Depreciacion del yuan e impacto economico mundial de las reformas en la politica monetaria de China 2010 2015

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA Campus Santo Tomás de Aquino – CSTA Metodología de la Investigación Científica SD-TSS-234-T-004 Estudiante: Delia Del Rosario, 201 Fecha de entrega Martes, 17 de novie 7 51 p Santo Domingo, Distrito Nacional República Dominicana 1. Título de la investigación: Depreciación del yuan e impacto económico mundial de las reformas en la política monetaria de China 2010-2015. 2. Planteamiento del problema de investigación: 2. 1 Enunciación del problema de investigación.

La politica monetaria de carácter expansionista llevada a cabo n China trajo consigo la reactivación económica global y el una depreciación del yuan? 2. 2. 2Preguntas especificas. a) ¿Cuáles reformas se aplicaron a la política monetaria china? b) ¿Qué impacto económico mundial provocaron estas reformas? c) ¿Qué variantes influyeron en la depreciación del yuan? 3. Objetivos de la investigación: 3. 1 Objetivo general. Examinar el impacto económico mundial y la depreciación del yuan de las reformas en la politica monetaria china. 3. 2 Objetivos específicos. ) Establecer las reformas que se aplicaron a la poltica monetaria china. ) Determinar los factores que provocaron la depreciación del yuan. c) Analizar el impacto económico que ha generado estas reformas. 4. Antecedentes de la investigación: tipo de cambio dólar-yuan: escenarios e implicaciones. Madrid, Real Instituto Elcano. Reseña: Estados Unidos quiere que China deje que su moneda se aprecie con respecto al dólar para reducir su déficit comercial y China se resiste a permitirlo porque gran parte de su modelo de crecimiento está basado en las exportaciones.

Este es el punto de tensión más peligroso de las relaciones económicas internacionales, y posiblemente lo seguirá siendo durante os próximos años. una gestión exitosa del mismo permitiría asegurar que el crecimiento tras la crisis será más equilibrado y tendrá menores riesgos. Pero si este delicado asunto termina generando un conflicto abierto las consecuencias para el conjunto del sistema económico internacional podrían ser nefastas. 27 G0dement, François. (2010 . tica global de la UE hacia Exterior. Reseña: China se siente tentada por una política internacional sin normas.

Supone por ello un enorme desafío para la política exterior de la Unión Europea, basada en las normas y los valores. or el impacto mundial de cualquier decisión de Pekín, los europeos necesitan una politica global china. China ha aumentado su poder económico en el último año. Su solida situación presupuestaria al principio de la crisis económica mundial le permitió lanzar un paquete de estímulos de unos dos billones de dólares, préstamos bancarios incluidos, que es equiparable a la poltica expansiva de la Reserva Federal de Estados Unidos o la provisión de liquidez del Banco Central Europeo.

Peralta, Diego Ramón. (201 2). Crisis China en el siglo XXI. Argentina: Diario Copia Oculta. Reseña: En los próximos años, la economía mundial se desploma en una Segunda Gran Depresión. El desempleo se eleva a niveles record. Los gobiernos carecen de recursos y tienen que recurrir a la protección del comercio y la depreciación del tipo de cambio competitivo, lo que exacerba aun más los problemas. Díaz, Elda Molina. Florido, Regalado Eduardo. (2010). La revaluación del Yuan. Observatorio de la Política China.

Reseña: Los principales países desarrollados sobre todo Estados Unidos, la Unión Europea y Japón han estado presionando a China a fin de que revalúe su moneda argumentando que ella es la esponsable de los desequilibrios económicos que los afectan. Expansión. Santa Fe, Oviedo, Eduardo Daniel. (2 27 Instituto de Relaciones Int ascendencia de China en la estratificación de poder mundial como resultado del constante impulso modernizador en el plano económico y la estabilidad de poder político. 5.

Justificación de la investigación: Las reformas en la política monetaria china se generaron en el momento en que se vio amenazada su economía puesto que la gran liquidez introducida a través de las baja tasa de créditos incurrieron en un exceso de consumo derrochador y a préstamos ocivos que a su vez afectaron los mercados globales. Esta investigación se realiza por las siguientes razones: a) Con el fin de examinar el impacto económico de las reformas en la política expansionista de China. ) Ser utilizada como instrumento de enriquecimiento intelectual sobre la depreciación del yuan. c) Señalar la importancia de subvaluar el yuan como estrategia para aumentar las exportaciones. d) Buscar el crecimiento estable y sostenible de las divisas globales. e) para determinar y evaluar qué tanto y de qué manera afecta en los mercados internacionales las consecuencias de las reformas n la política monetaria expansiva de China. 6. Marco Referencial: 6. 1 Marco Teórico. El yuan chino o renminbi es conocido como la divisa global y moneda nacional de la República Popular China.

En el año 2015 la divisa china, el yuan, registró una variación de 3% en una semana, con respecto al valor previo antes dicho. La moneda 6. 2298 yuanes por dólar, ha experimentado una de 4 27 frente al nivel de 6. 1162, I nta una caída de 1. 86%, el 2005 (Expansión, 2015). Movimiento. Este suceso ha repercutido en la concepción de las materias primas, los mercados internacionales y en las principales esferas económicas Versatilidad de las reformas en la política monetaria de China como instrumento de desarrollo económico.

No es la primera vez que China utiliza la política cambiaria para evitar sacudidas fuertes en el sector externo (ver gráfico). En julio de 2005, el Banco Central de ese país puso fin a una década de tipo de cambio fijo y permitió la flotación cambiaria, haciendo que el precio de la moneda estuviera en función de un conjunto de divisas del mundo. En ese periodo el yuan se apreció 21 % para mitigar los efectos de la crisis económica mundial de 2008, el Banco Popular de China mantuvo el tipo de cambio fijo hasta unio de 2010.

El mantenimiento de este esquema hizo que la moneda estuviera subvalorada frente al precio de mercado, facilitando un inmenso superávit comercial. (Dinero, 2015) Los mecanismos implementados por las autoridades chinas para el crecimiento económico mundial de China han propiciado el riesgo de un recalentamiento económico para la nación, fuertes señales de crecimiento generalizado en el nivel de precios fue la primera señal de alerta de este recalentamiento económico.

Esta situación alertó no sólo a los diseñadores locales de políticas, sino también al resto de observadores externos, quienes temían que l país que había servido como principal motor de reactivación para la economía mundial se encontrara alimentando burbujas especulativas en el mercado de bienes raíces y de créditos, pues la inyección de liquidez a la economía gen s 7 la inyección de liquidez a la economía genero un incremento del numerario en poder del público y de bancos comerciales, lo que a su vez elevó los precios de activos como las acciones y los bienes raíces (Mejías, 2010). ara evitar este recalentamiento económico y propiciar una mejor plataforma del crecimiento económico estable las autoridades el Banco Popular de China(PBC ) como ente regulador y creador de la politica monetaria de China y por ende del tipo de cambio del yuan ha expresado que uno de los factores preponderantes presentes en la nueva reforma del sistema de cálculo de su política cambiaria es la devaluación del yuan como estrategia para impulsar las exportaciones, brindando asi una gran ventaja competitiva a los productos de los exportadores chinos frente a los demás productores de países en vía de desarrollo.

Asimismo la subvaluación del yuan es una herramienta para agregar la participación de la moneda china en los principales escenarios de omercio internacional, convirtiendo al yuan en una moneda de reserva federal. En conjunto con la devaluación del yuan el PBC ha «Iniciado un plan de contracción frente a la amenaza del recalentamiento económico, por lo que se decidió restablecer el porcentaje inicial de reservas de los bancos comerciales en el Banco Central en aras de frenar de alguna forma el aumento del crédito, y además se restringió la otorgación de los créditos.

Como medida complementaria, con la finalidad de recoger parte del circulante en la economía y reducir el consumo, las autoridades monetarias reveén aplicar un aumento I 6 27 y reducir el consumo, las autoridades monetarias preveén aplicar un aumento leve en la tasa de interés que aún no estipulan en cuanto a su magnitud» (Mejías, 2010). Efectos colaterales y desequilibrio en las divisas comerciales. Los efectos colaterales globales y las respuestas de distintas entidades internacionales además de él comportamiento de las divisas comerciales ante la devaluación del yuan chino han Sido muy diversas y polémicas.

El lunes 17 de agosto del presente año 201 5 el mercado bursátil chino cerró con pérdidas de un 8,5%, la mayor caída en un día ara la bolsa de Shanghái desde el año 2007, el indice principal de esta bolsa cayó un 5, 5% en una jornada que arrastró al resto de bolsas. Este día catalogado como el «lunes negro» chino afectó al resto de mercados financieros internacionales ante la preocupación por la desaceleración del gigante asiático.

El lunes negro fue un hecho sin precedentes que marcó un hito en el declive en el resto de las bolsas y el aumento de las preocupaciones de los inversores. Así como también catapulto una cadena de pérdidas cuantiosas. En otras partes de Asia, los mercados también comenzaron la jornada en un clima de volatilidad. Las bolsas mundiales se desploman ante preocupaciones por desaceleración en China. En las primeras operaciones de este martes, el Nikkei de Tokio cayó más del 3%y el índice Hang Seng de Hong Kong un 4,4%, antes de empezar a operar ligeramente al alza.

Además, el precio del petróleo cayó a su nivel más bajo en seis años. El precio del crudo Texas (WTI) acabó en la bolsa de Nueva York en US$38,24 -un descenso del 5,46 %-, que por primera vez en seis años por de 7 27 bolsa de Nueva York en US$38,24 -un descenso del 5,46 %-, que por primera vez en seis años por debajo de la barrera de los 40 dólares. Mientras que el barril de Brent, de referencia en Europa, cerró en US$42,69, el mínimo desde principios de 2009. Expansión, 201 5) Los efectos colaterales causados por la acción de depreciación hacia la divisa china tenemos la apreciación del dólar con respecto al yuan, el aumento del desempleo, el descenso del precio del petróleo hasta niveles mínimos en lo que va de año, irregularidades en el funcionamiento del mercado libre, desequilibrio en la tasa de cambio yuan-dólar y yuan- euro, el posible debilitamiento de las relaciones comerciales que mantiene China, asi como también la apertura de conflictos ilaterales al continuar con la medida de depreciar su divisa, que a su vez induce a una «Guerra de divisas» La corrección puntual del yuan ha generado una deflación en las exportaciones de las naciones en vía de desarrollo y en las potencias económicas más renombradas. Además de provocar que «Las bolsas de Oriente Medio reaccionaran con temor a la depreciación del yuan, que afecta directamente a los presupuestos de los países del Consejo de Cooperación del Golfo. Un ejemplo de esta reacción es la nación de Arabia Saudí, la cual tuvo que volver al mercado de bonos a fin de mantener os niveles actuales de gasto. Los mercados tomaron esta acción como un signo negativo, lo que se tradujo en una fuerte venta de deuda regional. Todo esto a pesar del hecho de que la deuda pública de este país es sólo el 1,6% del PIB, la más baja del mundo» (Hassan, 2015).

Mercados internacionales y relaciones comerciale del PIB, la más baja del mundo» (Hassan, 2015). Mercados internacionales y relaciones comerciales de China. En este mismo orden de ideas las relaciones comerciales de China se hallan en un punto de tensión por la depreciación del yuan. Como el mayor y creciente desequilibrio mundial se roduce entre EEUU y China (las dos economías más grandes del mundo) y además una de sus causas es la politica cambiaria china, EEUU ha comenzado a afirmar que su déficit es culpa del neo mercantilismo chino y no de su baja tasa de ahorro, su elevado déficit público o su alta dependencia externa a las fluctuaciones del precio del petróleo.

Además, afirma que otras economías de Asia Oriental imitan la política cambiaria china para no ser desplazadas por sus exportaciones en el mercado mundial, por lo que se produce un efecto en cadena que daña la competitividad-preclo de los roductos de todos los países que dejan flotar sus monedas libremente. EEUU espera que el gesto de no clasificar a China como currency manipulator lleve a las autoridades chinas a volver a la senda de lenta apreciación del yuan con respecto al dólar que tuvo lugar entre mediados de 2005 y 2008 (y que fue subitamente interrumpida al estallar la crisis) sin que parezca que lo hace ante una amenaza explícita norteamericana. (Steinberg, 2010) Aunque el conflicto dólar-yuan afecta fundamentalmente a las economías china y estadounidense, también genera externalidades sobre las demás monedas y países, especialmente obre Europa.

El principal impacto durante los últimos años ha sido una tendencia a la apreciación del euro en relación al dólar que ha perjudicado a las exportaciones europe tendencia a la apreciación del euro en relación al dólar que ha perjudicado a las exportaciones europeas (recientemente las turbulencias financieras griegas han generado una depreciación del euro con respecto al dólar, pero es de esperar que pasada esta crisis el dolar vuelva a su tendencia bajista por el enorme déficit por cuenta corriente y acumulación de deuda externa de EEUU) (Steinberg, 2010). Por otra parte China reafirma de manera abitual la importancia que concede a Europa, los avances hacia un acuerdo de asociación y cooperación entre la Unión Europea (UE) y China (Godement, 2010) En las reuniones internacionales y en los encuentros bilaterales la UE también hayan insistido en que China debería reevaluar su moneda para reducir los desequilibrios macroeconómicos globales hay dos factores que explican su cautela.

El primero es que mientras la mayoría de los países mantienen déficit comerciales con China, Alemania mantiene un importante superávit, lo que hace difícil forjar una posición común de crítica China que no resultaría conveniente para Alemania. El segundo es que las autoridades de la eurozona son conscientes que si China modificara súbitamente su política cambiaria dejarla de adquirir tantos titulos de deuda estadounidenses y compraría más títulos denominados en euros. Esta diversificación llevaría a una rápida apreciación del euro a corto plazo que no conviene a las economías europeas en un entorno recesivo (Steinberg, 2010). Incluso las autoridades de la India y Brasil se han sumado por primera vez a las críticas de EEUU y la UE, de manera mucho menos cautelosa que la UE, y han instado a China a reevaluar 0 DF 27