Economía

Economía gycrossanchcz13 ‘IORõpR 15, 2011 14 pagos Estudiante: Santiago Luis VIGNOLI Asignatura: Instrumentos de Análisis Económico 2008-2009 Respuestas al cuestionario de prácticas del tema 1 Conceptos básicos de Economía PREGUNTAS TEST 1 La situación más normal de las sociedades actuales es que cuenten con recursos ilimitados y que las necesidades de los seres humanos sean limitadas. a) Verdadero b) Falso Respuesta: b) Falso. Normalmente los recursos son limitados y los deseos que llevan al utilizo de esos recursos por parte de los seres humanos son ilimitados.

Lección Tema 1, p. 2. Economía es el estudio del modo en ue la sociedad gestiona sus recursos limitados q PACE 1 orlá Lección Tema 1, p. 4. to View nut*ge 2. – El interés individu s descentralizadas son propios de las ec Verdadero b) Falso Respuesta: a) Verdadero Si, en una economía de mercado se supone que la oferta de recursos se regula autónomamente con la demanda de los mismos sin la intervención del estado o de otros organismos. 3. – En una economía de mercado, la coordinación entre los agentes económicos se lleva a cabo: a) A través del Estado b) A través de los precios

Respuesta: b) A través de los precios Porque el aumento excesivo de los precios produce una baja en los consumos lo cual obliga al oferente a bajar los precios hasta encontrar un punto de equilibrio entre la capacidad de compra de los adquirentes y el precio de oferta de los productos. 4. – La frontera de posibilidades producción se desplaza hacia el origen si: a) La sociedad no utiliza todos sus recursos b) Disminuyen los recursos productivos Respuesta: b) Disminuyen los recursos productivos. Porque si se reducen los recursos productivos los dos productos representados en la curva FRONTERA DE POSIBILIDADES DE

PRODUCCIÓN (FPP) reducirán su cantidad moviendo la curva hacia el origen. Ejemplo presentado durante las lecciones: Lección Tema 1, p. 15. Ejemplo del libro: Mochón, F. (2005). Economía, teoría y política. 5c edición. Edltorial McGraw-Hill, p. 4. Ejemplo personal: 2 Frontera de posibilidades 20 15 105001 2345 Automóviles 5. – Cuando un país se sitúa sobre la frontera de posibilidades de producción, está utilizando todos sus recursos con la mejor tecnología disponible. a) Verdadero b) Falso Respuesta: a) Verdadero Mochón, F. (2005).

Economía, teoría y política. 50 edición. Editorial McGraw-Hill, p. 4 5. – Entre las ventajas comparativas que se asignan a los sistemas de mercado se encuentran: a) La gratuidad de la coordinación en las decisiones que toman los agentes economicos. b) La seguridad de una distribución equitativa de los bienes y servicios producidos. Respuesta: a) e la coordinación en las decisiones que toman los ómicos. Respuesta: a) Verdadero Modelo económico: versión simplificada de la realidad económica objeto de estudio y que incluye los rasgos más relevantes de esa realidad.

Lección Tema 1, p. 11. 8. – No es objeto de estudio de la ciencia económica el para quién e producen los bienes y servicios, ya que la respuesta a aquella pregunta no queda recogida en la frontera de posibilidades de producción de cada economía. a) Verdadero b) Falso Respuesta: b) Falso Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos limitados que tienen fines alternativos. Para responder al principio fundamental de la economía es necesario saber para quien se produce.

Conceptos presentes en la frontera de posibilidades de producción 1 . Eficiencia 2. Disyuntivas 3. Coste de oportunidad 4. Ley de rendimientos marginales decrecientes 5. Crecimiento económico Ley de los endimientos marginales decrecientes: cuando aumentamos sucesivamente la cantidad de un factor productivo los incrementos en la producción son cada vez menores. 9. – En las economías planificadas todas las decisiones de asignación de recursos las toma el gobierno y en las mixtas también. ) Verdadero b) Falso Respuesta: b) Falso En las economías mixtas algunas decisiones las toma el mercado independientemente del sistema centralizado de gobierno. Por ejemplo en España las declsiones relacionadas con la salud y la educación las toma el gobierno, mientras los precios del zumo de tomate lo regula el ercado. 10 El coste de oportunidad se presenta sólo si hay mercado. a) Ver tomate lo regula el mercado. 10 El coste de oportunidad se presenta sólo si hay mercado. a) Verdadero b) Falso Respuesta: b) Falso El coste de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.

Coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Considera una economía que solo produce dos bienes (Robinson Crusoe en su isla): peces y cocos, a partir del factor de producción trabajo. Supón que Robinson puede trabajar como máximo cuatro horas al día. 4 Lección Tema 1, p. , 8 y 15. Como vemos en este ejemplo dado en clases el coste oportunidad de cocos en función de pescados de Robinson Crusoe le ayuda a tomar decisiones sobre la cantidad de cocos o pescados que puede obtener sin necesidad de que exista mercado.

Y conocer Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) de alimentos seguramente le garantizará a Robinson una mayor expectativa de vida sobre la isla. 11 La pendiente negativa de la frontera de posibilidades de producción pone de manifiesto que en una sociedad en la que la producción se lleva a cabo de manera eficiente, si un grupo de ciudadanos e plantea aumentar la provisión de algún tipo de bien están proponiendo implícitamente que la producción de algún otro bien debería reducirse. a) Verdadero b) Falso Respuesta: a) Verdadero.

Consultar la respuesta 4 donde se explica que una mayor cantidad producida de una mercancía supone una disminución de otra. En el caso de Robinson Crusoe si recoge más cocos pesca menos pescados. 12. – Están en el ámbito de la macroeconomía los estudios referidos: a) Al CICIO e 40F pescados. 12. – Están en el ámbito de la macroeconomía los estudios referidos: a) Al ciclo económico. b) Al mercado del etróleo. Respuesta: a) Al ciclo económico. La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto.

Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Mochón, F. (2005). Economía, teoría y poltica. 50 edición. Editorial McGraw-Hill, pp. 239-240. Mochón, F. (2005). Econom(a, teor[a y política. 5c edición. Editorial McGraw-Hill, p. 485. El ciclo económico representa el funcionamiento de la economía or grandes agregados mientras el precio del petróleo es uno de los elementos que conforman los agregados y por lo tanto representa la microeconomía. 3. Una desventaja del mercado frente a la planificación es que suele haber menos incentivos a las innovaciones técnicas. a) Verdadero. b) Falso. Respuesta: b) Falso. Normalmente la competencia entre diferentes productores hace que estos innoven en la producción de sus productos para garantizar la sobrevivencia de sus actividades de frente al competidor que ha introducido otras innovaciones técnicas. De hecho esta lucha por la innovación se vuelve un objetivo eterminante para muchas economías. Y esta escalera donde lo lleva??? Lección Tema 1, p. 17.

Esto implica también el riesgo de que si Robinson Crusoe recoge más cocos de los que puede producir la palmera, o que para fabricar una escalera para s OF fabricar una escalera para recoger más cocos, corta las palmeras, reduciendo la producción de cocos. Si no limita su consumo o su deseo de innovación Robinson Crusoe podría terminar con la vegetación de su isla, lo cual, por efecto del aumento de la temperatura a causa de la mayor exposición solar, produciría n aumento en la evaporación del agua reduciendo su acceso a este bien y por lo tanto la posibilidad de sobrevivir en la isla. 4. – ¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera correcta? : a) Los modelos generalmente hacen enormes simplificaciones por lo que son muy irrealistas, están desprovistos de utilidad y deber(an ser rechazados. b) Toda teoría va a implicar siempre grandes simplificaciones. Hasta que punto estas simplificaciones son o no abusivas no puede juzgarse solo a partir de los supuestos, sino a la vista de la capacidad explicativa que muestren las conclusiones del modelo.

Respuesta: b) Toda teoría va a implicar siempre grandes simplificaciones. Hasta qué punto estas simplificaciones son o no abusivas no puede juzgarse solo a partir de los supuestos, sino a la vista de la capacidad explicativa que muestren las conclusiones del modelo. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es un simple modelo económco que permite abstraer y preveer. 15. – La frontera de posibilidades de producción depende de la tasa de desempleo. a) Verdadero b) Falso.

Respuesta: a) Verdadero. Si aumenta la tasa de desempleo se reduce también la capacidad de producir n bien y la frontera de posibilidades de de desempleo se reduce también la capacidad de producir un bien y la frontera de posibilidades de producción tenderá a moverse hacia el cero. 16. – Si nos situamos en la curva de posibilidades de producción el movimiento de un punto a otro sobre la curva implica: 6 a) Utilización de recursos ociosos. b) Reasignación de recursos.

Respuesta: b) Reasignación de recursos. Si recogemos 1 pez y 17 cocos estamos en el punto B si ahora recogemos dos peces y 14 cocos nos encontramos en el punto C y esto significa que nos hemos movido en la curva del punto B al C. 17. – Al analizar un modelo consideramos como variables exógenas: a) Las que se determinan dentro del modelo. b) Las que toman un valor dado para el funcionamiento del modelo. Respuesta: b) Las que toman un valor dado para el funcionamiento del modelo.

Es decir los datos. En cambio las variables que se determinan dentro del modelo se llaman endógenas. 18. – Los problemas económicos fundamentales son resueltos por el mercado: a) Dejando que cada agente busque su interés particular. b) Basándose en objetivos comunes Respuesta: a) Dejando que cada agente busque su interés particular. Es lo ue sostiene el supuesto de la teoría de mercado. Mochón, F. (2005). Economía, teor[a y política. 50 edición. Editorial McGraw-Hill, p. 8.

Sin embargo: Lo cual me lleva a consider blemente los problemas económicos fundamentale os por el mercado fundamentales son resueltos por el mercado basándose en objetivos comunes porque la Economía es el estudio 7 del modo en que la sociedad gestiona sus recursos limitados y de frente a esta limitación la economía de mercado muchas veces se ve obligada a fijar objetivos comunes para gestionar correctamente sus recursos. 19. – Imaginen una economía que roduce dos bienes: hamburguesas y pantalones vaqueros.

Se produce un avance tecnológico en la industria de los pantalones. a) La curva de posibilidades de producclón se desplazará paralelamente hacia fuera suponiendo un crecimiento económico. b) La curva de posibilidades de producción se desplazará hacia fuera de forma no paralela y, en general, se podrán producir más vaqueros y más hamburguesas. Respuesta: b) La curva de posibilidades de producción se desplazará hacia fuera de forma no paralela y, en general, se podrán producir más vaqueros y más hamburguesas.

Se podrán producir más vaqueros y más hamburguesas pero como la mejora tecnológica se realiza solo en la producción de un bien la curv’a se desplaza solo sobre este bien porque aumentan las posibilidades de producción, sin embargo si quiero producir más hamburguesas tendré que sacrificar horas de la nueva producción de Vaqueros. «Cuantos más bienes de capital se CUESTIONES produzcan en España más podrá crecer su economía y, tanto nosotros como nuestros hijos, seremos capaces de consumir más en el futuro. or lo tanto, el gobierno debería alentar la formación de capital» el futuro. Por lo tanto, el gobierno debería alentar la formación de capital». ¿Está de acuerdo? ¿Por qué? Responda a estas cuestiones utilizando en su razonamiento la frontera de posibilidades de producción. Bienes de capital. Aquellos bienes cuya utilidad consiste en producir otros bienes o que contribuyen directamente a la producción de los mismos. El concepto engloba así tanto a los bienes intermedios -que forman parte de proceso de producción- como a los bienes de producción en sí mismos. capital goods]. (V. BIENES DE PRODUCCIÓN). carios sabino, Diccionario de Economía y Finanzas. Ed. Panapo, Caracas, 1991. La presente edición en Internet, integrada en el sitio web «La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes», se ha realizado con la autorización expresa del autor. http://www. eumed. net/cursecon/dic/A. htm consultado el 1 9/10/2008. A lección: Bienes de capital: aquellos bienes que no se destinan al consumo sino a seguir el proceso productivo para aumentar el patrimonio material o financiero (capital).

Respuesta de mi colega Carmen Ballesteros: 8 Bienes de capital — inversión. Cuanto se destine a capital y más se puede consumir en el futuro. Eso es lo que dice el ejercicio, estoy de acuerdo en parte ya que > Inversión en capital implica > capacidad de producción (La FPP se desplaza hacia fuera). Si > la producción luego > las necesidades de mano de obra y factores productivos, por lo tanto > renta y > consumo.

Mi respuesta: Tendríamos también que considerar que aumentando la cantidad de bienes de capital > capacidad productiva > disposición de considerar que aumentando la cantidad de bienes de capital > capacidad productiva > disposición de bienes de consumo, sin embargo considerando esta situación a largo plazo y que tilizamos recursos limitados un exceso en la producción de bienes de consumo podría llevar a acelerar la escasez de bienes de consumo para las futuras generaciones.

Si realizamos una Frontera de Posibilidades de Producción donde colocamos en el eje Y los bienes de capital y en el eje X los recursos naturales (como un bien limitado) podremos observar que en el corto plazo, la disposición de bienes aumenta pero en el largo plazo se reducen tanto los bienes como los recursos naturales condicionando la disposición de estos para nuestros hijos. Frontera de posibilidades corto plazo Bienes de capital 20 15 105001 Recursos naturales Frontera de posibilidades a largo plazo Bienes de capital 15 10 5 00 1 23 Recursos naturales 2. Al menos en Europa, las economías de Planificación Central parecen haber fracasado. ¿Qué razones, relacionadas con la organización de un sistema económico, cree Ud. que ha habido para ello? Respuesta: En una economía de mercado el que, como y para quien producir lo decide la libre relación entre productores y consumidores lo cual permite una continua mejora de los bienes y servicios produci la concurrencia entre 4 productores. En una econ Icación central el que,