlar ni observar por llo planteo que ‘Los procesos de conciencia, si es que existen, no pueden ser objeto de estudio científico. ‘, sin embargo según Samelson, 1985, ‘Al eliminar la conciencia, Elimina también una fuente de autonomía y libertad humana que podría ser la fuerza poderosa para promover el cambio social. ‘ (Gonzales, 1993) Además una de sus más sobresaliente investigaciones es en el que participó un niño de algunos meses de nacido de nombre Albert y una rata blanca.
El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba emor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido debido al condicionamiento. Watson después extinguió el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. Harris, 1979; Samelson, 1 980, en Brophy, 1990). Burrhus Skinner Estudio Biología durante el primer año de carrera ya que le nteresaba el comportamiento animal pero después decidió inclinarse por carrera ya que le Interesaba el comportamiento animal pero después decidió inclinarse por la Psicología y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estimulo- respuesta. ?l quiere prescindir completamente de la conciencia y de la introspección del Psicoanálisis. En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, Skinner se centra rincipalmente en los aspectos mecánicos y automatizados del comportamiento humano. (SU 2006) Fue uno de los líderes de esta escuela psicológica. Skinner creía fervientemente que la psicología debía estudiar solo la conducta medible y observable, también estaba interesado en la conducta por medio del comportamiento y en descubrir las leyes naturales de la conducta en ese proceso.
Como ya habíamos visto antes el experimento de la rata de Watson, Skinner sumo un nuevo elemento: el reforzamiento, consistía en recompensar a sus objetos por comportarse como deseaba que lo hicieran. (Morris, 977) El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de «operar» sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente.
Durante esta «operatividad», el organismo se encuentra con un determinado tipo de estimulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estimulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (es decir, el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido 0 DF 32