Determinaciones complejometricas

Determinaciones complejometricas gy inesuclas no•R6pR 15, 2011 9 pagos 08/201 1 Inés Brazuna – Grupo A INFORME DE PRÁCTICA NO 12 ‘Valoraciones complejométricas» Objetivo: Determinar las concentraciones de Ca y Mg que forman la dureza total en agua potable Materiales y Sustancias: – Sustancias: org • Agua potable to View nut*ge • EDTA di sódico • Solución Di crom n 0,0003 Materiales: Espectrofotómetro modelo Spectronic 20 Panesysr’* celdas, Matraces aforados: – looml – 50rnl± o,osrnl – 25ml± 0,05mI Pipetas aforadas: 1 ml ml – 3ml ± 0,03 mi – Sml ± 0,02 ml – mi 15ml ± 0,02 ml Materiales auxiliares: Vaso e bohemia, varilla de vidrio, papel de las de iones de metal con el reactivo, dando como resultado la presencia de más de un complejo en solución durante el proceso de titulación. 3. un indicador de complexométrica capaz de localizar el punto de equivalencia con buena precisión está disponible. En la práctica, el uso de EDTA como reactivo esté bien establecido [ editar ]Complejo de titulación con EDTA EDTA , ácido etilendiaminotetraacético, tiene cuatro carboxilo y dos grupos amina grupos que pueden actuar como donantes de ares de electrones, o bases de Lewis .

La capacidad de EDTA a donar sus seis pares potencialmente solitario de electrones para la formación de enlaces covalente coordinado a cationes metálicos hace EDTA un ligando hexadentado. Sin embargo, en la práctica EDTA es por lo general sólo parcialmente ionizado, y por lo tanto las formas menos de seis enlaces covalentes coordinados con cationes metálicos. Disódico EDTA se utiliza comúnmente para estandarizar las soluciones acuosas de cationes de metales de translción. EDTA disódico (a menudo escrito como Na 2 H 2 S) sólo forma cuatro nlaces covalentes coordinados a cationes metálicos a valores de pH 12. En este intervalo de pH, los grupos amino permanecen protonados y por lo tanto no puede donar electrones para la formación de enlaces covalente coordinado.

Tenga en cuenta que la forma abreviada de Na 4-x H x Y se puede utilizar para representar a cualquier especie de EDTA con x designa el número de protones ácidos unidos a la molécula de EDTA. EDTA forma un complejo octaédrico con la mayoría de dos cationes metálicos +, M 2 +, en disolución acuosa. La principal razón de que el EDTA se utiliza tan ampliamente en la standarización de las solu tiones metálicos es que la formación constante para I metales EDTA cationes soluciones de cationes metálicos es que la formación constante para la mayoría de metales EDTA cationes complejos es muy alta, lo que significa que el equilibrio de la reacción: M 2+4H4Y-YMH2*2H se encuentra a la derecha.

Llevar a cabo la reacción en una solución tampón básico elimina H 4, ya que se forma, lo que también favorece la formación del producto de reacción con EDTA-metaI catión complejo. Para la mayoría de los propósitos que se puede considerar que la formación del metal catiónico EDTA complejo va a terminar, y esto es principalmente por EDTA se utiliza en las valoraciones / estandarizaciones de este tipo. Para llevar a cabo valoraciones de metal ción con EDTA, casi siempre es necesario utilizar un indicador complexométrica para determinar cuándo el punto final ha sido alcanzado. Indicadores comunes son orgánicos colorantes como rápido Sulphon Negro , Negro de eriocromo T , eriocromo Red Bo Murexide . Estos tintes se unen a los cationes metálicos en solución para formar complejos coloreados.

Sin embargo, como EDTA se une a los cationes metálicos mucho más fuerte que ace que el color usado como un indicador, el EDTA se desplaza el tinte de los cationes metálicos que se añade a la solución de la sustancia analizada. un cambio de color en la solución que se valora todo indica que el colorante se ha desplazado de los cationes metálicos en solución, y que el punto final ha sido alcanzado. Así, el indicador libre (en lugar del complejo metálico) es el indicador de punto final. Trietanolamina también se utiliza como un complejante para enmascarar otros cationes, como los iones de aluminio, en solución acuosa antes de realizar una valoración complexometrica. Los iones metálicos pueden ser múltiples secuencialmente titulados por un cuidadoso complexométrica.

Los iones metálicos pueden ser múltiples secuencialmente titulados por un cuidadoso control del p Valoraciones que utilizan EDTA EDTA es una sigla que significa acido etilendiaminotetraacético. Este ácido es capaz de formar complejos con cationes, por lo general metálicos. Para realizar valoraciones complexométricas con EDTA, por lo general se utiliza un indicador para marcar el final de la valoración, como por ejemplo el negro de ericromo T o NET. El EDTA es uno de los valorantes complexométricos más ersátiles, ya que posee seis sitios de potencial unión con cationes, dado que tienes dos grupos amino y cuatro grupos carboxilo, todos con un par de electrones libres.

Además, el EDTA se combina con los iones metálicos en una proporción de 1 a 1, sea cual sea la carga del catión. Un ejemplo de la utilidad práctica de las valoraciones complexométricas, es la determinación de la dureza del agua mediante este tipo de técnicas. Los iones metálicos con mayor concentraclón en el agua son los Iones calcio y magnesio. Se pueden utilizar valoraciones complexométricas para determinar a concentración de dichos iones en agua. La determinación de la dureza del agua es importante para valorar la calidad de la misma. En las aguas duras, el calcio comienza a precipitar si la temperatura del agua aumenta, depositándose en cañer(as y tuberías, obstruyéndolas.

EDTA Ácido etilendiaminotetraacético El ácido etilendiaminotetraacético o EDTA es una sustancia utilizada como agente quel de crear complejos con un metal que tenga un de coordinación un ligando hexadentado, y el más importante de los ligandos quelatos [pic] Etapa: En esta primera etapa obtendremos la solución adre para que a partir de ella realicemos las correspondientes diluciones. Sustancias: • Agua Destilada R y S no presenta • Di cromato de potasio sólido [pic] PPA (puro para análisis) R: 36/37/38/43145 S: 22/28 44/53 Pureza: 99,9% [pic]: 294,19g Materiales y maquinaria: • Balanza Auxiliar Metler Toledo ± Cap. Máxima nog • Balanza Analítica Metler Toledo ± 0,0001g Cap.

Máxima 220g • Estufa PRECISION (100 – 1050C) • Desecador con Silika Gel para enfriar como auxiliar • Matraz aforado loornl 0,08ml • Materiales auxiliares: varilla de vidrio, vidrio reloj o ápsula de Petry, embudo, papel aluminio, espátula, piseta, soporte plástico y papel absorbente. Procedimiento: 1- Cálculos previos, aproximados de la toma de masa a utilizar. 2- Pesar en balanza auxiliar, sobre un soporte, el di cromato de potasio 3- Luego llevarlo a la est rante 2 horas 4- Lo pasamos al deseca enfríe y no tome 22/28 44/53 * Ref. : 3 [pic]Etapa: En esta segunda etapa realizaremos el barrido del di cromato para medir su absorbancia.

Se realizará en el rango entre 400 y 500 nm 1 . Calculamos la toma en volumen que debemos tomar para obtener una solución 3,0×10-3M . Realizamos la toma de solución madre con pipeta aforada 3. Vertemos en matraz aforado cuantitativamente 4. Diluimos y enrasamos el matraz 5. Colocamos agua destilada en una celda, la colocamos en el espectrofotómetro y seteamos el blanco en 400nm 6. Luego lavamos la celda con di cromato, y la llenamos con solución, la colocamos en el espectrofotómetro y tomamos nota de la absorbancia. 7. Repetimos los pasos 5 y 6 hasta 500nm, variando de 10 en 10, luego realizamos unas medidas más para corroborar los datos obtenidos. 8.

Como la longitud de onda no nos da en un rango de onfianza, realizaremos una solución a partir de la solución madre, más diluida, 1,0×10-3M. g. Calculamos el volumen de toma y realizamos la dulicion 10. Realizamos la toma en pipeta aforada 1 1 . Transvasamos a matraz aforado cuantitativamente 12. Diluimos y en enrasamos 13. Repetimos los pasos 5 a 7, y obtenemos la siguiente tabla de valores; Valores experimentales: n medidas À longitud A Absorbancia 400 10,412 460 0,349 18 1470 0,282 19 480 0,204 110 490 0,141 II 500 0,089 112 550 0,001 113 600 10,001 114 700 Observaciones y discusiones: – En esta primera etapa realizamos una segunda dilución para btener un rango de confianza entre 0,1 y 1,2. Los valores de Absorbancia vs.

Longitud de onda, serán graficados para obtener un máximo, que luego se utilizará para obtener la curva de calibración. [pic] Observamos y concluimos que la longitud de onda correspondiente al dl cromato de potasio es de 400nm, y a partir de este valor realizaremos la curva de calibración. [pic]Etapa: En esta tercera etapa realizaremos una curva de calibración a partir de 5 diluciones de la solución madre. Realizaremos una serie de cálculos, para obtener las diferentes tomas en volumen a realizar. A partir de ellas, realizaremos 5 iluciones diferentes, a las cuales le realizaremos un barrido, en el punto máximo de la de la gráfica anterior (400nm). – Realizamos los cálculos 2- Hacemos s S dilucione la solución madre 3- Realizamos la toma co ada longitud de onda, correspondiente a 400nm de absorbancia 8- Colocamos agua destilada en una celda. g- Seteamos el blanco 10- Lavamos la celda con dicromato, la llenamos, y medimos su longitud de onda a 400nm 11- Repetimos del paso 8 al 10, con las 5 diluciones Concentración longitud de onda IA Absorbancia I calculada 10,02 1810 10,200 10,03 10,325 10,04 10,439 10,08 10,904 11,156 10,1 [PiC] pic]Etapa: En esta cuarta etapa realizaremos la medida de la absorbancia a 400nm de una solución problema, previamente diluida. A partir del valor proyectado y la gráfica anterior, obtendremos la concentración de la solución problema. – Realizaremos el cálculo de toma de volumen para la dilución 2- Hacemos la toma en pipeta aforada 3- Transvasamos cuantitativamente a matraz aforado 4- Diluimos y enrasamos 5- Seteamos el blanco con una celda con agua destilada 6- Tomamos de esa solución en una celda y medimos la absorbancia 7- Como el valor devuelto no está dentro de un rango de confianza, realizamos una – Repetimos los pasos le 10,12mol/L Conclusión final: La absorbancia del di cromato de potasio es 400nm, según el máximo de la gráfica de absorbancia A partir de la curva de calibración, pudimos obtener la concentración de la solución problema 0,12mol/L Apéndice: # Cálculo de toma en volumen inicial: Parto de una sustancia M y debo llegar a 0,005M [pic] [picl [pic] # Cálculo de la segunda toma en volumen: Parto de una sustancia o,lM y debo llegar a O,OOIM [pic] [pic] [pic] # Cálculos de absortibidad ([picl) [pic] [picl [pi c] # Cálculos de las concentraciones para curva de calibración