Dura lex, sed lex

Dura lex, sed lex gy cclicadauid 1 110R5pR I S, 2011 6 pagcs TITULO Ley, Despotismo o benevolencia. La ley debe ser imparcial, humana y justa en el ejercicio del derecho y es primordlal que la moral juegue un papel primario y las sanciones impuestas por los jueces busquen puntualizar el hecho humano del Derecho.

Desde inicios remotos la humanidad está llamada a vivir en comunidad, poco a poco la dependencia hace su presencia al plasmarnos esa necesidad que se requiere entre hombre para facultar el reconocimiento de cada don único que se aportará a esa filarmonica erfecta ue debe ser la polis, donde ada quien es un inst tocada preciosa orfi que compone la soci d to View nut*ge Al transcurso del tie sitada de armonía, busca un acierto por las conductas humanas; crear, estipulas y tipificar normas que regularan el buen orden y comportamiento humano para vivir en convivencia.

Y que ciencia más perfecta, ese aroma de lo justo generado por el derecho, el eterno aliado del Themis acompañado de la libertad y la justicia.

El derecho, llamado a la determinación rigurosa de su objeto y la subsistente ubicación del mismo en la esfera cognoscitiva, la espuesta al llamado de igualdad, ese del que no se halla definición Swlpe to vlew next page definición posible, esta ciencia versátil no conoce de un solo concepto por ello, sin encontrarse una unidad de criterio, y ante tantas definiciones formuladas y tan diversas, parece un reto inadecuado seguir en este camino, tan solo la práctica traerá sus frutos, aún así, Carnelutti, da una respuesta empírica, que puede llegar a aceptarse como un conjunto de leyes que regulan la conducta de los hombres, y así presenta una normatividad en pro al bien común, donde la ley es el ente principal, el mandato ipotético y general. Se vocifera que «la ley es dura pero es la ley’ traducido del latin «dura Lex Sed ‘ex», que se refiere a la necesidad intrínseca de un sistema legal a respetar las reglas establecidas de manera válida, sin importar de algún modo las consecuencias sino el cumplimiento nato de la ley establecida.

Ahora bien, si la ley no es limitada por la voluntad del hombre y tan solo relata que se debería hacer, no debe olvidarse que es hecha para el hombre y por el hombre, que no debe chocar con la naturaleza humana tan solo debe corregirla y guiarla al bien, antener los derechos firmes y no atentar contra ellos, entender que todos los hombres deben tratarse con igualdad, sin importar la razón, las consecuencias, pues la obligatoriedad jurídica debe ser ejercida con equivalencia, el juez al aplicar penas debe ser hu jurídica debe ser ejercida con equivalencia, el juez al aplicar penas debe ser humano, benevolente, no ser extremadamente severo, debe ser fundamentalmente justo, buscando acordar en forma ecuánime las garantías de quien se encuentra sometido a un proceso jurídico.

Más si el juez no lo es, acaso, ¿es el derecho imple modalidad de la fuerza legislativa aplicada al control humano con rigidez, o es un sistema ético que toma en cuenta la condición peculiar del hombre?. Las virtudes cardinales, hablan de justicia, si su facultad controladora se traduce en obligaciones, se entender(a que la moral radica en reglas con sanciones, por ellos es necesario entender la capacidad de obligar ajustándola a ciertas exigencias formales apuntando a propósitos de armonía con la naturaleza humana. La obligatoriedad debe enteramente legítima y humana, por un lado debe ser un objeto importante en el modo del uncionamiento del sistema sancionatorio que el ordenamiento jurídico implica.

Y por otro lado se presentan evaluadas las conductas prescritas por el ordenamiento jurídico, pero la oblgación es juzgada por el o igen derivado de la religión y la moral, en un sentido consagratorio que suscita la idea de lo «‘bueno», de lo que merece ser obedecido prescindiendo de toda posibilidad de física coacción. Esta última teor(a ideológica, a diferencia d 31_1f6 prescindiendo de toda posibilidad de física coacción. Esta última teoría ideológica, a diferencia de la teoría cognitiva, xpresa el sentimiento como el ser humano implica en el desarrollo de un proceso jurídico y del valor que ha de tener un juez en el momento de sus veredictos para anteponer a sus experiencias, estudios y juicios, que somos humanos y ese valor es único e inalienable.

Cuando se expone un metal al calor, con un tiempo determinado y una temperatura determinada, se logra moldear y dar la forma requerida mediante la indicada dilatación, pero si por el contrario se expone a temperaturas supenores a las requeridas y a un tiempo indefinido, cuando se quiera hacer la pieza ya será uy tarde pues su dilatación habrá hecho que se diluyera y ya no fuese maleable. Así mismo es la importancia de tener un ordenamiento jurídico humano, que posea una obligatoriedad jurídica que logre mantener el ser sin perder su forma, es decir, que si bien el sujeto de derecho se ve privado de su libertad a causa de su delito y falla en el eje estable de la sociedad también sea moldeado hasta conseguir una buena pieza, de tal forma que no reincida en su error y vuelva a ser parte de la comunidad, aunado a ello el valor de un buen y justo orden previamente stablecido. Si el Estado brinda las benevolencias y la justicia indic previamente establecido.

Si el Estado brinda las benevolencias y la justicia indicada a cada caso es de ilustrar la necesidad del compromiso social para con el Estado, si bien se buscan las garantías para no ver vulnerados los derechos y la justificación indicada a su pronta rehabilitación, se demanda la responsabilidad al cumplimiento de las leyes, Hume y Kant, relataban en sus escritos: «lo que es y lo que no debe sed’ junto con el «debe de ser y el no deber ser; estos parámetros lanteados, son las instrucciones precisas para el buen manejo de la autonomía y las leyes de la libertad, y asi cumplir llanamente con las normas de la conducta humana ordenada al bien común.

JUSTIFICACION El proyecto se realiza porque es necesario estipular por escrito la inconformidad con el principio «la Ley es dura, pero es la ley’, esto, porque el valor humano debe prevalecer en sentido primordial ante los jueces, sin dejar de lado la justicia y el infinito deseo de que sea el manto que cubra al derecho, más es importante laurear el hecho de que somos humanos y nuestra gualdad hace parte de nuestro derechos como también el reconocimiento a la vida y el buen trato de ella. Por ello, «el juez debe ser como benevolente más que justo» , Quijote de la mancha. PRINCIPIO La ley es dura, pero es la ley Es un principio demas mancha. Es un principio demasiado rígido y poco humano, donde el costo de la ley no implica la humanidad, sino el cumplimiento craso de la ley; donde el juez se olvida que tras su envestidura, es un hombre más.

OBJETIVOS General Se busca por medio de este escrito poder dar un valor a la ley humano así como el cumplimiento de la misma, no sin antes lvidar que la ley es hecha por los hombres y para los hombres. Especficos por medio del valor de los derechos fundamentales dar pié a poder dar a la obligatoriedad de la ley conseguir una buena interpretación de cómo debe ser aplicada a nivel humano. Mediante el estudio del objeto y función del derecho como hacer humana la ley en su justo cumplimiento. Con el ordenamiento jurídico y el bien común estipular porque el juez debe ser benevolente más que justo. BIBLIOGRAFÍA CARNELOUTTI, Francesco. (1989). Cómo nace el derecho: Derecho y juristas. E-ditoria atá, Colombia.