Dialnet DimensionesCulturalesDelClimaIndicadoresYPrediccio 4885249 1

Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural. vol. 5 Año (2014). Dimensiones culturales del clima: Indicadores y predlcciones entre pobladores locales en Colombia Astrid Ulloa. Profesora titular, Universidad Nacional de Colombia, Investigadora DesiguALdades. net Resumen: El cambio climático h nacionales y locales, las cuales tienden a concepciones cultura es PACE 1 View acciones globales, n. Sin embargo, las sobre el clima y las acciones locales no siempre están incluidas.

Por lo tanto, el artículo presenta en primer lugar la relación diversidad cultural y variabilidad climática desde la erspectiva antropológica; en segundo lugar, destaca los conocimientos locales de pueblos indígenas y afrodescendientes y campesinos en Colombla relacionados con la variabilidad climática, en los cuales el papel de indicadores, permiten predicciones sobre el tiempo atmosférico y el clima, que aportan a un manejo cultural de las transformaciones ambientales. Finalmente, se presentan algunas reflexiones que reclaman la necesidad de perspective.

In second place, it emphasizes local knowledge of peasants, indigenous, afrodescendent people in Colombia related to climate variability, in which the role of ndlcators, allow predictions about weather and climate, contributing to a cultural management of environmental changes. Finally, the article claims the need to consider the political and cultural dimensions that are based on local knowledge to enter into dialogue with local, national and global processes facing climate change.

Palabras Claves: Cambio climático, conocimientos locales, Colombia, diversidad cultural, pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos INTRODUCCION El cambio climático ha generado una serie de acciones globales, las cuales tienden a la mitigación o adaptación. Sin embargo, las concepciones culturales sobre el clima y las acciones locales no siempre concuerdan con acciones planteadas en escenarios internacionales y nacionales.

Por lo tanto, es necesario destacar las dimensiones e implicaciones culturales del cambio climático, al igual que la diversidad de asociaciones y percepciones sobre el clima, dado que los conocimientos locales son claves en la generación de estrategias de manejo de la variabilidad climática y en las propuestas de politicas que incluyan diversas maneras de abordar las transformaciones ambientales. [1] ORevista Batey. Todos los Derechos Reservados 17 2 3 Batey: Revista Cubana de Sociocultural. incluir percepciones y estrategias culturales de manejo de dichos cambios climáticos.

En particular de las maneras de conocer el tiempo atmosférico a través de indicadores que permiten la predicción a corto, mediano y largo plazo. Esta necesidad surge de la urgencia de generación de estrategias frente a las transformaciones climáticas que incluyan diversas visiones y propuestas, así como de la necesidad de la apertura de espacios de discusión entre tomadores de decisiones y pobladores locales. En ese sentido, estos últimos y sus perspectivas culturales del clima, se deben convertir en el centro de las acciones a tomar en relación con el cambio climático en sus territorios.

En este contexto, este artículo retoma discusiones previas que he venido realizando en otras publicaciones (véase Ulloa 2009, 2010, 2011, 2013) sobre la relacion entre pobladores locales y clima, para argumentar que las perspectivas culturales y los conocimientos locales son básicos en las discusiones contemporáneas sobre el clima. El texto presenta en la parte inicial la relación diversidad cultural y ariabilidad climática desde la perspectiva antropológica, destacando la importancia de la diversidad de percepciones, representaciones y conocimientos sobre el clima.

En una segunda parte, se destacan los procesos de conocer la variabilidad climática a través de indicadores, que permiten predicciones locales sobre el tiempo atmosférico y el clima. Y finalmente, se 33 presentan algunas reflexio man la necesidad de Cada cultura tiene diferentes formas de conocer, interpretar, percibir, representar, actuar y reaccionar frente al tiempo atmosférico y a los fenómenos y cambios climáticos, las uales están ligadas a concepciones culturales particulares, situadas en lugares específicos.

Dichas concepciones están relacionadas con las maneras en que diversas culturas interactúan con la naturaleza, lo que implica que hay múltiples nociones que coexisten en relaciones de confrontación, complementariedad o desigualdad. Los cambios climáticos, sus causas, efectos y mitigación están estrechamente conectados con la cultura (Heyd, 2011, Ulloa, 2011, crate, 2008, orlove, Chiang y cane, 2004). Algunas culturas se centran en la idea del cambio mismo del clima, y lo interpretan ómo «mal tiempo», «cambio del tiempo», «ya no es como antes», «el tiempo está confundido», o se refieren al «destiempo».

Por otro lado, hay culturas que se centran en fenómenos para hablar de las transformaciones; es decir, resaltan aspectos especficos, como el aumento o la disminución del agua de caudales de los ríos, la cantidad de días de un determinado tiempo, el aumento o disminución de especies consideradas plagas o de ciertos animales específicos. Finalmente, los cambios se pueden entender por la irregularidad en ciclos, por ejemplo, de las lluwas, ríos, heladas o las cosechas.

Los análisis y las perspectivas antropológicas sobre el clima y el cambio climático, han aportado elementos impo ntender las relaciones de 4 33 los humanos con los pueden desligar de las nociones de naturaleza, con la que establecen relaciones específicas. Relaciones que hacen referencia a experiencias vividas, percibidas o 18 vol. 6 Año (2014). anticipadas a través de diversos Indicadores, y a valores y experiencias que establecen relaciones sociales y morales (castigo «divino», mal manejo del entorno).

Estas relaciones se vinculan con conocimientos que no se transmiten como normas o fórmulas, ado que están atravesados por la experiencia cotidiana, habitan lugares reconocidos y están embebidos en prácticas específicas relacionadas con las condiciones climátlcas en momentos particulares (Ingold, 2000). Al tiempo atmosférico y al clima se le asignan culturalmente valores que permiten analizar experiencias cotidianas. Por ejemplo, entre algunas culturas, ciertas características atmosféricas permiten pensar las relaciones sociales y morales: lluvias intensas pueden ser castigo divino por un mal manejo del entorno.

La observación de dichos Indicadores y de las transformaciones ambientales conduce a rocesos de predicción. La distribución espacial de ciertos fenómenos climáticos y las locaciones específicas de ales, rurales y urbanos s 3 también son parte de las Broad (2009), en la década de los sesenta, los análisis se centraron en descripciones de los desastres (lluvias, huracanes, inundaciones, erupciones volcánlcas y terremotos, entre otros), y peligros ambientales sobre las poblaciones y las condiciones climáticas que experimentaban diversas culturas.

En la década de los ochenta, los análisis llevaron a estudios sobre riesgo, vulnerabilidad, resiliencia y adaptación a los efectos de los rocesos culturales en el entorno, centrados en los procesos sociales para entender los desastres. De igual manera, desde la década de los noventa se han utilizado diversas tecnologías para el monitoreo de los desastres.

Estos enfoques desde hace tres décadas se han combinado con estudios que se centran en procesos cognitivos y clasificaciones locales sobre los fenómenos ambientales y climáticos, por ejemplo, estudios de etnometeorología, que analizan los procesos simbólicos y rituales relaclonados con nociones del clima y, actualmente, el cambio climático. Hoy en día, los sistemas de conocimientos ocales relacionados con el clima y la predicción están siendo reconsiderados y están entrando a dialogar con el conocimiento científico.

En esta perspectiva, los trabajos antropológicos en lugares específicos cobran importancia en el entendimiento de fenómenos clméticos globales y sus efectos locales, caso específico de los fenómenos del Niño y la Niña. Se da paso, entonces, a estudios que analizan las propuestas y dinámicas locales de manejo ambien partiendo de nociones de rabilidad, articuladas al frente al clima se vuelven claves en los análisis antropológicos. Finalmente, la perspectiva antropológica da cuenta de la interrelación entre clima, y derechos y justicia climática (Peterson y groad, 2009, crate, S. M. Nuttall 2009a, 20095). Sobre los conocimientos de los pobladores locales hay diversas aproximaciones y denominaciones se habla de: conocimientos tradicionales, conocimientos locales, saber ancestral o ciencia local, entre otros. Independiente de cómo se nombren se plantea en general que los conocimientos locales se relacionan con el clima bajo una mirada amplia de la definición de conocimientos locales. Sin embargo, algunos utores plantean diferencias entre los conocimientos de los campesinos y de los pueblos ind(genas y afrodescendientes.

Los pueblos indígenas se relacionan con el clima a través de concepciones, prácticas rituales y simbolismos asociados a fenómenos meteorológicos específicos, por ejemplo, la @Revista Batey. Todos los Derechos Reservados 19 Vol. 6 Año (2014). lluvia, las granizadas, las nubes o el arco iris, y sus efectos en la salud y la enfermedad, temas recurrentes en varias culturas (Goloubinoff, Katz y Lammel, 1997). En este sentido, Lammel (1997) explica que os meteorológicos más ue todos los elementos que componen el universo entran en interacción.

Para los pueblos amazon. cos: el clima se manifiesta como producto de la relación entre los seres tangibles e intangibles del territorio, lo divino, lo humano, lo natural, mediado por la norma tradicional orientada por el creador y trasmitida por las autoridades (el yetarafue) a través del conocimiento y las prácticas de vida. Esta relación genera un orden en el territorio desde lo más interno de la tierra hasta el mundo las estrellas, graclas al tabaco, la coca y la yuca dulce, como se expresa en el calendario étnico y en el alendario ambiental. Henao y Farekatde, 2013: 324) Los conocimientos campesinos los define Claverias (2000) de acuerdo con sus características relacionadas con el clima como: «a) el conocimiento es cuantitativo y generacional; b) es hol[stico; c) no todos los campesinos predicen igual, hay un margen de error; d) el conocimiento predice si la siembra debe ser adelantada o atrasada; e) el conocimiento es sinérgico porque los campesinos relacionan los comportamientos de la fauna, la flora, meteorológicos, el movimiento de los planetas y las actividades socio-culturales; f) no son ocalistas, alcanzan el nivel regional, en eso radica también la importancia de estas predicciones para su extrapolación hacia otros espacios». (Claverias, 2000:16) Para los campesinos dichos conocimientos están asociados a los calendarios agrícolas y 8 3 los ciclos climáticos, los cu unas estrategias de acontecimientos climáticos repetitivos en un tiempo determinado son claves en la proyección de la producción agrícola, en tanto les permite saber cómo será el tiempo y conocer eventos que sucederán a lo largo del año o de periodos más largos. Con base en el conocimiento de ciclos climáticos locales, las omunidades campesinas establecen calendarios agrícolas a través de los cuales guían el desarrollo de gran parte de las actividades desarrolladas a lo largo del año». Correa y Murcia, 2013: 332) para los pobladores raizales de las islas de providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano, Sandra Correa (2012) plantea que los conocimientos locales y el tiempo atmosférico se relacionan con una flexibilidad en sus modos de vida. «Las conexiones halladas entre los tipos de pronósticos climáticos y la plasticidad de los isleños para transformar planes y calendarios en sus vidas diarias, stá concatenada a una visión del mundo, de la naturaleza, y del clima que integra la incertidumbre como una de sus partes fundamentales. Esto enmarca su tendencia a asumir los cambios y las variaciones del tiempo desde la flexibilidad.

La poliactividad está ligada a la flexibilidad 20 (Salmi, 2005)» (Correa, 2012: 213). Las aproximaciones a los conocimientos locales relacionados con las estrategias de manejo y predicción del clima son básicas para entender las dimensiones culturales del clima. Evidenciar la complejidad de los saberes que pobladores locales (indígenas, frodescendientes, campesinos y urbanos) tienen sobre el clima, es de vital importancia por las aceleradas transformaciones ambientales. De igual manera, conocer las intrincadas artlculaciones de dichas concepciones con la música, el territorio, la salud, el cuerpo, el tiempo, la agricultura y los sueños, entre otros, permiten plantear estrategias de manejo de dicha variabilidad.

Quiero destacar los trabajos colombianos que ahondan sobre los conocimientos locales sobre los fenómenos atmosféricos y el clima, que han permitido a los pobladores locales manejarlos de acuerdo con procesos adquiridos a través de eneraciones. Las transformaciones ambientales, incluidas las climáticas, han existido históricamente y los pueblos indígenas, al igual que otras sociedades, han generado estrategias para afrontarlas. Como plantea Sakakibara (2011) analizando las transformaciones ambientales y las respuestas emocionales relacionadas con las representaciones asocladas a las ballenas y la música entre los iñupiat, el cambio climático «hace necesaria la transformación cultural en comunidades iñupiat, esta tensión es transmitida de varias maneras a los niveles de I emoción humana V en la c la cultura