Educar En Los Medios Y Con Los Medios

Educar en los medios y con los medios Paolo Braga – Armando Fumagalli La intervención de Armando Fumagalli en el curso organizado por la Asociación italiana de radiotelespectadores (Aiart) en Mazara del Vallo (28 de marzo de 201 0) ha recorrido algunos de los contenidos del siguiente texto, escrito junto con Paolo Braga. Los dos autores han pensado y discutido el texto conjuntamente. A efectos de la responsabilidad de la redacción final, a Paolo Braga se pueden Swipe View next pase atribuir los apartados 2,3 y 4, a Armando Fumagalli los apartados 1, 5 y 6. 1.

Introducción A la escuela de hoy le falta una articulacion ducar a los jóvenes 7 los medios de comu Vista la omnipresenci e los de los muchachos y además, como como oferta escasa – hay que buscar el edagógica eficaz para unicación en la vida tivo, presentan una material «potable» entre una marea de propuestas desorientadoras, o incluso deseducativas -, visto además que los padres están mucho más inclinados a las opciones extremas del prohibicionismo o de laxismo que todo consiente, en lugar de aquella más fatigosa del comentario dialogante sobre los títulos favoritos de los hijos (videojuegos, series de televisión, etc. y visto que los maestros rara ez incorporan a sus lecciones, de forma estable y orgánica, contenidos de los medios, la conclusión anterior es inevitable. Los medios de comunicación están en todas partes, colonizan los espacios de la vida no se estudian en la escuela y, en el hogar, se critican, se prohíben, se permiten, pero no se habla de ello.

La cuestión, entonces, no es tanto un uso constructivo de los medios de comunicación, que aun asi se debe incrementar – por ejemplo, el uso de material audiovisual o de Internet para estudiar una determinada asignatura (la historia, en lugar de la literatura o la educación cívica ) La cuestión es a necesidad de una sólida introducción a los medios de comunicación porque estos son una parte importante del ambiente de los muchachos y lo son, en su mayor parte, con una oferta completamente ajena a las preocupaciones educativas.

Un estudio del Idis realizado hace algunos años (2007) sobre Los nuevos medios de comunicación en Sicilia apoyaba claramente la consideración de esta necesidad. Los jóvenes entrevistados consideraban Internet un nuevo horizonte para la democracia, pero lo que les gustaba sobre todo era chatear por su cuenta. Es decir, en la práctica se desmienten las buenas intenciones, ue son sobre todo lúdico-evasivas.

Otro dato del mismo estudio. La investigación sobre los nuevos medios de comunicación afirma que los jóvenes expresan una opinión negativa, es decir no aman el comercio electrónico, y que en su experiencia personal no es el futuro de Internet. Sin embargo, la práctica de la «descarga» de la red, es lo primero de la lista que aparece.

Una vez más, nos encontramos ante una contradicción, esta vez fruto de la falta de conocimiento del medio (y, por tanto, de las implicaciones de su uso): la descarga, de hecho, cuando se efectúa legalmente de los 27 oficiales de las casas de di echo, cuando se efectúa legalmente de los sitios web oficiales de las casas de distribución, es una forma de comercio online. Es decir que la red es una dimensión que posee una gran presencia comercial y promocional. No tener en cuenta estos datos significa navegar desarmado, al menos desde el punto de vista cultural.

Precisamente el hecho de realizar descargas de Internet ofrece la posibilidad de unir los dos ámbitos de la investigación en una evaluación de conjunto sobre los efectos de los medios de comunicación, bajo la idea del «eslabón perdido» expuesta anteriormente. La actividad de descarga, e hecho, tiene como objetivo contenidos, en la mayoría de los casos realizados por otros medios de comunicación diferentes de la red y que confluyen en ella, como una nueva plataforma de distribución.

Internet, por lo tanto, aumenta el carácter sistémico de los medios de comunicación de masas: video juegos, canciones, películas, series televisivas son objeto de download y lo serán cada vez más. Los mismos títulos son tema de conversación en los chats. El punto de vista de de los contenidos, de «lo que» consumen, o mejor absorben, los jóvenes en términos de valores y emociones, sigue siendo la perspectiva clave para hacer balance , en esto, la televisión y el cine tienen todavía un papel absolutamente fundamental . . Los efectos de los medios de comunicación en el público juvenil El primer elemento destacable de las conclusiones es que los contenidos son cada vez más avenes son cada vez más complejos. Las series ame complicadas, más rápidas complicadas, más rápidas y llenas de mensajes implícitos, que aquellas dirigidas a un público generalista. Lo mismo se puede decir de la publicidad destinada a un público joven, donde la ironía y el montaje tipo videoclip hacen incomprensible el mensaje para un público más maduro.

En los test psicométricos se observan los efectos de la creciente complejidad del ambiente de los medios: de estos test emerge un aumento constante en las puntuaciones de los ejercicios que evalúan la inteligencia llamada «fluida» de las jóvenes generaciones. La inteligencia fluida es la competencia cognoscitiva independiente de las materias estudiadas en la escuela, en las que, por el contrario, no obtienen buenos resultados en los test.

Lo que mejora no es la competencia histórica o matemática, por no hablar del equilibrio afectivo o el sentido moral, lo que mejora es la capacidad de esolver problemas lógicos: de hecho los ejercicios en los que sobresalen los jóvenes son las pruebas que requieren la identificación de patrones complejos, de secuencias y concatenaciones coherentes a partir de imágenes geométricas carentes de contenido (como, por ejemplo, las matrices progresivas de Raven).

Del ejercicio de esta capacidad cognitiva deriva, por ejemplo, el placer que se siente cuando un jugador alcanza un nuevo nivel de dificultad en su juego, entiende cómo cambian las reglas y cómo se debe comportar para superar los obstáculos de un nivel al que no había llegado anteriormente en la partidal. La segunda observación conclusiva complementa la anterior, ya que pertenece a la relación entre el discurso de los medios y las dimensiones emotiva y moral.

De 4 27 pertenece a la relación moral. De este modo, el análisis combinado de la oferta de contenidos narrativos indica un ambiente cultural desfavorable a la maduración de los jóvenes usuarios. Pedagogía y psicología coinciden en el indicar tres tareas de desarrollo, tres deasffos de maduración típicos de la adolescencia: la reducción del narcisismo; el enraizar de la socialización secundaria; y, por último, el desarrollo de la interioridad, entendida como formación de la onciencia ética. ero los estímulos que provienen de los medios de comunicación no favorecen lograr vencer esos desaffos mencionados. Se puede resumir el panorama indicando que los medios de comunlcaclón generan una corriente opuesta a cada uno de los impulsos de maduración. 1. Si la reducción del narcisismo tiene por objeto el conocimiento realista de uno mismo, si está dirigida a no menospreciar ni idealizar la imagen de uno mismo, el flujo de estímulos románticos que lanzan los medios de comunicación trabaja en dirección opuesta.

El enamoramiento romántico que los medios de comunicación celebran onstantemente consiste, de hecho, en la idealización del partner, sobre el cual, el enamorado la expectativa de un intercambio emocional proporcional a su Yo Ideal. El enamorado idealiza al amado, deseando, sin saberlo, recibir a cambio un reconocimiento igualmente sobrestimado. En la práctica, los medios de comunicación cultivan esta dinámica, proporcionando copiosas dosis de estímulos narcisistas. s 7 esto Steven Johnson, Tutto quello che fa male ti fa bene, Mondadori, Milan 2006. Las prerrogativas naturales del enamoramiento terminan por distorsionarse. El enamoramiento adolescente responde a la exigencia fisiológica ue tiene el joven de un refuerzo narcisista a su autoestima en formación. Más tarde, el enamoramiento post-adolescente es un impulso positivo para el conocimiento real del otro como otro. Pero el exceso de la cultura romántica actúa sobre estas dinámicas psicológicas empujándolas hacia un nivel contraproducente: el romanticismo exagerado y continuo fomenta el bloqueo de la maduración de los jóvenes, exponiéndolos a un ciclo continuo de ilusiones y desilusiones afectivas. 2.

Si en la socialización secundaria el joven se integra en el contexto extrafamiliar, definiendo los roles que le competen en el ámbito civil con especto a las instituciones y organizaciones que la constituyen (escuela, asociaciones, comunidad de fe, lugar de trabajo, etc. ), el discurso de los medios de comunicación tiende, sin embargo, a cultivar una Integración limitada y pasiva, edulcorándola. Esta pertenencia social light, evanescente y sin responsabilidades, se promueve a través de la gran cantidad de historias elogiosas de la estrecha comunidad de amistad, del grupo de amigos, adolescentes o jóvenes adultos solteros.

Series como Friends y Da 6 27 Creek son emblemáticas d to de vista. un espacio protegido para medir y comprender as experiencias del crecimiento: la compañía de los coetáneos que viven las mismas inseguridades, sin juzgarse, es una dimensión transitoria de ayuda mutua, de reducción de la ansiedad respecto a la responsabilidad progresiva que el crecimiento lleva consigo. Como en el enamoramiento romántico, también en este caso los dan mucha importancia a la amistad del grupo y esclerotizan los aspectos psicológicos de esta amistad.

El grupo se convierte en un refugio bohémien, un sustituto de la familia que llena los vacíos afectivos, pidiendo poco a cambio. Al mostrar esta imagen atractiva del grupo, que no corresponde on la realidad, los medios de comunicación favorecen en la mentalidad del público, especialmente en los adolescentes, el desdibujarse del ideal familiar. 3. El adolescente se sensibiliza con las elecciones éticas en la medida en que desarrolla su inetrioridad. Siente un impulso de maduración que lo empuja a escoger como dar lo mejor de sí mismo.

Adquiere importancia la experiencia de una vocación moral general y de su específica declinación familiar, profesional y civil, en función de sus capacidades y sus talentos individuales. Pero el discurso de los medios de comunicación, exceptuando un rupo limitado de títulos cinematográficos y televisivos, tiende a ocultar las coordenadas de las elecciones morales. Una figura emblemática de esta relativización del sentido ético es el personaje del héroe desorientado que en muchas historias audiovisuales ha sustituido al héroe clásico.

Mientras que el héroe clásico recibe en do nidad de pertenencia un 7 27 coni héroe clásico. Mientras que el héroe clásico recibe en dote de la comunidad de pertenencia un conjunto de valores y está llamado a defenderlos por encima de sí mismo, el héroe desorientado no se reconoce en la comunidad donde ive, la cual advierte en plena decadencia. No tiene, por tanto, una clara vocación al bien y ,en lugar de ello, solo siente la obligación de resistir, a pesar de todo sin mucha esperanza, haciendo buenas obras momentáneas solo cuando el instinto y las emociones se lo pidan. . El profesor comparado con sus imágenes correlativas en los relatos de los medios de comunlcaclon En términos de media education, es evidente la necesidad de implementar en las escuelas secundarlas un programa de «deconstrucción», de análisis critico del discurso dominante en ellos, además de un programa de uso constructivo de los contenidos de os medios. Para ello, es útil que el profesor sepa cómo presentan su rol los medios de comunicación: cómo tratan la figura del educador, cuáles son las versiones que el cine y la televisión ofrecen del rol del gura, del «mentor. El imaginario que a tal fin reconstruimos brevemente está organizado en cuatro regiones. El mapa tiene como puntos cardinales un par de opciones pedagógicas fundamentales. En el eje NorteSur, la pedagogía basada en la tradición, basada en la «vieja escuela» (Sur), se opone a la pedagogía anticonvencional, basada en una moral «a la moda actual» (Norte). En el eje Este-Oeste, la edagogía proactiva, basa e que el profesor debe estudio a sus alumnos (Este), se opone a la pedagogía de la espera, reticente a dar consejos si no los pide insistentemente el alumno (Oeste).

Al cruzar los dos ejes, se obtienen las cuatro reglones en las que se pueden repartir las figuras de los educadores propuestas por los medios de comunicación (cfr. Figura 1). Figura 1 La región de los guías tradicionales y asiduos tiene su emblema en el personaje del entrenador. El personaje de Mickey en la saga cinematográfica del boxeador Rocky es un válido ejemplo. Hombres «de Ideas claras», de carácter rudo y franco, que ractican una pedagogía basada en criterios intemporales.

Su método se basa en la idea de que, en cualquier época y en cualquier cultura, es esencial que el joven forme su carácter, se fortalezca internamente para poder afrontar las pruebas de la vida. Existe, efectivamente, un conocimiento educativo sobre el cual la civilización, durante milenios, ha estado siempre de acuerdo: la resistencia al cansancio, el no dar marcha atrás cuando las cosas se ponen difíciles, dando lo mejor de sí, pero sin olvidarse de los demás y sin creerse el «primero de la clase».

También es parte de la enseñanza del coach el saber alorarse por lo que se es, no dejándose frenar por las debilidades que cada uno inevitablemente tiene y que empujan a la renuncia. Menos vigosoro que el coach, pero inspirado igualmente en la sabiduría antigua es el me «gentleman». Como por ei sor de letras clásicas gentleman es un guía de maneras elegantes – por lo general también en el vestir que ama resaltar la superioridad de la tradición cultural a la que pertenece y 4 cultiva.

Una tradición que los estudiantes no entienden inicialmente, pero que comprenderán poco a poco, que tiene el poder de ennoblecer, de hacerles ser mejores, de una manera Inesperada. El mentor gentleman ayuda a descubrir los clásicos y el sentido de tradiciones sólo en apariencia obsoletas o inútiles. La reglón de los guías proactivos e innovadores tiene dos tipologías fundamentales: el mentor «coetáneo» y el mentor «Peter Pan».

El mentor coetáneo encuentra su expresión más concreta en el personaje de Fonzie en Happy Days. Fonzie es un falso rebelde con cazadora negra y gomina. Vive con los adolescentes de la serie, aunque es mayor que ellos, frecuenta los mismo sitios y les ayuda a superar la vergüenza con las chicas. No es un mentor tradicional, porque se encuentra nmerso en las modas juveniles del momento. Pero Fonzie no ha repudiado el mundo adulto y sus valores.

A este respecto, de hecho, para Ricky Cunningham y compañía, él es una especie de puente: un acompañante hacia la edad de las decisiones importantes, con todas sus incógnitas. Pero Fonzie es un excéntrico, que no se ha integrado del todo en la realidad de los adultos, manteniéndose al margen. Por eso, no es una fuente de inhibición para sus protegidos, y al mismo tiempo está lleno de consejos que, en la mayoría de los casos, no disgustan a los padres de la serie. Hoy, sin embargo, el men n las historias de los 0 DF 27