Cuadro de kohlberg y piaget

Cuadro de kohlberg y piaget gy goltcr024 no•R6pR 15, 2011 7 pagos BIOGRAFÍA CONCEPTOS ETAPASH/M METODOLOGíA KOHLBERG Kohlberg fue un psicólogo nacido en Norteamérica. En 1958 es cuando defiende su tesis doctoral en la que indica y muestra la reflexión que hará después del desarrollo del juicio moral. Una vez conseguldo su doctorado, desarrolla la parte más importante e imprescindible de su reflexión sobre el desarrollo moral. para su averiguación usaré parte de las aportaciones a la psicología de Piaget.

ETAPA: Es la manera consistente de pensar sobre un aspecto de a realidad y presenta una serie de características (Kohlbergy Kramer, 1969): 1. Cada estadio se com one de conductas únicas. 2. Cada estadio inclu a de la respuesta or7 moral. to View nut*ge 3. Los estadios son ir ersl 4. Los estadios son j 5. La progresión a tra rsal en todas las culturas. EL JUICIO MORAL: la teoría de Kohlberg «teoría del desarrollo moral», es más propiamente una descripción del desarrollo del juicio moral.

Para muchas personas la moralidad son los valores que se han ido adqulriendo en el entorno soclal y que sobre esos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria. Kohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral. El ejercicio del juicio moral e Swp to page es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarqu(a lógica.

Esta capacidad es clave para el crecimiento del juicio moral I. NIVEL PRECONVENCIONAL (4 a 10 artos) El individuo juzga el aspecto moral de su conducta en términos de la magnitud de sus consecuencias y responde en sumo grado a las figuras de autoridad y a las reglas establecidas. ESTADIO 1 Los individuos se centran casi por completo en sí mismos y en las recompensas y castigos administrados por las figuras de autoridad. ESTADIO 2 Los individuos muestran tener conciencia de los guales y de los compañeros, los utilizan para su provecho personal cuando lo permite la ocasión.

II. NIVEL CONVENCIONAL (10 a 12 años) El individuo responde a los grupos sociales, la conformidad y lealtad a las reglas de estos grupos orientan la conducta moral. ESTADIO 3 Los individuos observan las normas de unos grupos elegidos con los que se identifican y de los que intentan obtener apoyo y reconocimiento. ESTADIO 4 Los individuos muestran una preocupación por proteger a la sociedad en su conjunto. El mantenimiento del orden social se considera un objetivo moral de absoluta prioridad. III.

NIVEL POSCONVENClONAL(Desde los 12) El individuo basa sus juicios morales en principios universales interiorizados. Estos principios dirigen su conducta moral, más que su propio interés, de la autoridad o de los grupos sectarios. ESTADIO 5 Los individuos definen lo correcto y lo interés, de la autoridad o de los grupos sectarios. Los individuos definen lo correcto y lo incorrecto en términos de contratos y leyes humanas. Se considera la sociedad como la verdadera autora y modificadora de leyes.

ESTADIO 6 Los individuos son gobernados por principios universales, autoimpuestos e interiorizados, que tienen prioridad sobre las leyes formuladas e impuestas por la sociedad. Para estimar el estadio de desarrollo moral de alguien, Kohlberg ha ideado un instrumento de investigación para tantear el proceso de razonamiento que una persona usa para resolver dilemas morales. Para que una persona revele su pensamiento sobre temas éticos sólo hay que proponerle dilemas morales que despierten su interés y preguntarle directamente cuál sería la ejor solución para el dilema y por qué.

Para determinar el estadio de desarrollo moral del sujeto, el investigador debe ver qué consistencia existe en el razonamiento del sujeto en una gama de asuntos morales. Es necesario centrarse en la forma o estructura del razonamiento del sujeto con la que justifica su declslón más que en el contenido de la respuesta para poder extraer conclusiones sobre su verdadero modo de pensar (es lo que se mantiene en otras situaciones de la vida real). BIOGRAFÍA CONCEP OS ETAPASH/M METODOLOGÍA PIAGET Nace en 1896 en Neuchâtel.

Su padre, un historiador de spíritu escrupuloso y crítico le inculca el gusto por el trabajo sistemático que asimila PIAGET muy precoz crítico le inculca el gusto por el trabajo sistemático que asimila PIAGET muy precozmente. Terminado el bachillerato, obtiene la licenciatura en Ciencias Naturales y después se doctoró en Biología en 1918. Si bien PIAGET se formó como biólogo, después de terminar su doctorado se interesó por la psicología.

En 1919 va a París y estudia durante dos años en la Sorbona, siguiendo varios cursos de psicología, de lógica, de filosofía de las ciencias y se instala en el laboratorio de BINET. Los test de inteligencia no podían dar respuesta a las preguntas de PIAGET. No están diseñados para explicar por qué los niños razonan como lo hacen u ofrecen las respuestas que dan. Estudió la aparición de las nociones lógicas y matemáticas elementales en el niño entre los 2 y 7 años y prosiguió sus estudios con adolescentes conjuntamente con BARBEC INHELDER, que fue su más fecunda colaboradora.

A partir de 1947 profundizó su teoría estudiando diferentes temas, en el marco del programa de trabajo del «Centro de Epistemología Genética» que creó en 1956 y dirigió hasta su muerte en 1980. Asimilación: se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. Acomodación: implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Equilibrio: puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodacion.

Para PIAGET el acomodación. para PIAGET el proceso de equllibrio entre asmllación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos: 1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y os acontecimientos externos. 2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto 3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados. Esquema: es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción.

Etapa Sensoria motora a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos O- 1 mes b) Estadio de la reacciones circulares primarias 1 -4 meses c) Estadio de las reacciones circulares secundarias 4-8 meses d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta revios 8- 12 meses e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación 12 – 18 meses f) Estadio de las nuevas representaciones mentales 12 – 24 meses Etapa Preoperacional – Estadio preconceptual 2 a 4 anos hereditarios de orden estructural ligados a la constitución y maduración del sistema nervioso y de órganos de los sentidos; además, están las invariantes funcionales (herencia del funcionamiento, que permite a los Individuos que muestren una misma secuencia en el desarrollo y permite la aparición sucesiva de estadios). En su interacción con el medio el sujeto adquiere nuevos onocimientos, resultado de la acción del sujeto sobre los objetos; estas acciones pueden ser manifiestas, o pueden ser también interiorizadas (operaciones mentales).

Actividad sobre acciones sensomotoras Ejercicio Reflejo: introducir dedo en boca. Reacciones Circulares Primarias: se chupan el pulgar que le produce sensación placentera y la repiten. Reacciones Circulares Secundarias: acción-reacción pero objetos externos al niño. Coordinación Propositiva de los Esquemas secundarios: cuando desean tomar un objeto que no está al alcance de su brazo, se inclinan hacia ese objeto. Lo hacen a propósito, pensando por sí mismo. Reacciones Circulares Terciarias: su propósito es la exploración. Un niño gateará hacla una caja, se acostará en ella, luego la pondrá sobre su cabeza o intentará meter en ella al gato.

Soluciones Mentales: un experimento realizado con 12 neonatos en la primera hora después del nacimiento, encontró que cuando los adultos se inclinaban sobre los infantes y extendían o fruncían los labios los neonatos movían sus labios de manera similar, también que mostraban imitación neonatos movían sus labios de manera similar, también que mostraban imitación de acciones como sacar la lengua, pero no de expresiones faciales. Actividad sobre conservación del número Los niños en la etapa preoperacional aprenden -casi siempre alrededor de los cinco o seis años- que el número de objetos sigue siendo el mismo aunque los objetos se coloquen en orden distinto. Los niños más pequeños creen que cambiar el orden de la colocación también cambia el número. Actividad sobre conservación del volumen. Los niños en la etapa de las operaciones concretas aprenden que la cantidad de un líquido sigue siendo la misma aunque se coloque en un recipiente de distinta forma, pero de la misma capacidad.

Los niños menores de ocho años rara vez toman en uenta al mismo tiempo dos dimensiones, como la altura y la anchura; generalmente juzgan con la cantidad de líquido por una sola dimensión, casi siempre la altura. Actividad lógica para resolver problemas. Ser capaz de probar las hipótesis lógicamente es una característica de personas que han llegado a la etapa de las operaciones formales, etapa que se inicia quizás a los 10 u 11 años y se prolonga en la vida adulta. Se pedirá a los sujetos que determinen los factores que influyen en la oscilación de un péndulo. El experimentador hará la tarea antes y verificará esos factores, antes de proponer la prueba a los sujetos.