Desarrollo de procesos cognoscitivos

Introducción Por medio de la realización de este trabajo se pretende ampliar el conocimiento sobre el Desarrollo cognoscitivo, los diferentes argumentos que explican cómo se puede llegar a dar, que influencia y relaclón tiene en los diferentes aspectos del ser humano, de manera que podamos entender su importancia y cada uno de los procesos que hay durante su desarrollo. Se citaran algunas teorías que nos darán un concepto variado pero que a su vez se complementan y conoceremos los procesos de aprendizaje más relevantes.

Argumentos para las posibilidades de un Desarrollo cognoscitivo y u influencia en la educacion org Según Forne y Sigel ( g ión es un sistema de Sv. içx to reglas mentales infer s del mi o, el cual sugiere que la información ha sid orma que puede ser o no ser concientizad Para León (1995) este concepto puede ser operacionalizado definiendo el desarrollo cognitivo como el proceso de cambios en los mecanismos que posibilitan el conocimiento y la adaptación al medio, percibir, atender, discriminar, memorizar, conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar decisiones.

Piaget consideraba al niño como un ser activo que busca onstantemente la forma de adaptarse a las exigencias del ambiente utilizando para ello sus capacidades cognoscitivas. El desarrollo cumple para Piaget una secuencia constante y sucesiva de etapas preestablecidas que evolucionan de acuerdo a una complejidad creciente y a la experiencia concreta que permiten la elaboración de conceptos cada vez más abstractos. Fiswher (1980 cp. León 1995) propone procesos independientes en el desarrollo del acto cognitivo e Integra el aprendizaje asociativo con los aportes de Piaget, desde la perspectiva del procesamiento de información.

Considera que las competencias cognitivas del individuo interactúan el ambiente para determinar su conducta cognitiva en una situación concreta. Es asi que el organismo permanentemente adapta sus destrezas al mundo y son estas adaptaciones las que brindan los fundamentos para el desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje. Las Funciones cognitivas pueden agruparse en tres fases (entradas, elaboración, salida de la información) de la actividad mental que explicaremos a continuacion.

Fase de entrada o adquisición de la información Sensaciones y percepciones El ser humano o sujeto vive en un medio o contexto natural cultural, aunque solamente el medio próximo incide en su conciencia a través de los sentidos exteroceptivos la vista y el ordo y en menor medida, sólo a nivel se sensación por quimioceptivos (gusto y olfato) y por los propioceptivos (equilibrio, cenestesia, kinestesia, termoestesia, algesia) además del tacto pasivo y activo.

Las sensaclones visuales: forma, color, profundidad y las auditivas: sonidos, se estructuran en percepciones: se captan objetos individuales. Percibir es la primera función cognitiva, no totalmente pasiva, porque el sujeto, de entre todos los estímulos del medio (fondo), apta un objeto cada vez. Atender y Observar. Cuando el sujeto detiene, con un cierto grado de esfuerzo propio, su enfoque en un objeto, se dice que atiende. Atender es otra función cognitiva, apenas diferenciable del percibir pasivo.

El tercer paso en la captación intelectua El tercer paso en la captación intelectual de los objetos del medio es observar. Esta función cognitiva exige un enfoque en los detalles, partes o caracteristlcas del objeto. El siguiente paso mental o función cognitiva es imaginar, cuando el sujeto cierra los ojos y ve en el escenario interior la imagen del bjeto que anteriormente estuvo presente. Se habla entonces de imagen o representación. Los dos siguientes pasos del funcionamiento mental son identificar y asimilar.

Si el sujeto reconoce que el objeto presente ha sido visto u oído antes, lo identifica, conoce quién es, o si conoce que existen otros con una característica común, identifica la clase a la que pertenece. Si el objeto presente no corresponde con ninguna imagen de un objeto de su misma clase, el sujeto lo asimila, se atreve a aventurar una identidad para ese objeto no identificable plenamente. El sujeto, se dice: . Cuando el sujeto se encuentra con dos o más objetos, la función cognitiva que se ejerce en primer lugar es comparar.

Comparar es una función más intelectual que sensitiva, porque el sujeto, al comparar, pasa directamente a comparar las cualidades o características del objeto presente con las imágenes mentales del objeto que acaba de ver, si no es posible tener presentes bajo el foco de la atención los dos objetos a la vez. Hasta aquí el sujeto humano ha adquirido información de los objetos, del medio o aspectos próximos del universo, la sociedad y la cultura.

Pero existe otro medio, propio de la civilización umana, que también facilita información: los otros seres humanos a través del lenguaje oral o escrito, en las divers 31_1f8 información: los otros seres humanos a través del lenguaje oral o escrito, en las diversas lenguas y demás sistemas semióticos. La característica principal de la información sobre los objetos que llega al sujeto de otros sujetos o seres humanos, es que viene codificada, es decir, viene en signos arbitrarios que son válidos por simple convencion en cada sociedad y cultura.

Las funciones cognitivas implicadas en las recogida de la información que viene codificada en un lenguaje son las capaces e descodificar (en el caso del lenguaje escrito, leer, en el lenguaje oral, comprender la lengua), Para ejercer estas funciones cognitivas de codificar y descodificar es necesario un aprendizaje por parte del sujeto de los significantes y las reglas de uso o código del lenguaje o lengua respectiva.

Fase de elaboración o procesamiento de la información Los conceptos formados por abstracción de una propiedad común (formación de clases), y la construcción de enunciados o proposiciones permiten alcanzar el nivel del raciocinio o inferencia. Existen sólo dos posibles razonamientos: la deducción y la nducción. Tanto para una como para otra se necesitan, por lo menos, dos proposiciones que compartan algo en común. Esas proposiciones se conocen como premisas y la proposición a la que se llega correctamente se denomina conclusión. Si de afirmaciones más generales se llega a proposiciones menos generales estamos ante una deducción.

Es el campo de la Lógica y las Matemáticas, y forma parte del método científico-natural conocido como hipotético-deductivo. Fase de salida o expresión de la información En esta fase podemos encontrar las siguientes características: Expresión lingüístic nformación Expresión lingüística o semiótica (oral o escrita). Expreslón gráfica, plástica o figurativa. Expresión sonora o musical. Expresión simbólica (lenguajes artificiales y metalenguajes). Resumir la información. Sintetizar el cúmulo de datos. Refundir ordenando las sucesivas fases del discurso. Reformular o expresar con las propias palabras.

Traducir de un código lingüístico a otro. Estas tres fases son un aporte de la psicología cognoscltiva para el campo educativo en consideración de la actividad mental como un sistema. La psicología cognoscitivista nos ha ayudado a explorar el uncionamiento de la mente humana y su relación con la naturaleza del aprendizaje. Desde la perspectiva cognoscitivista, el aprendizaje es interpretado en términos de la modificación y adquisición de estructuras de conocimiento. Cobran especial importancia los procesos cognoscitivos (intracerebrales) que operan con los estímulos externos (extracerebrales).

La conducta es vista, entonces, como manifestación de cambios que se operan internamente en el individuo (organismo). Afirman expertos que estos procesos cognoscitivos operan sobre la información, y este interactuar dinámico de la información con los rocesos cognoscitivos se traduce en acciones o manifestaciones externas que pueden ser calificadas como inteligentes, acertadas, eficientes… las cuales varian de una persona a otra, dependiendo, en gran parte, de las estrategias que cada quien utilice para combinar y aplicar esos mecanismos internos o procesos cognoscitivos.

Es así como adquiere vigencia en el enfoque didáctico con énfasis procesos cognoscitivos. Es asi como adquiere vigencia en el enfoque didáctico con énfasis en procesos, asumiendo como premisa que si los cognoscitivos (analizar, inferir, comparar) se combinan de diferentes maneras ara producir variedad de respuestas y ajustarse a diferentes exigencias intelectuales, es claro, entonces, lo que puede lograr la Educación si interviene a través de esos procesos, ayudando al individuo a descubrir cuáles utiliza cuando enfrenta determinada tarea y cuál estrategia le da mejor resultado.

Relación del Desarrollo de procesos cognoscitivos y la integridad del hogar En la primera etapa de la vida los vínculos socio-afectivos del niño se limitan casi exclusivamente a la familia. Este proceso de vinculación comienza con las conductas de apego, que van volucionando progresivamente para dar origen a los lazos socio- afectivos bien diferenciados como los conocemos en el adulto. La madre o cuidador principal es la figura central de este proceso; a partir de ella los vínculos se extienden al padre y luego a los demás familiares para más tarde alcanzar a las personas ajenas al núcleo familiar.

Factores Biopsicosociales y sus implicaciones éticas. Cuando hablamos de factores Biopsicosociales nos referimos a tres grupos de factores que podemos dividir para entender o conocerlos mejor de la siguiente manera: Factores biológicos, actores psicológicos y factores socioculturales. Los factores Biológicos: Son los que aportan con la génica, esta establece las condiciones del desarrollo, (salud, alteraciones, trastornos, Síndrome de Down) y características físicas. Los Factores Psicológicos: Son aquellos que nos permiten describir las característica físicas. escribir las características de una persona (como me percibo a mi mismo y como percibo a los demás), personalidad agradable, honestos o considerar honestos. Son cognitivos, emocionales, perceptuales de personalidad y otros factores que influyen en la onducta del individuo. Gran parte de estos son los que ayudan al desarrollo de la inteligencia, además nos permiten percibir e interpretar el mundo de forma diferente. Los Factores Socioculturales: Son aquellos que evalúan como la gente y su entorno interactúan y se relacionan entre sí.

Es importante concebir el desarrollo del indlviduo como parte de un sistema (padres, niños, hermanos, personas importantes, etc. ) que influyen en el desarrollo. Estos se integran para constituir la cultura de un individuo, es decir le permite, conocimientos de las actitudes y conductas asociadas a un grupo determinado. También la cultura de donde proviene una persona ofrece una información general en cuanto a los factores importantes que pueden aparecer a lo largo de la vida del ser humano. (Ej. Las costumbres, cultura, que permiten visuallzar un amplio campo de la experiencia y diversidad humana).

Los factores biológicos, psicológicos y socioculturales, no actúan individualmente, como si fuesen independientes. Si no que interactuan entre si moldeando el uno al otro. Estos factores nos permitirán desarrollarnos y perfeccionarnos durante nuestra trayectoria de vida. La sociedad influye mucho en nuestro desarrollo y nuestra siquis, afectando también nuestro sistema nervioso. Los valores éticos o morales que determinan nuestra vida son aquellos que adquirimos po valores éticos o morales que determinan nuestra vida son aquellos que adquirimos por medio del aprendizaje, ya sea inculcado o a través de experiencias vividas.

Podemos decir basándonos en esta informaclón que sus implicaciones éticas se relacionan entre sí dado que si nosotros tenemos formado un concepto de algo bueno o malo y al mostrar nuestras opiniones y conductas basadas en nuestra perspectiva la sociedad nos indica ue estamos errados, que lo que creíamos malo es bueno y lo bueno es malo comenzar[amos a crearnos incógnitas y dudas, que afectarían nuestra psiquis y por tanto nuestro sistema nervioso, dependiendo del desarrollo de cada individuo.

Concluslón En la elaboración de este trabajo se han podido llegar a conocer aspectos de gran interés acerca de las teorías de Piaget, León, Borne, Sigel y Fiswher, que nos aportan un concepto de lo que son los procesos cognoscitivos, también hemos descubierto detalladamente las fases por las que pasa el ser humano en dichos procesos. Relacionamos los procesos cognitivos con la integridad del hogar dando a conocer que la base fundamental por la que comienza el desarrollo humano es la familia, comenzando por la figura principal que en muchos casos es la madre.

Con la información proporcionada en el presente trabajo podemos llegar a concluir que influyen varios factores en el desarrollo cognoscitivo como lo son los psicológicos, biológicos y sociales, estos factores van juntos ya que uno interviene en el otro y jamás actúan solos, afectan tanto nuestra vida familiar, como nuestros estudios y relaciones con el entorno. 81_1f8