CUERPO MÁQUINA PRIMERA ENTREGA

MAESTRO HERNANDO CABE ACLARAR QUE SUBÍ MI ENSAYO EL 30 DE NOVIEMBRE, LO VUELVO A SUBIR DOCS POR PETICION SUYA CUERPO-MÁQUINA EN EL BALLET GIOVANNY ANDRÉS MORALES SÁNCHEZ PARA LA MATERIA DE SEMINARIO DE DANZA CLÁSICA 2015-11 IMPAR IDO POR HERNANDO ELJAIEK PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿El ballet como constructo histórico, dispositivo formador de sujetos sociales y estetica de representación hace que concibamos el cuerpo como máquina ? SUBPREGUNTAS: 1- DIMENSIÓN HISTÓRICA: ¿Desde de la constru Modernidad y todas sociales del ballet cre clásicos concebimos máquina? OF15 p as en perfecto en la otros los bailarines 2.

DIMENSION ESTETICA: ¿Cómo el ballet como dispositivo de representación que hace que nosotros los bailarines busquemos conseguir las formas y las líneas correspondientes a la concepción que tiene el ballet respecto al cuerpo perfecto hace que los bailarines clásicos autoconcibamos el cuerpo como máquina? 3- DIMENSION SOCIAL. ¿Cómo la concepción de cuerpo como máquina modifica nuestra percepción y concepto corporal desde el momento de entrar al mundo del ballet, haciendo que adaptemos un comportamiento y pensamiento que va de la mano con las codificaciones socio-históricas del ballet? u pensamiento o formación acerca de este. Partiendo del presupuesto que cada persona debe tener una codificación, una historia o una manera distinta de ver y concebir la danza, haciendo que cada uno piense su cuerpo de diferentes maneras. Debido a esto pensé abordar mi pregunta sobre el cuerpo como máquina a partir de tres dimensiones, las cuales pienso entrelazar para responder mi pregunta de investigación.

Estas tres dimensiones corresponden a la histórica, la social y la estética sobre la creación y consolidación de la danza clásica en la época Moderna y sus influencias en el cambio en la autoconcepción del cuerpo, teniendo en uenta que históricamente el ballet ha estado arraigado a nuevas formas estéticas de concebir el cuerpo a partir de los ideales sociales de la época, construyendo socialmente códigos que se insertaron en la danza clásica llevándola a pensar el cuerpo perfecto, y construyendo ideales corporales necesarios para la ejecución de esta técnica.

Esta curiosidad sobre la concepción del cuerpo como máquina surgió en la clase de Seminario de Historia, Teoría y Apreciación de la Danza Clásica cuando al responder la pregunta acerca de ¿Qué es cuerpo humano? y ¿Qué es cuerpo humano en la danza clásica? e sorprendió escuchar que algunos de mis compañeros y yo lo concebíamos como una máquina.

Esto me llevó a preguntarme sobre el porqué de esta concepción, pensando posteriormente que nosotros los bailarines también somos personas sensibles: una característica que no corresponde al significado estricto que tenemos sobre máquinas como un cuerpo inerte que r que no corresponde al significado estricto que tenemos sobre máquinas como un cuerpo inerte que realiza funciones específicas de manera mecánica.

Impulsado por esta curiosidad y teniendo en cuenta alguna lecturas vistas en clase, cada vez crecía ás mi duda sobre si realmente el cuerpo es concebido como máquina a partir de la antropometría estricta que el ballet exige a sus cuerpos. Pensé también que la construcción social que trae consigo esta técnica desde su creación fue algo único y exclusivo, llevando al cuerpo a comportarse y transformarse para encajar en un contexto específico.

Ahora, a partir de lo anterior, crece cada vez mi duda por averiguar si dentro de sus codificaciones el ballet lo que hace es transformar el cuerpo en una máquina, obligándolo a cambiar tanto ffsicamente como mentalmente. Al corroborar esta pregunta, considero que sería algo orprendente encontrar que el cuerpo es concebido como máquina, ya que siendo bailarines es imposible optar por esta concepción debido a la cantidad de conexiones emocionales y sensitivas que tenemos con el cuerpo.

Para esto quiero hacer esta investigación motivado también por concluir que el cuerpo no es máquina, sino que las construcciones sociales e históricas del ballet hacen que lo concibamos como tal al querer entrar o ser parte de un contexto con el cual nos sintamos cómodos, y donde nos es necesario percibir, pensar o expresarnos de cierta manera específica. Ese es el cuerpo- máquina: es la manera como somos ransformados para poder continuar perpetuando una historia o unas codificaciones sociales que han venid 30F venido siendo importantes para la danza clásica.

EL CUERPO MODERNO «La determinación de las proporciones del cuerpo humano constituye un aspecto fundamental de la concepción del organismo en una cultura dada» (D’Ascia, ). Cada cultura tiene sistemas proporcionales distintos para representar el cuerpo, los egipcios, bizantinos, los góticos, los griegos etc, buscaban diferentes maneras de representar una perspectiva del cuerpo y una antropometría según los intereses de cada cultura.

Por ejemplo los egipcios solo querían epresentar el cuerpo como algo espiritual, no representaban la vida orgánica sino que la relacionaban con el culto a los muertos; Sin embargo existía una preocupación por trascender con la obra de arte, debido a esto se generan diferentes sistemas de representación corporal iniciando una búsqueda antropométrica por encontrar medidas geométricamente perfectas para representar el cuerpo.

Es aquí donde la visión pasa a ser la única ventana de la humanidad para ver el universo, la visón ya no sería solo un sentido orgánico, sino una herramienta que permitiría cambiar la perspectiva de la obra de arte egún el artista. Los pintores y artistas vieron en la perspectiva la manera más adecuada para comprender racionalmente la visión natural del ojo.

En Grecia, Policleto atribuye una construcción antropométrica del cuerpo: «las proporciones humanas fueron concebidas no como repetición de un módulo, sino como determinación de las partes del cuerpo human PAGF40F como repetición de un módulo, sino como determinación de las partes del cuerpo humano» (D ‘ Ascia ). Siglos después, el Renacimiento recupera este canon objetivo de proporciones, no como una simple construcción artesanal, sino como un principio acional de belleza.

Allí la antropometría pasa de ser una ciencia a transformarse en una herramienta importante de la estética, donde la belleza alcanza un punto importante en la representación de las proporciones humanas. «El Renacimiento encuentra una reconstrucción crítica del canon antiguo de las proporciones humanas, donde se considera premisa para la representación del cuerpo fiel a lo ideal en la naturaleza»(D ‘ Ascia ).

Al ser una época de nuevas concepciones acerca del mundo, se destacó un aspecto importante en la construcción de un cuerpo perfecto o de enunciar de manera rigurosa las proporciones del hombre deal, no solo en lo exterior, sino también en lo interior. Todo esto se hace con la intención de llevar el cuerpo a una forma natural, casi real, alcanzando las semejanzas que posee este con la naturaleza, ya que estas representaciones debían alcanzar una representación real y perfecta del cuerpo humano.

La obra de arte obtiene más sentido usando la perspectiva y la antropometría como herramientas claves para la elaboración de representaciones racionalmente bellas, por esto se Inician creaciones antropométricamente perfectas idealizando el cuerpo con las formas divinas e inalcanzables del Universo. Leon Battista Alberti, fue un humanista quien formuló plícita los tratados estéticos que Alberti, humanista quien formuló de manera explícita los tratados hablan de la importancia de la antropometría en la época del renacimiento. Uno de los principios fundamentales de esta estética planteada por Alberti es la semejanza entre el objeto y la realidad natural. «El fundamento de la «semejanza» no es una mera similitud empírica y casual, que pueda «convencer» la percepción visiva sin poseer evidencia racional, sino una analogía de relaciones formales que se pueden expresar en términos matemáticos. La obra de arte es fiel a la naturaleza, pues manifiesta en su conjunto un sistema coherente de relaciones numéricas.

Si el arte puede representar la naturaleza según conceptos matemáticos, esto es posible porque las relaciones matemáticas no son sencillamente «abstracciones», sino que constituyen la formulación más destacada de una armonía fundamental entre realidad objetiva y conocimiento» (D Ascia Con el pensamiento renacentista, la teoría de la perspectiva y la búsqueda antropométrica del ser, Leonardo da Vinci siguió desarrollando el canon de las proporciones humanas, basado en las nvestigaciones y anotaciones de los diferentes personajes de la época, debido a esta construcción el canon de las medidas perfectas se vuelve algo irreal e irreconocible, sin embargo es aplicado más adelante como un código de estética social y cultural. LA ESTÉTICA DEL BALLET COMO DISPOSI IVO TRANSFORMADOR DE CU ERPOS. «El cuerpo se ha Ido transformando con el pasar de los tiempos bajo un símbolo de representación para muchas culturas, ha sido u los tiempos bajo un simbolo de representación para muchas culturas, ha sido un eje de cambios y descubrimientos acerca de su estética, su forma y su structura. Desde la edad media todas las desviaciones de la tendencia a la perfección corporal se han atribuido a dos categorías: los estigmas de la deformidad, rechazados por el aprecio de la construcción robusta o estética, y la falta de compostura, proscrita sobre todo por una moral socializada» (Vigarello, 1992). En la Edad Media, la forma de portar el cuerpo tenía una connotación estética que se vuelve importante para los feudales, los guerreros y aristócratas; la imagen atlética del cuerpo representa salud, poder, valor, por eso esta estética se vuelve fundamental y necesaria en a sociedad de la época, se deja a un lado el concepto de belleza y se busca la rectitud de la postura , los buenos modales, para demostrar, respeto y control absoluto a nivel socio- personal.

La rectitud postural se transforma en un código social sistematizado que permite clasificar a las personas y «estratificarlas», entre más pulcro y bien puesto se vea, más nivel social tiene dicha persona incluso la salud y el higiene empiezan a jugar un papel importante dentro de esta estética, sin embargo cada vez quiere erguirse más y elevar su poder estético, construyendo prendas de vestir como el corset que ermiten formar el cuerpo de acuerdo a un código de belleza, el cuerpo empieza a perder su posibilidad de libre expresión, de comunicación de sensación y se encierra en estructuras creadas para mantener una postura debida y adecuada en la sociedad, las prendas de vestir ya no se moldean al cuerpo de la persona si no que ahora el cuerpo es casi obligado a transformarse según la prenda de vestir que se le ponga.

Para aquellas personas que tiene una mala postura, se les atribuye el hecho de ser socialmente inaceptadas ya que no cumplen con el canon estético de la época; los sentimientos y las pasiones umanas desaparecen, se oprimen y se desligan del cuerpo, ya que lo único que importa es ser socio-estéticamente aceptado. Esta estética empieza a verse incorporada en las diferentes disciplinas de la época, como lo son el esgrima,la danza, la caballería buscando que estas disciplinas mantengan el adiestramiento del cuerpo. «Se considera que 1 661 es el año de origen del ballet clásico (y de la danza académica en general), año en que se funda la Real Academia de Música y Danza en la corte de Luis XIV. Allí se creó un código sistemático formado por una cantidad de pasos, colocaciones y movimientos pautados, que nvolucraban detalladamente diferentes partes del cuerpo, cada uno con un nombre que conocían bailarines, maestros y coreógrafos.

Desde este punto, y a través de su desarrollo durante los siglos XVII, XVIII y XIX, en el ballet se condensan y se expresan una serie de principios del pensamiento de la modernidad, vigentes en gran medida aún hoy’ ( Mora, 2014). La danza clásica adaptando todas estas construcciones sociales y estéticas generadas en las distintas épocas de la historia, se c eviden 80F sociales y estéticas generadas en las distintas épocas de la historia, se convirtió en un evidente representante e belleza y estetica, codificando cada parte de este. El ballet desde sus inicios se vuelve una danza de exclusividad, no cualquiera la puede bailar y está ideado cortesanamente para aquellos aristócratas o burócratas que tengan el poder de tenerla.

Haciendo una comparación de todos los ideales antropométricos creados en el Renacimiento y en las diferentes épocas de la historia humana, el ballet ha recogido esta información y la ha ido incorporando en su desarrollo como técnica de danza, en base a esto el ballet ha idealizado un canon unico de perfectas medidas ligando su estética a las onstrucciones sociales de aquella época, buscando asf que la danza tuviera majestuosidad, belleza , igualdad de cuerpos, llevando esto a la representación casi divina del ser humano, ideal de semejanza con la naturaleza que se tenía el Renacimiento. Los o las bailarinas comparten un mismo espacio social, y en sus interacciones se ponen en juego diferentes concepciones del cuerpo, el sujeto, el movimiento, la danza y su forma de transmisión, producto de los respectivos contextos sociohistóricos en que se han constituido las danzas que aprenden, enseñan y practican, y que han sido incorporadas por sus practicantes en u experiencia práctica cotidiana.

Esas diferentes concepciones vigentes en el contexto de surgimiento de una danza particular, se expresan en los sujetos que las enseñan, y en las visiones acerca de sí mismas/os, d nstruyen representaciones a enseñan, y en las Visiones acerca de sí mismas/os, debido a que construyen representaciones acerca de sus cuerpos y sus capacidades, habilidades y potencialidades en vinculación con la adecuación o no a los modelos que se proponen desde cada forma de danza» ( Mora ,2014). pensemos en una niña de 5 años que comienza sus clases de ballet en una academia, desde el primero omento que la niña ingresa a su salón de danza, se le empiezan a crear unos ideales tanto de postura como de comportamiento, se le van incorporando poco a poco todas las modificaciones estéticas, todas las bases antropométricas de la danza clásica, para que cuerpo de la estudiante cambie; a medida que las va adaptando su forma de pensar y de comportarse van cambiando manteniendo los ideales de cuerpo que se han creado poco a poco en la historia del ballet.

La técnica necesita seguir generando estética en cuerpos para que esta siga ligada a muchos años de construcciones sociales, odificaciones y sistematizaciones, que permitan de la danza clásica una expansión que no pierda nunca su ideal de cuerpo perfecto y estética socio cultural. LA MAQUINO – CONCEPCIÓN «El ballet presenta un modelo de belleza que puede rastrearse hasta la antigüedad clásica: «los rasgos característicos del canon ideal de belleza corporal instalado en la danza por el neoclasicismo francés del siglo XVII estaban constituidos por un cuerpo perfectamente acabado, severamente delimitado, joven, visto desde el exterior, individual, una imagen sin falla, un c 0 DF 15 de donde se eliminaban t siones de su vida