El clima 3 Jonathan-urdancta 15, 20 IE | 5 pagcs República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación U. E. P San Leonardo Murialdo Colectivo escolar: Maracaibo #9 Año: 5to Sección «U» Nombre del profresor(a): Jorge Vilona Integrantes: Adjunta Sara Bracho Carola Cedeño Edwards Galue Saúl Hernández Dylan Morillo Virginea Oviedo Kevin Paternina Jose Rodríguez Mairyn Urdaneta Jonathan ors to View nut*ge Maracaibo, 12 de febrero del 2016 Introducción Generalmente el tiempo y el clima son dos conceptos estrechamente relacionados.
Puede describirse el clima como la auta del tiempo atmosférico en un lugar determinado. Los elementos del clima constituyen un conjunto de fenómenos representados por la temperatura, las precipitaciones, los vientos y la nubosidad. Se espera aprender más sobre este tema del clima, sobre todo lo relacionado y sus tipos. físicas y meteorológicas que influyen y modifican el clima de una reglón: La latitud, la altitud, los vientos, las corrientes marinas, la proximidad del mar o de otra gran masa liquida, las montañas, la naturaleza del terreno, la vegetación y la acción del hombre.
El tiempo es la variación de las condiciones atmosféricas que se roducen día a día. El clima es tiempo que podemos esperar en un lugar determinado, en un momento determinado, mientras, que le tiempo son las condiciones reales imperantes. Hay muchas maneras de clasificar los climas; el método más amplio y general consiste en dividir cada hemisferio en anchas granjas o zonas climáticas: región tropical, donde no hay invierno, región polar, donde no hay veranos y donde la temperatura es muy baja y la zona templada, con cuatro estacones, , primavera, veranó, otoño e invierno. – Clima: Expresión de la distribución de energía y humedad del laneta. Todo el sistema de clima de nuestro planeta se puede derivar, de la energía proveniente del sol ya que de el depende el ciclo de agua. La distribución desigual de de la energía solar sobre la superficie terrestre esta relación con la forma esférica del planeta y con sus movimiento de rotacion y traslación. Del calentamiento desigual de la superficie provienen los movimientos atmosféricos que transportan energía y humedad de una o otra parte del globo dentro del ciclo de agua.
Algunos sitios de la Tierra reciben grande cantidades de humedad y energía mientras otras r RI_IFS y energía mientras otras reciben una de ellas en abundancia y nada de la otra. Las pautas resultantes de esa desigual distribución de energía y humedad producen las reglones climáticas. La energía y humedad son las principales elementas del clima del ciclo del agua. Las regiones climáticas son resultado de la acción reciproca de las pautas de energía y humedad del ciclo del agua. 3- Clima: Como expresión e las interacciones entre geosferas.
La pauta global de los climas es básicamente latiudinal, ya que el angulado de incidencia y la duración del dia son los factores rincipales que determinan cuanta energía recibe cada lugar de la superficie terrestre la energ(a determina el movimiento del aire. La energía el movimiento del aire en conjunto regula la cantidad de humedad atmosférica y el curso de esta. Por consiguiente, la pauta de humedad es fundamentalmente latitudinal y va asociada al aire ascendente o descendente.
En la faja ecuatorial asciende y produce gran precipitación. A unos 25 a 30 grados de latitud el aire se hunde y diverge, de lo cual resultan lluvias escasas y déficit de humedad. A la latitud de 40 a 50 grados el aire. 4- Características del clima en Venezuela. Con base en su latitud, Venezuela es un país intertropical de bajas latitudes, con un relieve terrestre que origina una diferente de temperaturas, lo que a su vez determina climas regionales muy variados.
Por ejemplo, hay lugares de al 31_1fS temperaturas, lo que a su vez determina climas regionales muy vanados. Por ejemplo, hay lugares de altas temperaturas como las Piedras y paraguana y otras que se mantienen cubiertas por nieves perpetuas como el Pico Bolívar. En las selvas del sur del país se han medido 4000mm anuales de precipitación pero en Coro y la precipitación y anual es de 47mm. En los andes se encuentran representadas todos los pisos térmicos: tropical, subtropical, templado, frio, paramos y hielos perpetuos.
Climas de hielos perpetuos o polar que corresponde a regiones situadas por encima de los 4700mm , con una temperatura meda anual inferior a 0C, por ejemplo Pico Bolivar,Humboldt y Bonpland , caracterizado por la presencia de hielo perpetuo. Climas de estepas: Que corresponde al litoral seco venezolano, en las depresiones de Lara, en el istmo de los médanos y sus inmediaciones y en algunos valles bajos de los Andes, Barquisimeto, Maracaibo y Porlamar. Regiones Climáticas de Venezuela 406 S 6- Clima terrestre en el fut invernadero se explica porque el C02, permite que el calor del Sol llegue a la tierra como onda corta , pro impide que una gran parte de ese calor vuelva al espacio exterior, lo que trae consecuencia al aumento de la temperatura global del planeta y con ella la posibilidad de alterar el clima planetario, pudiendo llegar a derretir los hielos polares, aumentando el nivel de las aguas oceánicas e inundando regiones y ciudades costeras por el calentamiento global del planeta.
La IV Conferencia de la ONU sobre cambios climáticos Noviembre, 1988) advierte sobre el peligroso aumento de la temperatura global del planeta de 1 a 1,3C de promedio y el aumento del nivel del mar 15 centímetros. Una vez más se pone de manifiesto que los fenómenos terrestres están en función del intercambio de energía, de allí la condición de equilibrio dinámico del Planeta y de las consecuencias que se pueden presentar por la ruptura de ese equilibrio dinámico. Conclusión Finalizado este trabajo se puede decir que hemos aprendido más sobre el clima sus características, como será en el futuro y sus reglones. SÜFS