NO AS CAMBIO POLITICO, CAMBIO CONSTITUCIONAL Y LA NUEVA CONFIGURACION DEL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS EN VENEZUELA por ROBERTO VICIANO PASTOR y RUBÉN MARTÍNEZ DALMAU SUMARIO INTRODUCCION. —I. LOS ORIGENES DEL ANTIGUO SISTEMA DE PARTIDOS: EL PACTO FIJO. —II. LA EVOLUCI BIPARTIDISMO, ALTE EN EL PODER Y CON ANTIGUO SISTEMA D REGRESO AL MULTIP 6 Svipe nextp A DE PARTIDOS: .
CRISIS DEL CCIONES DE 1 998 Y LA NUEVA CONFIGURACION DEL SISTEMA DE NTRODUCCION Las elecciones legislativas y de gobernadores que tuvieron lugar en Venezuela en el mes de noviembre de 1998 manifestaron el fin, iniciado a inales de los ochenta, del sistema de partidos en Venezuela. Este sistema había estado vigente desde el reparto del poder que determinó el pacto de Punto Fijo, en 1958, que los partidos políticos ahora en declive propulsaron y mantuvieron.
El bipartidismo que protagonizaban los partidos socialdemócrata artículo Ana Maria San Juan, profesora de la Universidad Central de Venezuela, y Manuel Veroes, historiador de la Asamblea Nacional de la República de Venezuela. (1) Siglas del Comité de Organización Política Electoral Independiente, más adelante conocido como Partido Social Cristiano COPEL 39 Revista de Esludios Políticos (Nueva Época) Núm. 110.
Octubre-Diciembre 2000 ROBERTO VICIANO PASTOR Y RUBEN MARTINEZ DALMAU conservador Proyecto Venezuela, opción del entonces gobernador de Carabobo Henrique Salas Rómer, candidato en torno al que se aglutinaron a última hora las fuerzas partidarias del sistema en las elecciones a la Presidencia apenas un mes más tarde, y el confuso pero útil Movimiento V República-MVR, erigido por el comandante Hugo Chávez Frías como instrumento de participación en el sistema con el objetivo de conseguir el poder por medios democráticos (2).
Las lecciones presidenciales de 6 de diciembre de 1 998 dieron la victoria a las fuerzas antisistema, las cuales siguen gozando de una alta popularidad, como se ha demostrado en las sucesivas victorias electorales de las posturas mantenidas y la clamorosa victoria en todos los campos de la coalición liderada por Hugo Chávez en las últimas elecciones de 30 de julio de 2000 (3). El fenómeno cuenta con un indiscutible interés para la Ciencia Política.
No sólo por el fuerte apoyo popular a opciones sin arraigo en la historia electoral venezolana, cuya podemos encontrarla 76 en los resultados que cons R (4) en las anteriores descubrir si nos encontramos ante la manifestación de un fenómeno populista más, componente importante en la política latinoamericana, o ante una verdadera revolución social. Al respecto, es interesante observar cómo, de manera pacflca y siguiendo los cauces democráticos correspondientes, puede desmontarse un sistema político con sus cimientos en la función de los partidos políticos como instrumento de control político y social.
El método, que por otra parte se ha mostrado como viable, consistiría en acabar con el sistema diseñado en Punto Fijo y sustituir la Constitución de 1961 por tra Norma Fundamental, redactada por una Asamblea Nacional Constituyente y, posteriormente, refrendada por los ciudadanos, que swa de vehículo al abanico de cambios que los nuevos dirigentes prometieron emprender en el país.
Este trabajo intenta perfilar las razones del cambio en el sistema venezolano de partidos políticos, buscando las claves de su evolución desde el principio y explicando el surgimiento de nuevos actores políticos, así como explorar las características del importante cambio político y constitucional venezolano (5). (2) Como es sabido, Chávez fue protagonista de un intento de olpe de Estado unos años atrás.
Vid. infra. (3) Convocatoria electoral que estaba prevista para el 28 de mayo anterior, suspendida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia atendiendo a los recursos interpuestos por dos asociaciones de la sociedad civil, n la falta de información cuya principal fundamenta acerca de procedimiento e ado a los cargos que cargos que debían elegirse.
Las elecciones, por su complejidad técnica, fueron divididas en dos convocatorias: la que tuvo lugar el 30 de julio, donde se decidió sobre el presidente de la República, los miembros del Parlamento —Asamblea Nacional—, os gobernadores y los Consejos Legislativos de los Estados, el alcalde y cabildo metropolitano y alcaldes de los municipios, además de los representantes venezolanos en el Parlamento Latinoamericano y en el Parlamento Andino. En el momento del cierre de este trabajo todavía no han tenido lugar las elecciones de diciembre de 2000, donde se decidirán los miembros de las juntas parroquiales. ?? (4) Nombre con que es conocido el partido La Causa Radical. (5) El sistema político venezolano desde Punto Fijo ha sido estudiado en profundidad por politólo- 140 CAMBIO POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL Y CONFIGURACIÓN DE PARTIDOS EN VENEZUELA OS ORÍGENES DEL ANTIGUO SISTEMA DE PARTIDOS: EL PACTO DE PUNTO FIJO El período constitucional de Venezuela que se cerró definitivamente con la reciente Constitución de 1999 cuenta con un hecho y una fecha bien definidos: el Pacto de Punto Fijo de 31 de octubre de 1 958 (6).
Nueve meses después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de aquel año, los partidos políticos venezolanos asumieron la necesidad de llegar a un consenso acerca de unas nuevas reglas del juego democrático que hiciera viable la transición en un país que, 4 76 como tantos otros en su c lítico, había visto fracasar democrático.
La esencia del Pacto consistía en estabilizar la democracia evitando las serias confrontaciones que, entre 1946 y 1948, enfrentaron a los partidos, y que en buena medida alimentaron el golpe militar que el 24 de noviembre de 1948 derrocó al gobierno democrático e implantó la dictadura, que duraría una década. Los partidos políticos que participaron en los pactos fueron el socialdemócrata Acción Democrática, el demócrata-cristiano COPEI y la Unión Republicana Democrática-URD, de centro izquierda.
Opciones políticas todavía jóvenes y apenas experimentadas n un escenario de competición poltica, nacidas en los años cuarenta en el calor de la espera de una oportunidad para entrar la liza democrática, en algún caso herederas de organizaciones políticas anteriores, generalmente clandestinas y que se veían obligadas para sobrevivir a mantener estructuras altamente jerarquizadas y métodos de penetración en la sociedad (7) que, gos y juristas del país. En general, además de las obras citadas en el resto de este trabajo, puede consultarse: AA. W. : Venezuela: la democracia bajo presión, Ed.
Nueva Sociedad, Caracas, 1993. ROMULO BETANCOURT: venezuela, política y petróleo, Ed. rcer Mundo, Bogotá, 1969. C. BLANCO (coord. ): Venezuela, del siglo XX al siglo XXI: un proyecto para construirla, Ed. Nueva Sociedad, Caracas, 1993. CONSEJO SUPREMO ELECTORAL: Reformas electorales y partidos políticos, Publicaciones del CSE, Caracas, 1986. COPRE: Venezuela, democracia y futuro. Los partidos políticos en la década de los 90, COPRE, Caracas, 1993. PEDRO GUEVARA: Concertación y conflicto. El pacto social y el fracaso de las respuestas consensúales a s 6 Concertación y conflicto.
El pacto social y el fracaso de las respuestas consensuales a la crisis del sistema político venezolano, Universidad Central de Venezuela, aracas, 1989. PEDRO GUEVARA: «La importancia de las coaliciones políticas en el sistema político venezolano», Memoria política, núm. 2, Valencia, 1995, págs. 99-136. JOSÉ MOLINA VEGA: El sistema electoral venezolano y sus consecuencias políticas, IIDH, valencia (Venezuela), 1991. HUMBERTO NJAIM, RICARDO COMBELLAS et al: El sistema politico venezolano, Ed. Arte, Caracas, 1975. JUAN CARLOS REY: «El sistema de partidos venezolano», Politeia, núm. , Caracas, 1972, págs. 175-230. JUAN CARLOS REY: El futuro de la democracia en Venezuela, Instituto Internacional de Estudios Avanzados, Caracas, 1989. DIEGO BAUTISTA URBANEJA: «Introducción histórica al sistema político venezolano», Politeia, núm. 7, 1978, págs. 11-59. RAMÓN J. VELÁSQUEZ et al: venezuela moderna, medio siglo de historia. 1926-1976, Ariel, Caracas, 1979. No ha transcurrido el tiempo necesario, no obstante, para que vieran la luz muchas investigaciones sobre la más reciente desintegración del sistema. 6) En rigor, el famoso acuerdo consistió en la concreción del Pacto de Nueva York, que tuvo lugar en 1957 entre los mismos tres partidos que al año siguiente firmarían Punto Fijo. (7) para ARVELO, «desde el punto de vista organizativo, AD es un lásico partido leninista. El rasgo típico de este tipo de organismo político es la existencia de un grupo de profesionales (los militantes), que se separan de la sociedad civil, y se dedican exclusivamente a las labores partidistas. Estos militantes, organizados en rigurosos niveles j 6 76 exclusivamente a las labores partidistas.
Estos militantes, organizados en rigurosos niveles jerárquicos y dirigidos por un centro o cogollo nacional, tienen como tarea ROBERTO VICIANO PASTOR Y RUBÉN MARTÍNEZ DALMAU si bien fueron de utilidad en su momento como oposición a los regímenes autoritarios y, al lograr mantenerse, para la aparición e varias opciones políticas en las oportunidades de contienda electoral, impregnaron de tal modo la esencia de los partidos políticos venezolanos que no supieron madurar —ni siquiera una vez superada la probabilidad de una vuelta atrás hacia formas de organización autoritaria en el país— hacia nuevas maneras de participación y relación con la militancia, la sociedad y el poder. AD se había fundado en 1941 por miembros de lo que hasta ese momento había sido el clandestino Partido Democrático Nacional. Desde un principio se incluyó en la órbita de la socialdemocracia latinoamericana, representada principalmente por el prismo peruano, y los apoyos populares al nuevo partido crecieron imparablemente, concentradas las esperanzas de los ciudadanos en un partido que se erigía como representación de los ideales del pueblo.
El 18 de octubre de 1945 tuvo lugar el movimiento civico-militar que derrocó el gobierno de Isaías Medina Angarita, y Rómulo Betancourt, uno de los fundadores de AD, presidió la Junta Revolucionaria de Gobierno, en la que participaron varios líderes de AD junto con los militares que habían hecho posible el golpe. Desde el poder, AD promovio la reforma electoral necesaria para que tuvieran lugar las pri universal, directo V secreto. s en Venezuela con voto 7 76 elecciones en Venezuela con voto universal, directo y secreto. En estos comicios, que tuvieron lugar al año siguiente del establecimiento de la Junta Revolucionaria, se dirimieron los representantes en la Asamblea Nacional Constituyente. AD se mostró como la principal opción preferida por el votante venezolano —en principio mayoritariamente de izquierda y de centro izquierda— al obtener más del 78 por 100 de los votos, ante la sorpresa de sus propios dirigentes.
Fruto de estas elecciones fue la Constitución de 5 de julio de1947, que hizo viable las elecciones presidenciales e 14 de diciembre de 1947, donde el candidato de AD, Romulo Gallegos, triplicó en número de votos los conseguidos por su inmediato competidor, Rafael Caldera, propuesto por COPEL Pero el Gobierno de Romulo Gallegos apenas duraría unos meses. AD pudo gobernar tres años. Durante este periodo tuvo lugar el fallido intento de establecer un sistema democrático, en buena medida debido al enconamiento de los conflictos entre el partido en el poder, COPE’, la URD y el PCV (8), y que provocó que los propios militares que en 1945 subieron al poder a Romulo Betancourt derribaran el gobierno de Romulo Gallegos, dando inicio al obierno déspota que se mantendría durante diez años. La experiencia fue particularmente instructiva y cardinal para conseguir el consenso que significó Punto Fijo.
En las elecciones de 1958, tras la caída de Pérez Jiménez, mantuvieron un alto porcentaje de apoyos, el 50 por 100 de los votos. expresa infiltrarse por todos los organismos y estamentos de la sociedad, creando de hecho un Estado paralelo». ALBERTO ARVELO RAMOS: El dilema del Chavismo. Una incógnita en el p creando de hecho un Estado paralelo». ALBERTO ARVELO RAMOS: El dilema del Chavismo. Una incógnita en el poder, El Centauro, Caracas, 1998, pág. 110. En similares términos se refiere a COPEI (Pág. 137). (8) MIRIAM KORNBLITH: Venezuela en los 90. Las crisis de la democracia, Ed. IESA y Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1998, pág. 35. 42 COPEI fue fundado en 1946, encabezado por Rafael Caldera. La opción demócrata-cristiana ha aglutinado principalmente el voto de centro derecha, si bien sus posiciones se desplazaron más hacia la derecha en los primeros años de su actuación (9) y durante las últimas contiendas electorales, cuando la aparición de partidos de izquierda con cierta representatividad generaron cambios en l espectro político de votantes: mientras AD recababa votos del centro e incluso del centro derecha, COPEI sufría un natural traslado hacia los votantes de derecha y extrema derecha, muchos de los cuales se habían inclinado hasta el momento por opciones minoritarias o por la abstención.
También en 1946, con vistas en las elecciones de ese año, un grupo de profesionales en desacuerdo con la gestión de AD fundaron la URD- El número de apoyos que recibió en estas elecciones fue muy limitado —en el espectro político ocupó la estrecha franja de electorado entre la socialdemocracia de AD y el omunismo del unque se situó por encima Partido Comunista de Ven 76 de éste en número de vot inhabilitación de los otros elecciones de 1 952, AD y el PCV, le dieron el triunfo, que nunca fue reconocido por la Junta Militar de Gobierno, la cual colocó a Pérez Jiménez en la cabeza de la República, dando así inicio oficial al período dictatorial.
A partir de las elecciones de 1958, donde la URD se situó en segundo lugar tanto en apoyos a su candidato a la Presidencia, Wolfang Larrazábal, como a los cuerpos colegiados, mantuvo la disputa con COPEI por este puesto, que ya no volvería consegulr. No puede tacharse de exagerado afirmar que Punto Fijo fue un mecanismo que surgió de los partidos políticos y cuyo objeto inmediato eran estos mismos, conformadores de un nuevo sistema. En primer lugar, se marginó la participación en el pacto del Partido Comunista, lo que facilitó la posterior apuesta por la lucha armada de aquellos militantes de izquierda que vieron secuestrada la posibilidad de acceder legítimamente al poder, a través de unas elecciones democráticas, y poner en marcha un Estado socialista.
El PCV, fundado en la clandestinidad en 1 931, había participado en las lecciones de 1 946 y de 1947, y lo hizo asimismo en 1958. Su apoyo rondaba el 4 por 100 de los votantes, y en los comicios que se celebraron el 7 de diciembre de 1958 alcanzó el cuarto lugar, con un 6,23 por 100 en las elecciones legislativas, y un 3,23 por 1 00 en las presidenciales. De la cita ante las urnas salió victoriosa AD, con cerca del 50 por 100 en ambos casos, seguida de la URD, con el 30,66 por 1 00 en las presidenciales y 26,75 por 100 en las legislativas, y COPEI se Situó en tercer lugar con algo más del 15 por 100 del voto tanto en unas como en otras. Las fuerzas políticas que n 0 DF 76