DEUDA EXTERNA INTERNACIONAL gy Darii00005G t)copar. R 15, 2016 II pagcs DEUDA EXTERNA INTERNACIONAL. Deuda externa: La deuda externa de cualquier nación supone las obligaciones financieras totales que tiene un país con entidades extranjeras y es la suma de la deuda pública externa, contraída por el Estado y el Banco Central, y la deuda privada externa, contraída por bancos, empresas y socledades nacionales. El reciente aumento significativo de la deuda externa de varios países del mundo es una señal de que los «desequilibrios globales», que para muchos expertos son una causa fundamental e las crisis, están lejos de resolverse. ?Por qué se da la deuda externa mundial? Las crisis de la deuda se han vuelto considerablemente más frecuentes en todo el mundo después de la desregulación de los préstamos y de los flu’os financieros internacionales realizada en Sw p to page los años setenta del byacente de la crisis PACE 1 ori 1 financiera mundial m re aumento de la desig dad v hizo que más person la deuda, y además a _ m ó en 2008, fue el de la riqueza. Esto ás dependientes de inero destinado a la especulación de los activos financieros de riesgo.
EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA La primera mitad de siglo. Ya desde finales del siglo XIX, y con la revolución industrial se fue creando un espacio cada vez más y más importante para las relaciones comerciales internacionales. El desarrollo de los transportes ayudó a la producción y al intercambio comercial a escala mundial. Entonce Entonces se diferenciaban ya una serie de países como principales potencias comerciales. Eran países que ejercían su poder sobre sus colonias en una relación de dominio y dependencia.
Concldiendo las potencias con países como Francla, Reino Unido, Alemania o EEUU y las colonias con los diversos aíses llamados del Sur La Primera Guerra Mundial supuso un elevado coste en pérdidas humanas y materiales, así como un estancamiento económico para los países europeos implicados en la contienda. Sólo un país salió beneficiado de la catástrofe, EEUU. La productividad de éste creció notablemente gracias a la econom(a de la guerra, es decir, gracias a proveer a las distintas potencias de material bélico, almentario y logístico, sin sufrir las consecuencias de la guerra.
En los años posteriores, EEUU tomó el papel de financiador, otorgando créditos tanto a los países aliados como a Alemania. La recuperación europea fue rápida y EEUU se sumerge en una profunda crisis económica, la sobreinversión bursátil y crecimiento sin respaldo productivo llevó a la conocida crisis del 29. Crisis que se extiende por Europa debido a la estrecha relación económica que mantenían entonces. En consecuencia, todos los países afectados adoptaron progresivamente políticas protecclonistas provocando enfrentamientos entre ellos.
Las políticas vigentes eran de cariz fascista y fueron creando un ambiente prebélico hasta desembocar en la Segunda Guerra Mundial. Durante los mismos años, en América Latina, principalmente, la resencia de empresas transnacionales aporta cierto desarrollo industrial a la z principalmente, la presencia de empresas transnacionales aporta cierto desarrollo industrial a la zona, que, por el contrario repatría los beneficios al país de origen. Las balanzas de pagos no mejoran para estos países, aún y con el desarrollo industrial.
En la postguerra de los 40 se reforzó la hegemonía norteamericana, EELJIJ controlaba un 60 % del volumen mundial de producción, un 32. 5 % del total del comercio y un 80% del oro mundial. La Guerra trajo entre otras cosas un Sistema Monetario Internacional nuevo, la creación de instituciones como el FMI, el BM y el GATT, multiplicó el poder de las multinacionales y provocó la aparición del llamado complejo militar industrial que aún en nuestros días hace del militarismo una de las principales ramas de Inversión.
Al final de la guerra 250 empresas controlaban el 66. 5% de la producción, y el 78% de los pedidos de material militar, y el presupuesto militar de EE. UU. se multiplicó por ochenta. Las Naciones Unidas se crearon con el objetivo de potenciar las relaciones pacíficas entre países, aunque su papel en la toma de ecisiones político-económicas fue y es todavía poco relevante. Todo su empeño en potenciar el desarrollo de los países más empobrecidos – creando las sucesivas Décadas para el Desarrollo y otras propuestas como la de otorgar el 0. % del PNB de los países desarrollados en Ayuda Oficial al Desarrollo (como ayuda no condicionada, continuada y a largo plazo)-, no tiene poder para hacer cumplir las propuestas aprobadas en la Asamblea. Fue a partir de los acuerdos de Bretton-Woods cuando a finales d Asamblea. Fue a partir de los acuerdos de Bretton-Woods cuando a finales de los 40 nacen el FMI y el BM. El Reino Unido y los EEUU, entonces las principales potencias económicas, junto con grandes empresas y otros gobiernos occidentales, fueron los impulsores de las iniciativas diseñándolas a su medida.
Los objetivos del FMI eran: estabilizar los intercambios internacionales, hasta el momento caótico, hacia un capitalismo organizado (favoreciendo así la expansión económica de las economías impulsoras de la propuesta). El BM por otro lado nace con la tarea principal de financiar la reconstrucción europea de la post-guerra. Aunque años más tarde reconvierte sus funciones para centrar su atención en los PVD. No nos sorprende que, en el contexto citado, EEUU no aprobara la creación de la Organización Internacional de Comercio.
Institución que habr[a existido para regular el comercio mundial (y la estabilidad de los precios en el mercado, entre otras funciones). A cambio se creó el GATT o acuerdo sobre aranceles y comercio. Y 50 años más tarde la OMC, auténtica promotora del libre comercio a escala mundial. Tanto el FMI como el BM fueron y siguen siendo instituciones no democratizadas, supeditando sus decisiones a los socios mayoritarios según su cuota. De los anos 50 a los 70.
En estas dos décadas se enmarca el fin del periodo colonial, rincipalmente en África que en algunos casos desemboca en guerras civiles, revoluciones y contrarrevoluciones para acceder al poder de los nuevos estados. Estas luchas, en parte mantenidas por los países beneficiados por el comercio estados. Estas luchas, en parte mantenidas por los países beneficiados por el comercio de armas y de materias primas, paralizan toda puesta en marcha de gobiernos y sociedades democráticas.
Son países que ahora destacan por tener las economías más desestructuradas como Mozambique, Angola o la república del Congo. Mientras la economía latinoamericana seguía un crecimiento stable. En Asia, los cuatro dragones entraban en un proceso de fomento de su exportación al mismo tiempo que protegían fuertemente la industria local. La deuda acumulada durante estos años, era principalmente de carácter oficial, pequeño y sostenible. Aunque sirvió para alimentar el consumo de lujo de las elites gobernantes, armar a las dictaduras y socializar las pérdidas de las inversiones privadas ruinosas.
Los principales acreedores eran bancos regionales de desarrollo, estados extranjeros y el FMI y BM. Las condiciones de la mayoría de créditos eran favorables, para facilitar la mportación de bienes de capital, armamento, y para poner en marcha proyectos de desarrollo. Las balanzas de pagos en este momento todavía no habían sufrido cambios desestabilizadores. Empezaron a aumentar las exportaciones a los Países en Vías de Desarrollo (PVD), siguiendo politicas librecambistas.
EEIJIJ sufrió un agotamiento del modelo de acumulación de la postguerra que unido a los desembolsos producidos por los déficits en la balanza comercial, los enormes gastos de guerra (guerra del Vietnam), del gran volumen de préstamos a Europa y al tercer mundo, las grandes inversiones irectas en el extranjero y las politicas a Europa y al tercer mundo, las grandes inversiones directas en el extranjero y las políticas de no repatriación de beneficios, hacen que el déficit en la balanza de pagos norteamericana se profundice rápidamente.
La década de los 70. Las crisis del petróleo. Los PVD entraron en esta Segunda Década para el Desarrollo con una tasa de crecimiento económico del 6. 6% entre 1967 y 1973, y con un papel cada vez más importante en la economía mundial. En el año 1974 se reconoció formalmente el movimiento favorable al NOEI (Nuevo Orden Económco Internacional), a través de las NI]. La Asamblea general se comprometió a actuar urgentemente para establecer un NOEI basado en la equidad, la igualdad soberana, en el interés común y cooperación con todos los estados…..
El NOEI fue ideado por muchos de los PVD aprovechando su recién adquirida fuerza económica para exigir unas nuevas relaciones económicas internacionales y nuevas normas para reglr el comercio, la industrialización, las transferencias de tecnología y la ayuda exterior. Los puntos más importantes de su programa de acción eran: 1. Renegociación de la deuda externa. 2. Modificación de la relación real de intercambio y mejora del cceso a los mercados de los Países Desarrollados (PD). . Reforma del FMI (así como de las demás instituciones internacionales) y del proceso de toma de decisiones. 4. Logro de los objetivos de la AOD fijados por las UN. Fue durante los años 74 al 79 cuando se produjeron las situaciones que más tarde llevarían a los PVD a la crisis de la deuda. En el 1973 se prod crisis del petr tarde llevarían a los PVD a la crisis de la deuda. En el 1973 se produjo la primera crisis del petróleo.
La fuerte subida de los precios del petróleo provocó por una parte que los países del OPEP acumularan una cantidad de dinero muy importante, dinero ue era depositado en los bancos internacionales, generándose una gran masa monetaria, conocida como petrodólares, las bancos necesitaban invertir ese dinero para poder declarar beneficios y pagar intereses. Esta crisis afectó a los países dependientes del petróleo pero más acusadamente a los PVD debido al ya previo endeudamiento y al paralelo retroceso económico mundial que hizo disminuir en picado sus exportaciones.
Muchos de estos países intentaron mantener las fuertes tasas de crecimiento que hasta entonces llevaban, pidiendo créditos a organismos oficiales (FMI). Créditos ue ya no tenían las condiciones favorables de los anteriores y que a la vez no satisfacían cuantitativamente las necesidades económicas de las naciones recién industrializadas. Reacios a aceptar la condicionalidad de los ajustes recesivos dictados por el FMI, muchos de estos países optan por la banca privada, quien había endurecido las condiciones para mantener los favores de sus prestatarios, los países de la OPEP.
La deuda externa había crecldo solo en 1975 para los PVD de 180. 000 millones de dólares a 406. 000 millones. Cantidad en la que crecía la porción de deuda no favorable (plazos de mortización más cortos y tipos de interés variables), pasando del 40% en 1971 al 68% en 1975 y al 77% en 1979. En los cuatro últimos años el servicio de la deu 1 en 1971 al en 1975 y al en 1979. En los cuatro últimos años el servicio de la deuda se triplicó. ero al Bajar los preclos del petróleo y mantenerse los tipos de interés más bajos o negativos y aumentar las exportaciones, los PVD pudieron hacer frente al pago del servicio de la deuda como venían haciendo hasta entonces. Los déficits en las balanzas de pagos disminuyeron, pudiendo mantener unas tasas de crecimiento del 5,2% de promedio, gracias a la obtención de uevos créditos. No obstante, en la segunda crisis del petróleo, en 1979, se desestabilizó todo el proceso anterior, provocando lo que conocemos como crisis de la deuda. La década de los 80 la crisis de la deuda.
En 1979, subió el precio del petróleo y de los productos industriales importados. Subieron los tipos de interés real como respuesta de las políticas de estabilización de los PD. Disminuyeron los ingresos por exportaciones de los PVD a consecuencia de la bajada de los precios de los productos primarios y de la reducción del volumen total exportado. Estos fueron los cuatro factores que sin poder ser controlados por los PVD, dispararon la deuda. Hoy en día se considera que la mayor parte de la deuda es atribuible a estas causas. Las balanzas de pagos se desequilibraron vertiginosamente.
Tuvieron que hacer frente al enorme pago de los servicios de la deuda y de la concentración de las amortizaciones (las de corto y largo plazo) mediante la adquisición de nuevos créditos. Así empezó la crisis en la balanza de pagos de los PVD por el pago de la deuda, que tuvo su punto culminante a princi en la balanza de pagos de los PVD por el pago de la deuda, que tuvo su punto culminante a principios de los 80 cuando países omo México declararon no poder pagar la deuda, mientras el resto de pa(ses endeudados observaban el desarrollo de los acontecimientos.
De ahí que los bancos privados, gobiernos de PD e instituciones financieras internacionales se reunieran urgentemente para discutir nuevas propuestas. No obstante, la alarma se propagó al mercado internacional desencadenando una serie de movimientos especulativos que hicieron aumentar el valor del dólar y a la vez incrementaron el valor de la deuda, empeorando la situación. Las dos únicas alternativas que se les ofrecía para enfrentarse a sta situación eran: someterse a medidas financieras restrictivas de ahorro o endeudarse todavía más para financiar el déficit existente.
Una de las medidas más seguidas fue en primer lugar la renegoclaclón de la deuda con los bancos privados internacionales intentando alargar el plazo de amortización de la deuda, la reducción de los intereses y obtener nuevos créditos favorables. Pero los bancos empezaron a exigir y a condicionar, para así garantizar la solvencia del pago de la deuda anterior. La principal condición fue que los PVD tenían que llegar a un acuerdo con el FMI y someterse a sus políticas estabilizadoras para quilibrar la balanza de pagos.
La realidad de la deuda. En los últimos quince años la alarma no ha dejado de sonar y a pesar de las diferentes iniciativas del FMI, supuestamente para reducir la deuda, esta Fenómeno llamad de crecer y crecer. FMI, supuestamente para reducir la deuda, esta no ha parado de crecer y crecer. Fenómeno llamado también el círculo vicioso de la deuda externa o la espiral de la deuda.
Los datos de crecimiento de la deuda entre 1986-96 están en el 5,67 % de promedio anual, en los mismos años el servicio aumentó en un 4, 82 % anual. A pesar de los distintos programas internacionales para atenuar l impacto social de la deuda, las tasas de alfabetización, de acceso a la sanidad y al agua potable, las mortalidades infantiles y maternas indican una progresiva tendencia a la pobreza absoluta para la mayor parte de la población de los países del tercer mundo.
De esto hablaremos con más profundidad en el siguiente apartado. La de los diferentes tipos de deuda en el período 1986-96, es el siguiente: A LARGO PLAZO: D. Bilateral: 5,5 % anual D. Multilateral: 7,0 % anual D. Comercial: 2,0 % anual A CORTO PLAZO: 10. 3 % anual La deuda bilateral es una deuda de acreedores bilaterales, peraciones de crédito a la exportación concesionales (AOD) y créditos a la exportación con cobertura por cuenta del estado.
Representa un 47 % del total de la deuda a largo plazo en 1995. La deuda comercial es la deuda de acreedores comerciales, mercados financieros y banco internacional. Representa un 28. 5 % del total de la deuda a largo plazo en 1995. Deuda multilateral es la deuda contraída por acuerdos con varios gobiernos o instituciones financieras en las que participan varios países. Representa un 24. 5 % de deuda total a largo plazo. La deuda a corto plazo su % del stock total de la deu